El Niño Chileno: aspectos de la confección de regímenes emocionales a través de un texto escolar (1933-1967)∗.
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.2.2015.14218Palabras clave:
Regímenes emocionales, Lecturas educativas auxiliares, Educación, ChileResumen
Una acelerada expansión de la matrícula escolar en Chile dio lugar a la producción y circulación de textos con lecturas juzgadas como apropiadas y edificantes para los jóvenes estudiantes, impulsando una dinámica industria editorial. El educador y literato César Bunster, respondiendo a esa demanda, publicó en 1933 un libro auxiliar de lecturas titulado El Niño Chileno, objeto de numerosas reimpresiones y también reediciones, llegando a ser un referente para la formación de varias generaciones de chilenos. El libro de Bunster, una suerte de antología de autores tanto de la literatura universal como latinoamericana y chilena, intentó promover un perfil deseable de estudiante que, además, se diferenció por género tras el éxito de las primeras ediciones
de la obra. Este artículo busca identificar, caracterizar y analizar algunos tópicos emocionales presentes en la selección de textos que constituyó la estructura de esta publicación, apreciando cambios y continuidades a través de algo más de tres décadas. Se considera que es posible reconocer que comunidades, grupos o estructuras formales como, por ejemplo, el Estado, promueven o desalientan determinadas emociones como marco regulatorio, lo que en su momento Peter y Carol Stearns caracterizaron como «emocionologías» o, lo que más recientemente y en una perspectiva algo más crítica, William Reddy ha descrito como «regímenes emocionales». En marcos tales como el sistema escolar la inducción de emociones específicas (o el silenciamiento de otras) operaría, entre otros medios, a través de los textos empleados como complemento al currículum.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.