El Niño Chileno: aspectos de la confección de regímenes emocionales a través de un texto escolar (1933-1967)∗.
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.2.2015.14218Parole chiave:
Regímenes emocionales, Lecturas educativas auxiliares, Educación, ChileAbstract
Una acelerada expansión de la matrícula escolar en Chile dio lugar a la producción y circulación de textos con lecturas juzgadas como apropiadas y edificantes para los jóvenes estudiantes, impulsando una dinámica industria editorial. El educador y literato César Bunster, respondiendo a esa demanda, publicó en 1933 un libro auxiliar de lecturas titulado El Niño Chileno, objeto de numerosas reimpresiones y también reediciones, llegando a ser un referente para la formación de varias generaciones de chilenos. El libro de Bunster, una suerte de antología de autores tanto de la literatura universal como latinoamericana y chilena, intentó promover un perfil deseable de estudiante que, además, se diferenció por género tras el éxito de las primeras ediciones
de la obra. Este artículo busca identificar, caracterizar y analizar algunos tópicos emocionales presentes en la selección de textos que constituyó la estructura de esta publicación, apreciando cambios y continuidades a través de algo más de tres décadas. Se considera que es posible reconocer que comunidades, grupos o estructuras formales como, por ejemplo, el Estado, promueven o desalientan determinadas emociones como marco regulatorio, lo que en su momento Peter y Carol Stearns caracterizaron como «emocionologías» o, lo que más recientemente y en una perspectiva algo más crítica, William Reddy ha descrito como «regímenes emocionales». En marcos tales como el sistema escolar la inducción de emociones específicas (o el silenciamiento de otras) operaría, entre otros medios, a través de los textos empleados como complemento al currículum.
Downloads
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).