Education and historiography in republican Peru. From the myth of literacy to political-cultural perspectives
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.22.2025.40437Keywords:
historiography of education, teachers, schools, textbooks, PeruAbstract
This article reviews and analysis the main research on the history of Peruvian republican education since the 20th century. Its characteristics, problems, and contributions are pointed out, and the changes that have occurred in the 21st century are identified. Unlike the trajectory of Latin American historiography of education, it is argued that in Peru until the end of the 20th century, a liberal institutional perspective dominated with a linear and progressive vision of history that, however, evaluated the development of the Teaching State as deficient. Starting in the 1970s, reflections emerged that sought to professionalize the history of education, and research was carried out that moved away from the liberal institutional framework and paid attention to social issues. Later, in the 21st century, an important quantitative and qualitative change occurred. Research influenced by political-cultural perspectives left aside the liberal institutional model. The development of the school, the trajectories of teachers and the political and national discourses present in school textbooks are studied in relation to politics.
Downloads
References
Agüero, Santiago. «La reforma política liberal. El Educador Popular y la polémica religiosa en Arequipa por su propuesta educativa (1874)». ISHRA 9 (2022): 5-20. https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24584
Arata, Nicolás y Pablo Pineau, (coords.). Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019.
Ascolani, Adrián. «Actores, instituciones e ideas en la historiografía de la educación argentina». Educação 35, no. 1 (2012): 42-53.
Arroyo Abad, Leticia. «The Limits of the Estado Docente: Education and Political Participation in Peru, 1876-1940». Journal of Iberian and Latin American Economic History, 34, no. 1 (2016), 81-109. https://doi.org/10.1017/S0212610915000233
Alomía Bartra, Merling. Breve historia de la educación adventista en el Perú. 1898-1996. Lima: Ediciones Theologika, Universidad Peruana Unión, 1996.
Arrelucea Barrantes, Maribel. «Experimentando con los niños: nación y raza en los textos escolares del Gobierno de Velasco». En Desde adentro: etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina, 295-306. Lima: Centro de Desarrollo Étnico, 2011.
Aristizábal Barrios, Catherine y Ulrich Mücke. «Historia de la infancia y los niños en el Perú, 1940-1970. Un balance bibliográfico», Pasado Abierto. Revista del CEHis 12 (2020): 287-309. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4649/4721
Balarín, María. «Schooling in Peru». En Going to school in Latin America, editado por Silvina Gvirtz y Jason Beech, 275-301. Westport, Connecticut: Greenwood Press, 2008.
Barrantes, Emilio. Historia de la educación en el Perú. Lima: Mosca Azul, 1989.
Barreda y Laos, Felipe. «Las Reformas de instrucción pública». Revista Universitaria 14 (1919): 260-320.
Bruno-Jofre, Rosa del Carmen. Methodist Education in Peru. Social Gospel, Politics, and American Ideological and Economic Penetration, 1888-1930. Waterloo, Ontario: Wilfrid Laurier University Press, 1988.
Bruno-Jofre, Rosa del Carmen. «La introducción del sistema lancasteriano en el Perú: liberalismo, masonería y libertad religiosa». En Protestantes, liberales y francmasones, editado por Jean-Pierre Bastian, 84-96. México: FCE, CEHILA, 1993.
Burga, Manuel, dir. Colección pensamiento educativo peruano. 15 volúmenes. Lima: Derrama Magisterial, 2013.
Briggs, Ronald. The Moral Electricity of Print: Transatlantic Education and the Lima Women's Circuit, 1876-1910. Nashville: Vanderbilt University Press, 2017.
Bustamante, José; Alex Loayza y Pamela Reisin, eds. Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Cant, Anna. «Radio Education in the Andes During the Second Half of the 20th Century». En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History editado por William H.Beezley. New York: Oxford University Press USA, 2021. http://eprints.lse.ac.uk/id/eprint/109801
Ccahuana Córdova, Jorge Alberto. «¿Educar al indígena? El Partido Civil y los jóvenes reformistas a inicios de la República Aristocrática». Histórica 38, no. 1 (2014): 85-127. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/10546
Ccahuana Córdova, Jorge Alberto. «La reforma educativa de 1905: Estado, indígenas y políticas racializadas en la República Aristocrática». Apuntes 47, no. 86 (2020): 5-32. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.86.880
Cardó, Andrés. La Iglesia y la educación en el Perú. Arequipa: Universidad Católica San Pablo, 2005.
