La Semana Trágica de Barcelona de 1909 en la historiografía escolar: del africanismo a la posmodernidad

Autori

  • Emilio Castillejo Cambra uneD

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22689

Parole chiave:

Historiografía escolar, Semana Trágica de Barcelona, Africanismo, Posmodernidad

Abstract

El tratamiento de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de 1909 que hizo la historiografía escolar antes de 1975 (final de la dictadura de Franco), estuvo condicionado por factores diversos: sacralización del orden social y del sistema de la Restauración, el africanismo, el pensamiento eclesial. Desde esta fecha, a pesar de los avances de la historiografía profesional y de las libertades democráticas, comprobamos que los manuales de Historia siguen sin dar las claves para evidenciar las complicidades que sostienen el sistema de poder frente al que se produce la revuelta de julio de 1909 en Barcelona, y las ideologías que sirven para legitimarla: anticolonialismo, anticapitalismo, antimilitarismo y anticlericalismo. En esta ocultación intervienen reminiscencias del pasado (palabras-trampa del pensamiento eclesial, del militarismo, del colonialismo...), tabúes sociales sobre la Iglesia católica y el Ejército, y la liquidez y falta de compromiso del pensamiento posmoderno imperante.

Downloads

Riferimenti bibliografici

Alía Miranda, Francisco. Historia del Ejército español y de su intervención política. Del Desastre del 98 a la Transición. Madrid: La Catarata, 2018.

Álvarez Junco, José. Alejandro Lerroux. El Emperador del Paralelo. Madrid: Editorial Síntesis, 2005.

Balfour, Sebastián. «La Semana Trágica: contexto geopolítico internacional». En Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, editado por Eloy Martín Corrales, 33-43. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Balfour, Sebastián. Abrazo mortal. De la guerra colonial a la Guerra Civil en España y Marruecos, 1909-1939. Barcelona: Península, 2018.

Baqués, Josep. «La profesión y los valores militares en España». Revista Internacional de Sociología 38 (2004): 127-146.

Barral, Margarita. «El africanismo como instrumento del nacionalismo español a principios del siglo XX: La Conferencia de Algeciras». Jerónimo Zurita 88 (2013): 275-295.

Barrón García, José Ignacio. La cuestión religiosa en España, 1875- 1912. Iglesia y Estado. Clericalismo y anticlericalismo. Madrid: Ediciones 19, 2015.

Bauman, Zygmunt. «Modernidad, ambivalencia y fluidez social». En Las contradicciones culturales de la modernidad, editado por Josetxo Beriain y Maya Aguiluz, 404-451. Barcelona: Anthropos, 2007.

Bengoechea, Soledad. «La posición de la patronal». En La Semana Trágica de Cataluña, editado por Antonio Moliner Prada, 199-221. Barcelona: Nabla Ediciones, 2009.

Bolaños, Aitor Manuel. «La teoría de la representación de F.R. Ankersmit». Historia y Política 25 (2011): 271-306.

Boyd, Carolyn P. «Violencia pretoriana: del Cu Cut al 23- F». En Violencia política en la España del siglo XX, dirigido por Santos Juliá, 289-325. Madrid: Taurus, 2000.

Callaham, William J. La Iglesia católica en España, 1875-2002. Barcelona: Crítica, 2003.

Callaham, William J. «Los privilegios de la Iglesia bajo la Restauración, 1875-1923». En Religión y política en la España contemporánea, editado por Carolyn P. Boyd, 17-32. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

Camplillo, Antonio. Adiós al progreso. Una meditación sobre la Historia. Barcelona: Anagrama, 1985.

Castillejo Cambra, Emilio. Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia del franquismo, 1936-1975. Madrid: UNED-Serie MANES, 2008.

Castillejo Cambra, Emilio. «Análisis del contenido ideológico de los manuales de historia». Bordón, 61, no. 2 (2009): 45- 57.

Castillejo Cambra, Emilio. La enseñanza de la Religión católica en España desde la Transición. Madrid: La Catarata, 2012.

Castillejo Cambra, Emilio. «Edición escolar en España, identidad, cultura política y contexto: la enciclopedia Dalmau Carles- Pla». Historia y Memoria de la Educación 6 (2017): 487- 521.

Castillejo Cambra, Emilio. «La memoria eclesial de la Guerra Civil española y su transmisión a través de la historiografía escolar, 1936-2014». En Actas del Congreso de Posguerras. 75 aniversario del fin de la guerra civil española, editado por Gutmaro Gómez Bravo y Rubén Pallol, Soporte informático. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 2015.

Cueva Merino, Julio de la. «“Si los curas y frailes supieran...”. La violencia anticlerical». En Violencia política en la España del siglo XX, dirigido por Santos Juliá, 191-233. Madrid: Taurus, 2000.

Cueva Merino, Julio de la. «Anticlericalismo e identidad anticlerical en España: del movimiento a la política (1910-1931». En Religión y política en la España contemporánea, editado por Carolyn P. Boyd, 165-185. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

Dalmau, Antoni. Siete días de furia. Barcelona y la Semana Trágica, julio de 1909. Barcelona: Destino, 2009.

Fernández, Francisco de Paula. «Visions al voltant dels fets de la Setmana Tràgica a la Catalunya de 1909». Debats. Revista HMiC VIII (2010): 256-269.

