The diffusion of intuitive teaching and «object lessons» in Spain (1800-1936). State of the art and pending research
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41697Keywords:
intuitive teaching; object lessons; school textbooks: Pestalozzi; historiographyAbstract
The most relevant influence of Pestalozzian pedagogy on nineteenth-century popular education was the introduction of intuitive teaching, particularly the «object lessons» as a fundamental method based on intuition, which became quite popular at the time. This paper examines how recent Spanish historiography has dealt with the dissemination of this method, identifying research shortcomings and linking together studies that have contributed different approaches to the advancement of this topic. Starting from the initial studies that focused mainly on the figure of Pablo Montesino, the paper analyses the works that have dealt with the issue through the analysis of the pedagogical handbooks that were used in the training of teachers, as well as the debates that took place in the Pedagogical Congresses throughout the 19th century. It also highlights the contributions made to the subject from the field of the history of school disciplines and the curriculum, to finally focus on the study and interpretation of the wide dissemination of school textbooks on object lessons, intended for teachers and students, which proliferated between the late nineteenth and early twentieth centuries, supported by the expansion of the Spanish publishing industry at the time. The loss of strength of the debate on intuitive teaching in favor of a predominant interest in the psycho-pedagogical knowledge of the child in the first third of the 20th century is stated as an important pending research issue.
Downloads
References
Badanelli Rubio, Ana María. «Representing Two Worlds: Illustrations in Spanish Textbooks for the Teaching of Religion and Object Lessons (1900–1970)». History of Education 41, no. 3 (2012): 303-338.
Batanaz Palomares, Luis. La educación española en la crisis de fin de siglo. Los Congresos Pedagógicos del siglo XIX. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, 1982.
Bernal Martínez, José Mariano. Renovación pedagógica y enseñanza de las Ciencias. Medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936). Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.
Canes Garrido, Francisco. «La presencia de Pestalozzi en la literatura pedagógica española de la segunda mitad del siglo XIX». En La recepción de la Pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por Julio Ruiz Berrio et al., 177-195. Madrid: Endymion, 1997.
Cano González, Rufino y Clara Revuelta Guerrero. «Los principios y el método de Pestalozzi en las escuelas de párvulos durante la primera etapa de la Restauración borbónica». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por Julio Ruiz Berrio et al., 266-277. Madrid: Endymion, 1997.
Carrillo-Gallego, Dolores, Antonio Maurandi-López, y Pilar Olivares-Carrillo. «From Pestalozzi’s Intuition Principle to Classrooms: The Counting Frame and Innovations in the Teaching of Mathematics (Spain, Nineteenth Century)». Paedagogica Historica 59, no. 3 (2023): 407–427.
Caruso, Marcelo. «Rezeption als Performanz: die «Pestalozzische Methode» in Spanien (1800-1857)». Zeitschriftfürpädagogische Historiographie 11, Heft 1 (2005): 8-16.
Checa Godoy, Antonio. Historia de la prensa pedagógica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.
Colmenar Orzaes, Carmen. «La introducción de los Jardines de la Infancia en España. Aportaciones de Pedro de Alcántara García y Eugenio Bartolomé y Mingo». En Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil, editado por Carmen Sanchidrián Blanco y Julio Ruiz Berrio, 133-152. Barcelona: Graó, 2010.
Escolano Benito, Agustín. «El libro escolar en la Restauración». En La edición moderna. Siglos XIX y XX, editado por Hipólito Escolar Sobrino, 345-369. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.
Gómez R. de Castro, Federico. «La introducción de los conocimientos científicos en el currículo escolar de la Enseñanza Primaria». En El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, editado por Alejandro Tiana Ferrer, 200-207. Madrid: UNED, 2000.
Gómez R. de Castro, Federico. «Lecciones de cosas y centros de interés». En Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República, editado por Agustín Escolano Benito, 449-466. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
Hernández Díaz, José María (ed.). Prensa Pedagógica y Patrimonio Histórico-Educativo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.
Luis Gómez, Alberto, y Jesús Romero Morante. Escuela para todos. Conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1953). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2007.
Martínez Moctezuma, Lucía. «Retrato de una élite: autores de libros escolares en México (1890-1920)». En Lecturas y lectores en la historia de México, editado por Carmen Castañeda, Luz Elena Galván y Lucía Martínez Moctezuma, 115-142. México: CIESAS/ El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2004.
Mateos Montero, Julio. Genealogía de un saber escolar. El código pedagógico del entorno. Barcelona: Octaedro, 2011.
Melcón Beltrán, Julia. «Currículo escolar y lecciones de cosas». En El libro escolar reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, editado por Alejandro Tiana Ferrer, 135-160. Madrid: UNED, 2000.
Melcón Beltrán, Julia. «Ciencia aplicada y educación popular». En El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, editado por Alejandro. Tiana Ferrer, 161-199. Madrid: UNED, 2000.
Melcón Beltrán, Julia. Renovación de la enseñanza de la Geografía en los orígenes de la España Contemporánea. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1995.
Melcón Beltrán, Julia. La formación del profesorado en España (1837-1914). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.
Mérida-Nicolich, Eloísa. Una alternativa de reforma pedagógica: la Revista de Pedagogía (1922-1936).
Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1983.
Molero Pintado, Antonio. Bases para una historia de la educación infantil en España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1999.
Molero Pintado, Antonio y María del Mar del Pozo Andrés (eds.). Un precedente histórico en la formación universitaria del profesorado español. Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932). Alcalá de Henares: Departamento de Educación de la Universidad de Alcalá, 1989.