Castro Olivas, Jorge Luis. «La Madre SS. CC. Hermasie Paget, "Salvadora de Lima": ¿mito o realidad histórica?: el Colegio Belén de Lima en el siglo XIX». Revista del Archivo General de la Nación 30 (2005): 231-258.
Cavero, Ranulfo. La educación de los excluidos: Ayacucho 1900-1961. Lima: ed. San Marcos, 2014.
Cavero, Ranulfo. La educación y los orígenes de la violencia: Ayacucho, 1960-1980. Lima: ed. San Marcos, 2016.
Cavero, Ranulfo. Ayacucho: la educación en tiempos de violencia (1980-1999). Ayacucho: Pres, 2019.
Cavero, Ranulfo. «Manuel Antonio Hierro Pozo: maestro indigenista ayacuchano de la primera mitad del siglo XX (Perú)». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 343-354. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Contreras, Carlos. Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1996.
Contreras, Carlos. «La educación en el Perú de la posindependencia a través de sus textos». Revista Peruana de Investigación Educativa 13, no. 15 (2021): 121-137. https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.343
Cornejo Foronda, David. Don Manuel Pardo y la educación nacional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1953.
Cubas Ramacciotti, Ricardo. «Bartolomé Herrera como rector del Convictorio de San Carlos: desarrollo, ocaso y alcances de una reforma educativa». Mercurio Peruano 530 (2017):120-139.
Cortez Calderón, César. «Presencia de las escuelas y colegios parroquiales en la educación peruana». Studium Veratatis 6, no. 10-11 (2007): 193-238. https://doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.148
Costa Rico, Antón. «Historiografía Educativa brasileña». Historia de la Educación 22-23 (2003-2004): 519-528. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6786.
Chaupis Torres, José y Parodi, Daniel. Lo que decimos de ellos. La guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos. Lima: Universidad de Lima, Universidad Bernardo O’Higgins, 2019.
Chipana Rivas, Jhonny. «Abriendo las aulas. Los inicios de las excursiones escolares en Lima (1908-1918)». ISHRA 9 (2022): 21-40. https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24601
Chiroque Sigfrido y Sulmont Denis. «Educación popular en debate». En Aportes para una historia de la educación popular en el Perú, compilado por Luis Sime, 52-101. Lima: TAREA, 1990.
Derrama Magisterial. Hacia una nueva historia de la educación peruana. Lima: Derrama Magisterial, 1990.
Delgado, Kenneth (1990). «Reformas educativas en el Perú republicano». En Hacia una nueva historia de la educación peruana, editado por la Derrama Magisterial, 39-54. Lima: Derrama Magisterial, 1990.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «Educando al ciudadano: alcances y límites del proyecto educativo disciplinador en el departamento de Lima (1850-1879)». En La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940), editado por Carmen McEvoy, 331-342. Frankfurt, Madrid: Vervuert, Iberoamericana, 2004.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «Moldeando a los ciudadanos del mañana: el proyecto educativo disciplinador en Lima entre 1850 y 1900». En Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de historia peruana, siglo XVI-XX, editado por Paulo Drinot y Leo Garofalo, 238-259. Lima: IEP, 2005.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «Libros escolares y educación primaria en la ciudad de Lima durante el siglo XIX». Histórica XXXI, no. 1 (2007): 135-170. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/234
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «The origins of the núcleos escolares campesinos or clustered schools for peasants in Peru, 1945-1952». Naveg@merica 4 (2010): 1-18. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/100051
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «Estado, comunidades locales y escuelas primarias en el departamento de Lima, Perú (1821-1905)». Cuadernos de Historia 34 (2011): 83-108. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/30080
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «La Independencia en los textos escolares peruanos, 1821-c. 1921». En En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú, editado por Carmen McEvoy, Mauricio Novoa y Elías Palti, 395-416. Lima: IFEA, IEP, 2012.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. Education and State-formation in Peru: The Primary Schools of the Departament of Lima, 1821-1920. New York: Palgrave Macmillan, 2013.