Gabriel Sirvent, Pere. «Anarquistas y sindicalistas ante la Semana Trágica: la constitución de la CNT, 1906- 1911». En Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, editado por Eloy Martín Corrales, 233- 258. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Hobsbawm, Eric. La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica, 2013.

Iglesias Amorín, Alfonso. «La cultura africanista en el Ejército español, 1909-1975». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 15 (2016): 99-122.

Izquierdo Ballester, Santiago. «Los nacionalistas republicanos y la Semana Trágica de Barcelona». En Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, editado por Eloy Martín Corrales, 259-301. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Juliá, Santos. Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid: Taurus, 1997.

Lander, Edgardo. «¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos». Estudios Latinoamericanos 12-13 (1999-2000): 25- 46.

López Villaverde, Ángel Luis. El poder de la Iglesia en la España contemporánea. La llave de las almas y de las aulas. Madrid, La Catarata, 2013.

Lyotard, Jean François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, 1987.

Lyotard, Jean François. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 1994.

Madariaga, María Rosa de. «La guerra de Melilla o del Barranco del Lobo, 1909». En Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, editado por Eloy Martín Corrales, 91-120. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Martín Corrales, Eloy. «Movilizaciones en España contra la guerra de Marruecos (julio- agosto de 1909)». En Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, editado por Eloy Martín Corrales, 121-182. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Martínez Arnaldos, Manuel. Lenguaje, texto y mass-media. Aproximación a una encrucijada. Murcia: Universidad de Murcia, 1990.

Mella Márquez, Manuel. «Los grupos de presión en la transición política». En La transición democrática española, editado por José Félix Tezanos, Ramón Cotarelo y Andrés de Blas, 149-181. Madrid: Editorial Sistema, 1993.

Mignolo, Walter D. «Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial». Tabula rasa 3 (2005): 47-72.

Pérez Agote, Alfonso. «La secularización de los españoles». En Religión y política en la sociedad actual, editado por Alfonso Pérez Agote y José Santiago, 171-191. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas- Editorial Complutense, 2008.

Pich Mitjana, Josep. «Un lugar de memorias: la revolución de julio de 1909, o Semana Trágica, Sangrienta, Roja, Negra o Gloriosa». En Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, editado por Eloy Martín Corrales, 183- 232. Barcelona: Bellaterra, 2011.

Pomés Vives, Jordi. «El republicanismo lerrouxista y su responsabilidad en los acontecimientos». En La Semana Trágica de Cataluña, editado por Antonio Moliner Prada, 137-165. Barcelona: Nabla Ediciones, 2009.

Romero Maura, Joaquín. La rosa de fuego: el obrerismo barcelonés de 1898 a 1909. Madrid: Alianza, 1989.

Rubí Casals, Gemma. «Algo más que la quema de conventos. La Semana Trágica en Cataluña, la historia de una desafección». En La Semana Trágica de Cataluña, editado por Antonio Moliner Prada, 81-134. Barcelona: Nabla Ediciones, 2009.

Rubí Casals, Gemma. «Protesta, desobediencia y violencia subversiva. La Semana Trágica de julio de 1909 en Cataluña». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea 10 (2011): 243-268.

Santiago, José. «Dimensión consecuencial y estructura social de la vida religiosa en España». En Religión y política en la sociedad actual, editado por Alfonso Pérez Agote y José Santiago, 193-229. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas- Editorial Complutense, 2008.

Sarzuri- Lima, Marcelo. «Descolonizar la educación. Elementos para superar el conservadurismo y funcionalismo cultural». Integra Educativa IV, no. 3 (2011): 117-134.

Serralonga, Juan. «Las causas militares. La política colonial en Marruecos». En La Semana Trágica de Cataluña, editado por Antonio Moliner Prada, 51-79. Barcelona: Nabla Ediciones, 2009.

Solà Gussinger, Pere. «El caso Ferrer i Guàrdia». En La Semana Trágica de Cataluña, editado por Antonio Moliner Prada, 167-197. Barcelona: Nabla Ediciones, 2009.

Suárez Cortina, Manuel. «Entre cirios, barricadas y bayonetas el anticlericalismo en la España de fin de siglo». En La Semana Trágica de Cataluña, editado por Antonio Moliner Prada, 25-50. Barcelona: Nabla Ediciones, 2009.

Tusell, Javier. Antonio Maura. Una biografía política. Madrid: Alianza, 1994.

Tobón, Sergio y Ariel César Núñez Rojas. «La gestión el del conocimiento desde pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano». Revista EAN 58 (2006): 27-40.

Ullman, Joan Connelly. La Semana Trágica. Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en España, 1892-1912. Barcelona: Ariel, 1972.

Velasco de Castro, Rocío. «La imagen del “moro” en la formulación e instrumentalización del africanismo franquista». Hispania 246 (2014): 205-236.

##submission.downloads##

Pubblicato

2019-05-21

Come citare

Castillejo Cambra, E. (2019). La Semana Trágica de Barcelona de 1909 en la historiografía escolar: del africanismo a la posmodernidad. Historia y Memoria de la Educación, (10), 451–486. https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22689

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.

Puoi leggere altri articoli dello stesso autore/i