The General Education Act and the Pedagogy. Recovering and sign

Authors

  • Alejandro Mayordomo Pérez Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28782

Keywords:

General Education Act (1970), Spanish education policy, educational reforms, pedagogical discourses, rupture and continuity in educational politics, francoism and education.

Abstract

This paper undertakes a historical overview of the pedagogical considerations and references that characterize the basic educational reform in Spain in 1970. To do so, the text offers a description and interpretation of technical, political and legal documentation. Additionally, it clarifies the contexts, orientations, innovations and shortcomings of the legislation, known as the Villar Palasi law. Basically, the author attempts to demonstrate the characteristics of the scientific rationality or technical model of the law and its reform. The article also addresses the lack of agreement between the pedagogy being defended, the social and cultural context, and the specific policies that needed to be introduced in order for the reform to achieve its objectives. And finally, this work tries to clarify the significance of this General Education Act in the educational history of Spain.

Downloads

Author Biography

Alejandro Mayordomo Pérez, Universitat de València

Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación  Catedrático de Universidad

References

Álvarez Álvarez, M.ª Isabel. «Programación de las actividades lingüísticas», Vida Escolar 135-137 (1972):18-27

Ardoino, Jacques. Education et Politique. Propos actuelles sur l´education II. Paris: Gauthier-Villars, 1977.

Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península, 1996.

Barberá Albalat, Vicente. «La orientación del escolar. Principales problemas pedagógicos», Vida Escolar 170-171 (1975): 18-25.

Becker, Gary. Human Capital. Columbia University Press, 1964. Edición en español, El capital humano. Madrid: Alianza, 1983.

Beltrán, Francisco. Política y reformas curriculares. Valencia: Universitat de València, 1991.

Bousquet, Jacques. «Tendencias del planeamiento educativo en 1968», Revista de Educación 201 (1969): 43-54.

Cacharro Pardo, Francisco. «Evaluación del rendimiento de los escolares», Vida Escolar 145-146 (1973): 19-26.

Castillejo Brull, José Luis. «Funcionalidad normativa y orientadora de los Institutos de Ciencias de la Educación». En Presente y Futuro de la Reforma Educativa. Revisión crítica de la Ley de Educación en el primer trienio de su aplicación. Madrid: Apis, 1973.

Comisión de Evaluación de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Informe que eleva al gobierno la Comisión Evaluadora de la Ley General de Educación y Financiamiento de la reforma educativa. Madrid, documento multicopiado, 1976.

Costa Ribas, Juan. «Programación de estudios y actividades en la EGB». Presente y futuro de la Reforma Educativa Revisión crítica de la Ley de Educación en el primer trienio de su aplicación, 181-182. Madrid: Apis, 1973.

Cotorruelo Sendagorta, Agustín. Educación y Desarrollo. Madrid: Comisaria del Plan de Desarrollo Económico y Social, 1967.

Cubells Salas, Francisco. «Organización escolar y equipamiento didáctico de la EGB». En Presente y Futuro de la Reforma Educativa Revisión crítica de la Ley de Educación en el primer trienio de su aplicación, 183-185. Madrid: Apis, 1973.

Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, 1953.

Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria, Vida Escolar 70-71(1965): 1-96.

De Miguel, Amando y otros. Informe sociológico sobre la situación social de España. Madrid: Fundación Foessa, 1970.

Del Pozo Andrés, M.ª del Mar y Braster, J. F. A. «The Reinvention of the New Education Movement in the Franco Dictatorship (Spain, 1936-1976)», Paedagogica Historica 1-2 (2006):109-126.

Díez Hochleitner, Ricardo. Política y Financiación de la Educación.

Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública, 1967.

Escolano, Agustín. «Los comienzos de la modernización pedagógica en el franquismo (1951-1964)», Revista Española de Pedagogía 192 (1992): 289-310.

Escolano, Agustín, García Carrasco, Joaquín y Pineda, José María. La investigación pedagógica universitaria en España (1940-1976). Salamanca. Ediciones Universidad-ICE, 1980.

Escolano, Agustín. Historia Ilustrada de la Escuela en España. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.

Faure, Pierre. Ideas y métodos en la educación. Madrid: Alianza-UNESCO, 1972.

Faure, Pierre. «La enseñanza personalizada. Origen y evolución», Revista de Educación 247 (1976): 5-10.