Espinoza Ruiz G. Antonio. «En los márgenes de la ciudad letrada: los maestros primarios de Lima, c.1800-c.1860». En Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX, compilado por Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara, 259-286. Buenos Aires, Bogotá: Prometeo, Universidad Pedagógica Nacional, 2014.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «“Civilizadores del pueblo”: maestros primarios y Estado en Lima, 1860-ca.1905». Caravelle 106 (2016): 61-78. https://doi.org/10.4000/caravelle.1938
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «National Education Systems: Latin America». En The Oxford Handbook of the History of Education, editado por John L. Rury y Eileen H. Tamura, 199-212. New York: Oxford University Press, 2019.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «La centralización de la educación pública primaria en el Perú y sus consecuencias tempranas, 1905 a 1921». Histórica XLIV, no. 2 (2020): 65-105. https://doi.org/10.18800/historica.202002.003
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «Manuela Felicia Gómez (¿1855?-1941), mujer prototípica y maestra ideal de la modernización en Lima, Perú». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 389-397. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Espinoza Ruiz, G. Antonio. «Armando Filomeno Johnson (1860-1931), preceptor ejemplar de la modernización en Lima, Perú». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 217-226. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Fitzpatrick-Behrens, Susan. The Maryknoll Catholic mission in Peru, 1943-1989. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2012.
Fell, Ève-Marie. «Réalités de l’éducation indigène au Pérou: le cas Salcedo». En École et société en Espagne et en Amérique Latine (XVIIIe - XXe siècles), dirigido por Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell y Jean- Louis Guereña, 119-133. Tours: Presses Universitaires François-Rabelais, 1983. https://books.openedition.org/pufr/5161?lang=es
Fell, Eve-Marie. «Les "Núcleos Escolares Campesinos": un échec révélateur». En Université des Langues et Lettres de Grenoble, L'enfant et l'adolescent dans les pays andins: actes du 6e coloque, Association francaise pour l'étude et la recherche sur les pays andins, A.F.E.R.P.A., Bordeaux, 21, 22 et 23 janvier 1984, 103-117. Grenoble: Université des Langues et Lettres de Grenoble, 1984.
Fonseca, Juan. «“Sin educación no hay sociedad”: Las escuelas lancasterianas y la educación primaria en los inicios de la república (1822-1826)». En La independencia en el Perú. Desde los borbones a Bolívar, editado por Scarlett O’Phelan, 265-287. Lima: IRA-PUCP, 2001.
Fonseca, Juan. «Misionera y educadora: Gertrude Hanks en el Perú (1920-1946)». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 313-322. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Fuentes, Hélard André. «María Esther Suárez y la educación tradicional de niñas en Arequipa (Perú, primera mitad del siglo XX)». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 333-341. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Galdo Gutiérrez, Virgilio. Visión histórica de la educación peruana (etapa republicana). Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, 2012.
Guerra, Margarita y Lourdes Leiva. Historia de la Educación Peruana en la república (1821-1876). Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2001.
Guizado Mercado, Yenisa. «De la palabra a la mano: La formación de la Educación Técnica en el Perú, 1864-1915». ISHRA 9 (2022): 71-84. https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24603
González Carré, Enrique y Virgilio Galdo Gutiérrez. Historia de la educación en el Perú. En Historia del Perú. Tomo X. Procesos e instituciones editado por Juan Mejía Baca, 11-117. Lima: Ed. Mejía Baca, 1980.
Hazen, Dan Chapin. «The Politics of Schooling in the Nonliterate Third World: The Case of Highland Peru». History of Education Quarterly 18, no. 4 (1978): 419-443. https://doi.org/10.2307/367712
Huaraj, Juan Carlos. «La instrucción de primeras letras en las provincias de Lima: 1821-1840». Uku pacha. Revista de investigaciones históricas, 10 (2006): 89-93.
Huaraj, Juan Carlos. «Izando velas hacia Itaca. El estatuto del convictorio de San Carlos de Lima 1829-1839». Investigaciones sociales 22 (2009): 283-299. https://doi.org/10.15381/is.v13i22.7261
Huaraj, Juan Carlos. «La instrucción de las primeras letras en el Perú republicano de Agustín Gamarra (1840) a Rufino Echenique (1851)». Mercurio Peruano, 530 (2017): 105-119.
