The circulation of intuitive teaching in Mexico: a state of the art

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41585

Keywords:

Intuitive teaching; Object teaching; Textbooks; Pestalozzi; Object lessons

Abstract

This article constitutes a state of the art on the introduction and circulation of intuitive teaching in Mexico at the end of the 19th century. It considers what has been written about characters, teacher training, pedagogical congresses, reference societies, manuals, and school practices. It shows how the subject has been treated in a tangential way by historiography, which counts it as part of the educational modernization of that period. It is argued that a view of history prevails that considers pedagogical ideas and regulations as the factor that transforms educational practices, which obscures other dimensions of the subject. Future lines of research are suggested that consider the history of school disciplines and the historical configuration of school culture.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaraz, Vicente. La Educación Moderna, segunda serie. Lecciones sobre cosas. Tomo. I. México: Tip. de Aguilar e Hijos, 1884.

Ballín Rodríguez, Rebeca. «Los congresos nacionales de instrucción pública 1889‐1991. La base de la educación moderna». Tesis de licenciatura en historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005.

Bazant, Mílada. Historia de la educación durante el porfiriato. 7ª ed. México: El Colegio de México, 2006.

Bello, Kenya. «El siglo de la alfabetización. La enseñanza de la lectura y la escritura (1919-1976)». En El libro multiplicado: prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XIX, coord. Kenya Bello y Marina Garone Gravier, 404-469. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2020.

Calkins, Norman. «El método objetivo», en Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano (Antología Histórica), ed. Gilberto Guevara, 83-97. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Secretaría de Educación Pública, 2011.

Campos Alba, Elida Lucila. «Federico Froebel y la educación en México». En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, COMIE, 2011.

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/1306.pdf

Campos Alba, Elida Lucila. De la escuela de párvulos a los jardines de niños. Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar del Estado de México 1881-1926. México: El Colegio Mexiquense A. C., 2013.

Candela, Antonia. «Los libros de texto gratuitos de ciencias naturales para educación primaria: fundamentos de la reforma de 1973». Conferencia magistral en el Simposio sobre Libros de Texto Gratuito: Historia, procesos y tendencias, 17 abril 2024.

Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav: https://www.youtube.com/watch?v=epLIOC6Tp9E

Carrillo, Carlos A. Artículos Pedagógicos, coleccionados y clasificados por Gregorio Torres Quintero y Daniel Delgadillo. México: Herrero Hermanos, 1907.

Carter, Sarah Anne. Object Lessons: How Nineteenth-Century Americans Learned to Make Sense of the Material World. Oxford: Oxford University Press, 2018.

Castellanos, Abraham. Pedagogía Rébsamen, Asuntos de metodología general relacionados con la escuela primaria y compilados por el Profesor Abraham Castellanos, con un ligero estudio sobre el desarrollo de la pedagogía en México. México: Libr. de la Vda. de Ch. Bouret, 1905.

Castilla, Antonio. La Voz de la Instrucción, o sea el libro primero del maestro. Semanario destinado al progreso de la enseñanza y a la defensa de los intereses materiales y morales del profesorado mexicano, Tomo 1. México: Imp. y Libr. de la Enciclopedia de Instrucción Primaria, 1871.

Curiel, Martha, Margarita Ruiz y Salvador Moreno. Rébsamen y la Revista México Intelectual. México, Universidad Pedagógica Nacional, 1988.

Chaoul Pereyra, María Eugenia. «El espacio de la naturaleza en el aula y los museos escolares en las escuelas primarias de la ciudad de México, 1867-1911». En distintos espacios, la cultura: Ciudad de México, siglo XIX, ed. Laura Suárez de la Torre, 263-286. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2020.

Chaoul Pereyra, María Eugenia. Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida. El espacio de las escuelas primarias nacionales en la ciudad de México, 1891-1919. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014.

Díaz Covarrubias José. La Instrucción Pública en México. Estado que guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la República. Progresos realizados, mejoras que deben introducirse. México: Imp. del Gobierno, en Palacio, 1875.

Ducoing Watty, Patricia. «Rébsamen: algunas aportaciones conceptuales al proyecto modernizador de la educación en México». Perfiles Educativos 35, no. 140 (2013): 149-168.

Educadoras y maestras. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Educación Pública, 2016. (Colección Las Maestras de México, 2).

Escalante Fernández, Carlos. «Reflexiones pedagógicas: Manuel Flores y Luis E. Ruiz». En La ardua tarea de educar en el siglo XIX: orígenes y formación del sistema educativo en el Estado de México. Colección Horizontes alternativos para los docentes, Carlos Escalante Fernández y Antonio Padilla Arroyo, 71-82. Toluca: Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, 1998.

Flores, Manuel. Tratado elemental de pedagogía. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1997.