Fernández Enguita, Mariano y Henry Levin. «Las reformas comprensivas en Europa y las nuevas formas de desigualdad educativa», Revista de Educación 289 (1989): 49-64.

Fernández Huerta, José. «Tres decenios de innovación didáctico-experimental», Enseñanza. Revista Interuniversitaria de Didáctica 1 (1983): 11-30.

Fullan, Michael. «Overwiew of innovative process and the use», Interchange 3 (1972): 1-46.

Fullan, Michael. Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro, 2002.

Fullan, Michael. «El significado del cambio», Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 1-2 (2002): 1-14.

Fullan, Michael. Las fuerzas del cambio: la continuación. Madrid: Akal, 2004.

Gallego Jorreto, Joaquina. «Directrices metodológicas», Vida Escolar 135-137 (1972): 85-90.

García Caselles, Jacinta. «La observación de la naturaleza», Vida Escolar 135-137, (1972): 44-50.

García Hoz, Víctor. Educación personalizada. Madrid: Instituto de Pedagogía del CSIC, 1970.

García Hoz, Víctor. Cuestiones de Filosofía de la Educación. Madrid: Rialp, 1962.

García Yagüe, Juan. «La orientación escolar como aventura pedagógica: antecedentes y problemas», Vida Escolar 183-184 (1976): 9-14.

Gimeno Sacristán, José. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya,1988.

Gómez Dacal, Gonzalo. «Problemática de la evaluación continua». En Presente y Futuro de la Reforma Educativa. Revisión crítica de la Ley de Educación en el primer trienio de su aplicación, 149-151. Madrid: Apis, 1973.

Goodson, Ivor, Historia del curriculum. Barcelona: Pomares-Corredor, 1995.

Havelock, Ronald. Guide to innovation in education. Ann Arbor, University of Michigan, 1970.

Havelock, Ronald. Guide for innovation through dissemination and utilization of knowledge. Ann Arbor, University of Michigan, 1971.

Havelock, Ronald. The change agent´s guide to innovation in education.

Englewoods, New Jersey: Educational Technology Publications, 1973.

Huberman, A. Michael. Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. Paris: UNESCO, 1973.

Ibáñez Benet, Rafael. «El Servicio de Orientación en los centros de EGB», Vida Escolar 183-184 (1976): 125-127.

Informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El desarrollo económico de España. Madrid: Oficina de Coordinación y Programación Económica, 1962.

Informe que eleva al Gobierno la comisión evaluadora de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa en cumplimiento del decreto 186/76 de 6 de febrero Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.

La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1969.

La planificación de la educación para el desarrollo económico y social. Paris: Proyecto Regional Mediterráneo, OCDE 1967.

Lahera Claramonte, J. «Enseñanza de la Física, la Química y la Tecnología en la EGB», Vida Escolar 145-146 (1973): 13-18.

Las necesidades de educación y desarrollo económico-social de España. Madrid: Proyecto Regional Mediterráneo, OCDE-Ministerio de Educación Nacional, 1963.

Lázaro, Luis Miguel, Martínez, Angels y Mayordomo, Alejandro. «Perspectiva histórica de la innovación educativa en España, 1970-2008». En Estudios sobre la innovación educativa en España, 59-334. Madrid: Ministerio de Educación, 2011.

Le Gall, Monique. «¿Por qué y cómo una pedagogía personalista? De los objetivos a las Técnicas», Revista de Educación 247 (1976): 11-20.

Marín Cabrero, Rosa. «La expresión oral en EGB», Vida Escolar 139-140 (1972): 33-38.

Marín Ibáñez, Ricardo. Principios de la educación contemporánea. Madrid: Rialp, 1972.

Maritain, Jacques. L´education à la croissé des chemins. Paris: Librairie Universelle de France, 1947. En español, La educación en este momento crucial, Buenos Aires: Desclée de Brouwer, 1966.

Maritain, Jacques. La personne et le bien commun. Paris: Desclée de Brouwer 1947. En español, La persona y el bien común. Buenos Aires: Club de Lectores, 1968.

Mayordomo, Alejandro. Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. Universitat de Valencia, 1999.

Mayordomo, Alejandro. «El legado de las voces y los escritos: su valor como testimonio de la cultura escolar», Revista Iberoamericana del Patrimonio Histórico-Educativo 6 (2020): 1-31.