Huaraj Acuña, Juan Carlos. «El Estado republicano peruano y la expansión jurisdiccional del método lancasteriano en las poblaciones próximas a Lima, 1821-1840». Investigaciones Sociales, 21, no. 39 (2018): 129–142. https://doi.org/10.15381/is.v21i39.14669
Hurtado Ames, Carlos H. «La otra intelectualidad. El profesor Pedro S. Monge y la revista Xauxa. Jauja, 1942-1979». ISHRA, 9 (2022): 55-70. https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24608
Hurtado Ames, Carlos. «Pedro S. Monge Córdova: maestro, escritor, recopilador. Jauja a mediados del siglo XX (Perú)». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 495-504. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Klaiber, Jeffrey L. «The battle over private education in Peru, 1968-1980: An Aspect of the Internal Struggle in the Catholic Church». The Americas 43, no. 2 (1986): 137–58. https://doi.org/10.2307/1007435
Loayza Pérez, Alex y Ximena Recio. «Proyectos educativos y formación de la República». En Perú-Chile/ Chile-Perú, 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y sociales compilado por Eduardo Cavieres y Cristóbal Aljovín de Losada, 361-427. Lima: Convenio Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, UNMSM, 2006.
Loayza Pérez, Alex. «Reformas educativas y cultura política. Los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima 1840-1857». En Trabajos de historia. Religión, cultura y política en el Perú, siglos XVII-XX, editado por Dino León, Alex Loayza y Marcos Garfias, 147-188. Lima: UNMSM, 2011.
Loayza Pérez, Alex. «Orden social, moral e instrucción pública. Los conceptos de educación e instrucción en el Perú, 1820-1870». Social and Education History 8, no. 2 (2019): 118-140. https://doi.org/10.17583/hse.2019.3832
Loayza Pérez, Alex. «Repertorio bibliográfico sobre historia de la educación en el Perú republicano, siglos XIX-XX». ISHRA 9 (2022): 85-100. https://doi.org/10.15381/ishra.n9.24609
Loayza Pérez, Alex. «José Antonio Encinas y la Escuela Nueva en el Altiplano peruano a inicios del siglo XX». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950, editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 147-157. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Macera, Pablo. «Noticia sobre la enseñanza elemental en el Perú durante el siglo XVIII». En Trabajos de historia. Tomo 2, 215-301. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1977.
Marrou Roldán, Aurora, «Apuntes históricos de la facultad de la educación». Educación 1, no. 1 (2004): 7-19.
Martinez Mendoza, Juan Marcos. «Política educativa y construcciones escolares en el Distrito de La Victoria (Perú) durante el gobierno de Odría, 1948-1956». Historia y Memoria de la Educación 17 (2022): 319–341. https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.32051
Martinez Mendoza, Juan Marcos. «Educación y escuelas en las barriadas de Lima durante el gobierno de Odría, 1948-1956». ISHRA, 13 (2024): 119-135. https://doi.org/10.15381/ishra.n13.27022
Martínez Moctezuma, Lucía. «Historiografía de la educación en México: balances y desafíos». Historia de la educación. Anuario 9 (2008): 107-124.
McPherson, John M. At the Roots of a Nation. The Story of San Andres School in Lima. Perú. Edimburgo: The Knox Press, 1993.
Mac Lean y Estenós, Roberto. Sociología educacional del Perú. Lima: Librería e imprenta Gil, 1944.
Mannarelli Cavagnari, María Emma. Nación, educación y mujeres: un debate republicano, 1870-1911. En Universidad y nación, editado por Miguel Giusti y Rafael Sánchez-Concha, 259-278. Lima: PUCP, 2013.
Muñoz, Fanni. «La educación femenina en la Lima de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX». En El Hechizo de las imágenes. Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana, editado por Narda Henríquez, 223-249. Lima: PUCP, 2000.
Nieto Vélez, Armando, S. J. Historia del colegio de la Inmaculada. I años iniciales de guerra y adversidad. Lima. Editora Turística Perú, 1978.
Pezo del Pino, César; Eduardo Ballón Echegaray y Luis Peirano Falconi. El magisterio y sus luchas, 1885-1978. Lima: DESCO, 1981.