Galván Gómez, Juan Pedro. «Testimonio de un saber sobre la educación: tres periódicos pedagógicos decimonónicos». Revista Mexicana de Historia de la Educación 1, no. 1 (2013): 59-83. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v1i1.12

Galván Gómez, Juan Pedro. «La prensa pedagógica (1871-1901): indicios de un nuevo discurso». Tesis de licenciatura en historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, http://132.248.9.195/ptd2009/septiembre/0649262/0649262.pdf

Galván Lafarga, Luz Elena. «Creación del ciudadano: los intelectuales y la prensa infantil, 1870-1900». Historia y Grafía 23 (2004): 217-264.

García, Carlos y Lizette Ramos. «Cuatro lecciones de lecciones de cosas», XIII Encuentro internacional de historia de la educación Entre lo local y lo global Actores, saberes e instituciones en la historia educativa. México: SOMEHIDE y Universidad Autónoma de Zacatecas, 2012. https://somehide.org/wp-content/uploads/2021/05/107.pdf

García Alcaraz, Guadalupe y Luciano Oropeza Sandoval. «Circulación y producción de saberes desde lo local: José Vicente Negrete y la enseñanza objetiva, 1890- 1940». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, no. 30 (2022): 114-143. http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v14n30/2145-132X-histo-14-30-114.pdf

García Serrano, Adriana Alejandra. «Espacios para el cuidado y educación de niños menores de 6 años: construcción de una materialidad escolar en la ciudad de México, 1880-1942». Tesis de doctorado en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 2024.

González y Lobo, María Guadalupe. Los pilares de la educación nacional (tres congresos decimonónicos). México: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Guillé, J. Manuel. Enseñanza Elemental. Guía teórico práctica para la instrucción primaria. México: Tipografía Literaria, 1877.

Hermida Ruiz, Ángel (comp.). Obras completas de Enrique C. Rébsamen, 10 vols. México: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Veracruz, 2001.

Jiménez Alarcón, Concepción. La Escuela Nacional de Maestros. Sus orígenes. México: Secretaría de Educación Pública, 1987.

Larroyo, Francisco. Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa, 1984.

Lujano Castillo, Modesto, «Hacia la construcción de una nueva cultura escolar. Una lectura de la revista La Enseñanza Normal (1904-1910)». Tesis de doctorado en pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Las maestras de México. Rita Cetina Gutiérrez, Dolores Correa y Zapata, Laura Méndez de Cuenca, Rosaura Zapata. México: Secretaría de Educación Pública: Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones de México, 2015.

Mandeur, Roberto. «Educación, representaciones y mundo editorial: hacia una historia de la imagen impresa como medio de enseñanza. Del Orbis sensualium pictus de Comenio (1658) a la enseñanza objetiva en México». Tesis de maestría en ciencias en la especialidad de investigaciones educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 2013.

Martínez Moctezuma, Lucía. «Educar fuera del aula: los paseos escolares durante el porfiriato». Revista Mexicana de Investigación Educativa 7, no. 15 (2002): 279-302.

Martínez Moctezuma, Lucía. «Paseando con la ciencia: los libros de “Lecciones de cosas”, 1889-1921». En Las disciplinas escolares y sus libros, coord. Luz Elena Galván y Lucía Martínez, 185-213. México: Ediciones mínimas, 2010.

Martínez Moctezuma, Lucía. «La educación de párvulos y la misión pedagógica: un contacto cultural entre México y Estados Unidos, 1883-1910». Revista Colombiana de Educación 82 (2021): 281-299.

https://www.redalyc.org/journal/4136/413672173010/html/

Memorias del primer Congreso Higiénico-Pedagógico en México el año de 1882. México: Imp. del Gobierno, en Palacio, 1883.

Meneses Morales, Ernesto (coord.). Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. México: Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana, 1998.

Meníndez, Rosalía. «La formación del magisterio mexicano. El caso de la Normal de la Ciudad de México (1887-1911)». Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 18 (2023): 158-174.

Meníndez, Rosalía. «Memorias de un salón de clase en la ciudad de México: mobiliario y materiales escolares (1879-1911)». Foro de Educación 10 (2008): 245-263.

Meníndez, Rosalía. Las escuelas primarias de la ciudad de México en la modernidad porfiriana. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.

Meníndez, Rosalía. «Los profesores normalistas. Publicaciones de una élite educativa: los libros de texto, 1891-1911». En La educación moderna: textos escolares y profesores normalistas en México, coord. Ana María del Socorro García García y J. Arcos Chigo, 135-161. México: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 2022. (Colección Historia de la educación en México, vol. 4).

Mercé Izquierdo, Neus Sanmartí y Josep Lluís Estaña. «Actividad química escolar: modelización metacognitiva del cambio químico». Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar, ed. Mercé Izquierdo, Aureli Caamaño y Mario Quintanilla, 141- 163. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2007.

Moreno Gutiérrez, Irma Leticia. «La prensa pedagógica en el siglo XIX». En Diccionario de Historia de la Educación en México, coord. Luz Elena Galván Lafarga. México: CONACyT-CIESAS, 2002.