Medina, Aurora. «La educación pre-escolar en la nueva ley», Vida Escolar 135-137, (1972): 4-10.

Ministerio de Educación y Ciencia. La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Secretaría General Técnica, 1970.

Mounier, Emmanuel. «Manifest au service du personnalisme». En Ouvres, vol I. Paris: Editions du Seuil, 1966.

Noriega, Juan. «Comprensión lectora e interpretación de textos», Vida Escolar 139-140 (1972): 48-54.

Ossenbach, Gabriela y José Luis Villalaín. «Entrevista a Manuel de Puelles Benítez», Historia y Memoria de la Educación 1 (2015):419-460.

Pacios, Arsenio. «Exigencias metodológicas de la nueva orientación educativa», Vida Escolar 127 (1971): 5-10.

Pacios, Arsenio. «El control de los resultados de la evaluación», Vida Escolar 149-150 (1973): 5-12.

Pineda Arroyo, José M.ª. La literatura pedagógica española contemporánea (1942-1976). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1987.

Popkewitz, Thomas S. «Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas», Revista de Educación 305 (1994): 103-137.

Popkewitz, Thomas S. Sociología política de las reformas educativas. Madrid-La Coruña: Morata-Fundación Paideia, 1994.

Pozo Andrés, M.ª del Mar y Rabazas Romero, Teresa. «Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas», Bordón: Revista de Pedagogía 65, n.º 4 (2013): 119-133.

Prieto García-Tuñón, M.ª Asunción. «El juego en el nivel pre-escolar», Vida Escolar 135-137 (1972): 23-30.

Projet Régional Méditerraneen, Espagne. París: OCDE, 1968.

Puelles, Manuel de. Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor, 1980.

Pulpillo, A. «La promoción o progreso continuo del alumno», Vida Escolar 138 (1972): 37-41.

Rabazas Romero, Teresa, Carlos Sanz Simón y Sara Ramos Zamora. «La renovación pedagógica de la Institución Teresiana en el franquismo», Revista de Educación 388 (2020): 109-132.

Rico Vercher, Manuel. «El control de calidad del sistema educativo». En Presente y Futuro de la Reforma Educativa Revisión crítica de la Ley de Educación en el primer trienio de su aplicación, 70-72. Madrid: Apis, 1973.

Rico Vercher, Manuel. «Técnicas de empleo de las fichas escolares», Vida Escolar 165-166 (1975): 18-23.

Ruiz Berrio, Julio, Teresa Rabazas y Sara Ramos. «The reception of the New Education in Spain by means of manuals on the History of Education for teacher training colleges (1898-1976)», Paedagogica Historica 42 (2006): 127-141.

Ruiz Gutiérrez, Irene. Experiencia Somosaguas. Un sistema de educación personalizada. Madrid: Narcea, 1970.

Sánchez Manzano, Orencio. «El trabajo autónomo de los alumnos», Vida Escolar 175-176 (1976): 4-5.

Sarason, Seymour B. The culture of the school and the problem of change. Boston: Allyn & Bacon, 1971.

Schultz, Theodore. «Education and economic growth». En Social Forces Influencing American Education. Chicago: National Society for the Study of Education, 1961.

Schultz, Theodore, «Investment in Human Capital», The American Economic Review 1 (1961): 1-17.

Serradilla Calvo, Martín. «Principios metodológicos de la educación cívico-social», Vida Escolar 141-142 (1972):13-19.

Soler Fiérrez, Eduardo. «La observación diaria del trabajo del alumno». Vida Escolar 145-146 (1973): 28-34.

Vidal Box, Carlos. «La enseñanza de las Ciencias Naturales en el segundo ciclo de la EGB», Vida Escolar 131-132 (1971): 12-21.

Yela Granizo, Mariano. «Institucionalización de los Servicios de Orientación Escolar». En Presente y Futuro de la Reforma Educativa. Revisión crítica de la Ley de Educación en el primer trienio de su aplicación, 165-167. Madrid: Apis, 1973.

Published

2021-05-26

How to Cite

Mayordomo Pérez, A. (2021). The General Education Act and the Pedagogy. Recovering and sign. Historia Y Memoria De La Educación, (14), 69–110. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28782

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.