Portocarrero, Gonzalo y Patricia Oliart. El Perú desde la escuela. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
Puerta Villagaray, César. «Los textos escolares de historia y la formación de la imagen sobre la nación». Investigaciones Sociales 1, no. 46 (2022): 129–140. https://doi.org/10.15381/is.n46.22815
Quispe Tacuse, Isabel. «Teresa González de Fanning (1836-1918): precursora de una educación laica para mujeres en Lima, Perú». En Maestros y maestras en América Latina, 1800-1950 editado por José Bustamante, Alex Loayza y Pamela Reisin, 279-287. Lima: CLACSO, UNMSM, 2024.
Romero Meza, Eddy Walter. «Escuela, historiografía y nación. El caso de la representación de Francisco Pizarro y la conquista española». Historia y Espacio 15, no. 53 (2019): 117-144. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8736
Romero Meza, Eddy Walter. «Discursos históricos sobre la independencia del Perú en los textos escolares: Gustavo Pons Muzzo, Pablo Macera y Editorial Santillana». Discursos Del Sur 1, no. 8 (2022): 51–84. https://doi.org/10.15381/dds.n8.21659
Roldán Vera, Eugenia. «La perspectiva de los lenguajes en la historia de la educación». Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas 3 (2014): 7-14. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/13114
Santistevan, Alejandro. «Los libros escolares de historia en la implementación de la Reforma Educativa peruana de 1972». Revista Historia de La Educación Colombiana 25, no. 25 (2020): 147-177. https://doi.org/10.22267/rhec.202525.83
Sime, Luis, comp. Aportes para una historia de la educación popular en el Perú. Lima: TAREA, 1990.
Sobrevilla Perea, Natalia. «Mid Nineteenth-Century Ideological Radicalization in Peru: The French Post-Revolution Influence». En Imported Modernity in Post-Colonial State Formation: The Appropriation of Political, Educational, and Cultural Models in Nineteenth-Century Latin America, editado por Eugenia Roldán Vera y Marcelo Caruso, 129-152. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2007.
Tácunan Bonifacio, Santiago. Educación en Lima Norte: apuntes para una breve historia. Lima: SHRA-UNMSM, 2013.
Tácunan Bonifacio, Santiago. Historias e imágenes de los colegios Fe y Alegría de Lima Norte. Lima: SHRA-UNMSM, 2014.
Tácunan Bonifacio, Santiago. Iglesia y educación. Historia de los colegios Presentación de María y Jesús Obrero de Comas. Lima: Universidad Católica Sedes Sapientia, 2018.
Toro Blanco, Pablo. «Momentos y tendencias en el desarrollo de la historiografía de la educación en Chile (c. 1850-c.2010)». Cadernos de História da Educação 10, no. 2 (2012): 131-149. https://seer.ufu.br/index.php/che/article/view/14636
Vargas, Julio. «El SUTEP o la revolución. La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972)». Revista peruana de investigación educativa 4 (2013): 52-72. https://doi.org/10.34236/rpie.v5i5.33
Valcárcel, Carlos Daniel. Breve historia de la educación peruana. Lima: Ed. Educación, 1975.
Vásquez Mendoza. «Disciplina, moralidad y trabajo: El Colegio Militar Leoncio Prado y su influencia en el nuevo modelo educativo peruano (1943 – 1969)». ISHRA 9 (2022): 41-53. https://doi.org/10.15381/ishra.n9.14116
Villarán, Manuel Vicente. «La instrucción primaria de 1821 a 1850». En Páginas escogidas, 343-350. Lima: P. L. Villanueva, 1962.
Villarán, Manuel Vicente. «La instrucción primaria en el Perú de 1850 a 1873». En Páginas escogidas, 351-360. Lima: P. L. Villanueva, 1962.
Villarán, Manuel Vicente. «La instrucción primaria en el Perú de 1873 a 1901». En Páginas escogidas, 361-376. Lima: P. L. Villanueva, 1962.
Wilson, Fiona. Ciudadanía y violencia política en el Perú: una ciudad andina, 1870-1980. Lima: IEP, 2014.
Zárate, Eduardo. Los inicios de la escuela de medicina en Lima. Cayetano Heredia. El organizador. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores, 2005.
Zegarra, Margarita. María Jesús Alvarado: la construcción de una intelectual feminista en Lima (1878-1915). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Historia y Memoria de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).