Montes Moreno, Soledad. La Escuela Moderna. Revista pedagógica hispano-americana (1891-1934). La construcción del conocimiento pedagógico en España. Barcelona-México: Ediciones Pomares, 2003.
Montesino, Pablo. Liberalismo y educación del pueblo. Edición y estudio introductorio de Bernat Sureda García. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
Montesino, Pablo. Curso de Educación y Métodos de Enseñanza y Pedagogía. Edición, estudio preliminar y notas de Anastasio Martínez Navarro. Madrid: MEC, 1988.
Munakata, Kazumi. «Os padrões dos libros de lições de coisas». Educação e Fronteiras On-Line 7, no. 19 (2017): 91-103.
Ossenbach, Gabriela. «Historia de las disciplinas y manualística escolar». En Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, editado por Pedro Luis Moreno Martínez, 133-165. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Ossenbach, Gabriela. «Andaluces célebres y andaluces anónimos en la educación hispanoamericana del siglo XIX». En Primeras Jornadas de Historia de la Educación en Andalucía. Vol. II, editado por M. N. Gómez García y M.I. Corts Giner, 137-150. Sevilla: Fundación El Monte, 2004.
Ossenbach, Gabriela. «Pedro Alcántara García y las relaciones pedagógicas entre España e Hispanoamérica a finales del siglo XIX». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria 11 (1992): 125-142.
Rabazas Romero, Teresa. Los manuales de Pedagogía y la formación del profesorado en las Escuelas Normales de España (1839-1901). Madrid: UNED, 2001.
Ruiz Berrio, Julio et al. La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas. Madrid: Endymion, 1997.
Ruiz Berrio, Julio. «Los Congresos Pedagógicos en la Restauración». Bordón 234 (1980), monográfico: «Los Congresos de Pedagogía», 401-421.
Ruiz Guijarro, Álvaro. «La educación primaria pública en el distrito electoral del Conde de Romanones». PhD diss., Universidad de Alcalá, 2022.
Sánchez García, Raquel. «Diversas formas para nuevos públicos». En Historia de la edición en España 1836-1936, editado por Jesús Antonio Martínez Martín, 241-268. Madrid: Marcial Pons, 2001.
Sanchidrián Blanco, Carmen. «De las lecciones de cosas al aprendizaje a partir de objetos. Nuevas lecturas de Pestalozzi». En Influencias suizas en la educación española e iberoamericana, editado por José María Hernández Díaz, 203-214. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2016.
Sanchidrián Blanco, Carmen. «Las lecciones de cosas: una aplicación práctica del concepto de intuición pestalozziano». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por Julio Ruiz Berrio et al., 323-340. Madrid: Endymion, 1997.
Sanchidrián Blanco, Carmen. «Influencias de Pestalozzi en Pablo Montesino: repercusiones en la educación española decimonónica». Historia de la Educación: Revista interuniversitaria 4 (1985): 63-71.
Soler Balada, María Ángeles. «Textos pedagógicos aprobados para su utilización en las Escuelas Normales desde su creación hasta 1868». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 2 (1983): 87-95.
Somoza Rodríguez, José Miguel, Ana María Badanelli Rubio y Federico Gómez Rodríguez de Castro. «Los manuales de Lecciones de Cosas». En Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, 377-388. Burgos: SEDHE/Universidad de Burgos, 2003.
Sureda García, Bernat. «La recepción en España de las ideas pedagógicas extranjeras a través de Pablo Montesino». En Pablo Montesino y la modernización educativa en España, editado por Leoncio Vega Gil, 59-69. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 1998.
Sureda García, Bernat. «La influencia de Pestalozzi entre los maestros españoles en el siglo XIX». En La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, editado por Julio Ruiz Berrio et al., 235-249. Madrid: Endymion, 1997.
Sureda García, Bernat. «La producción y difusión de los manuales escolares». En Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, editado por Agustín Escolano Benito, 69-100. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
Sureda García, Bernat. «Los inicios de la difusión del método de Pestalozzi en España. El papel de los diplomáticos españoles en Suiza y de la prensa periódica». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 4 (1985): 35-62.
Sureda García, Bernat. Pablo Montesino: liberalismo y educación en España. Mallorca: Prensa Universitaria, 1984.
Tiana Ferrer, Alejandro. «Los libros de lectura extensiva y desarrollo lector como género didáctico. El Quijote en la escuela. Las gramáticas escolares». En Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, editado por Agustín Escolano Benito, 255-289. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
Tröhler, Daniel. Pestalozzi y la educacionalización del mundo. Barcelona: Octaedro, 2014.
Vega Gil, Leoncio (coord.). Pablo Montesino y la modernización educativa en España. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 1998.
Vega Gil, Leoncio. «Las corrientes pedagógicas europeas a la luz del movimiento normalista español del XIX». Historia de la Educación: Revista interuniversitaria 4 (1985): 119-138.
Vicén Ferrando, María Jesús. Mariano Carderera y Potó. Orígenes y desarrollo de su pensamiento pedagógico. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999.
Vicén Ferrando, María Jesús. «Influencias de J. E. Pestalozzi en la pedagogía de Mariano Carderera y Potó». Revista Complutense de Educación 9, no. 1 (1998): 209-223.
Villalaín Benito, José Luis. Manuales escolares en España. Tomo II: Libros de texto autorizados y censurados (1833-1874). Madrid: UNED, 1999.
Villalaín Benito, José Luis. Manuales escolares en España. Tomo III:Libros de texto autorizados y censurados (1874-1939). Madrid: UNED, 2002.
Viñao Frago, Antonio. «El libro escolar». En Historia de la edición en España 1836-1936, editado por Jesús Antonio Martínez Martín, 309-336. Madrid: Marcial Pons, 2001.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.