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_23.htm

Moreno Gutiérrez, Irma Leticia. «Los maestros intelectuales educativos 1889-1910». En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa: Historia e Historiografía de la Educación. México: COMIE, 2011. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_09/0414.pdf

Moreno Gutiérrez, Irma Leticia. «Albores de la enseñanza objetiva en México: 1870-1889». Memoria, Conocimiento y Utopía, 3 (3), (2007): 55–74. https://doi.org/10.29351/mcyu.v3i3.548

Moreno Gutiérrez, Irma Leticia. «Enrique Laubscher Berr, de Baviera a México 1837-1889». En XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación: Entre lo local y lo global Actores, saberes e instituciones en la historia de la educación, México, 2012. http://somehide.org/wpcontent/uploads/2021/05/6.pdf

Muñoz, Alicia. «El caso de la educación primaria: ideales y aplicaciones de la enseñanza moderna en México durante el porfiriato». Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 223 (2005): 44-66. https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/233/ru2335.pdf

Ossenbach Sauter, Gabriela. «Influencias alemanas en la consolidación de los sistemas educativos en América Latina (1870-1914)». En La pedagogía alemana en España e Iberoamérica (1810-2010), coord. José María Hernández Díaz, 115-133. Valladolid: Castilla, 2011.

Pape-Carpantier, Marie-Olinde. Conferencias sobre la introducción del método de las salas de asilo en la enseñanza primaria: presentadas en la Sorbonne de Paris, ante la junta general de profesores de Francia, con ocasión de la exposición universal de 1867. México: Imp. del Gobierno, en Palacio, 1870.

Pérez Barajas, Alan Emmanuel. «La influencia alemana en la pedagogía mexicana del siglo XIX en México». Tesis de maestría en pedagogía, Universidad de Colima, 2005. https://docplayer.es/17178089-Facultad-de-pedagogia-influencia-alemana-en-la-pedagogia-mexicana-del-siglo-xix-en-mexico-1875-1900.html

Primer Congreso Nacional de Instrucción: informes y resoluciones 1889-1890. México: Imp. del Partido Liberal, 1891.

Rendu, Eugène. Manual de enseñanza primaria para uso de los instructores. Trad. Maximiliano Baz. México: Imp. del Tecpan, 1868.

Reyes, Candelario. Estefanía Castañeda: la vida y sus obras de una gran kindergartner. México: Talleres Linotipográficos, 1948.

Rockwell, Elsie. «Huellas del pasado en las culturas escolares». Revista de antropología social 16 (2007): 175-212.

Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles y Sara Griselda Martínez Covarrubias. «En el umbral de la pedagogía mexicana: José Manuel Guillé, 1845-1886». Revista mexicana de investigación educativa 10, no. 26 (2005): 931-950.

Roldán Vera, Eugenia. «¿“Enseñanza intuitiva”, “enseñanza objetiva” o “lecciones de cosas”?: derroteros supranacionales de tres conceptos pedagógicos modernos en el siglo XIX». En Memoria electrónica de las XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación: “La investigación en la historia de la educación transitando el bicentenario: a 200 años de la batalla de Tucumán”, Argentina, 2012.

Roldán Vera, Eugenia y Rosalía Meníndez. «La enseñanza de la naturaleza en los manuales escolares del siglo XIX en el mundo hispanoamericano: del enciclopedismo ilustrado a las lecciones de cosas». Encounters in Theory and History of Education 24 (2023): 154-177. https://doi.org/10.24908/encounters.v24i0.16675

Roldán Vera, Eugenia. «The Introduction of Intuitive Teaching in late 19th Century Mexico». 44th International Standing Conference for the History of Education (ISCHE): Histories of Education and Reform: Traditions, Tensions and Transitions. Budapest: Hungría, 2023.

Ruiz, Luis E. Tratado elemental de pedagogía. México: Tipografía de la Secretaría de Fomento, 1890.

Sáenz Díaz, Diana Karent. «Principios pedagógicos y metodológicos de la enseñanza objetiva 1890-1911. Un recuento desde las voces del profesorado de la Escuela Normal Primaria de Xalapa». En Las disertaciones: certificar y titular al alumnado de la escuela normal primaria de Xalapa, 1890-1911. Una ventana a la cultura escolar, coord. Ana María del Socorro García, Julieta Arcos Chigo y Diana Karent Sáenz Díaz, 28-41. México: Universidad Veracruzana, 2022.

https://www.uv.mx/bdh/files/2022/04/Libro-Lasdisertaciones.pdf

Salazar, Lucía. «Una propuesta para reformar el sistema educativo en Puebla: el pensamiento de Gustavo P. Mahr». XIII Encuentro Internacional de Historia de la Educación: Entre lo local y lo global Actores, saberes e instituciones en la historia de la educación. México, 2012. https://somehide.org/wp-content/uploads/2021/05/20.pdf

Santiago Alzueta, Luis Héctor. El dilema de la pedagogía: ¿arte o ciencia? Un análisis epistemológico del debate mexicano sobre el estatuto de la pedagogía a fines del siglo XIX. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2000.

Segundo Congreso Nacional de Instrucción. Informes y resoluciones. México, Imp. de Francisco Díaz de León, 1891.

Tapia, Lucio. Viaje a través de México por dos niños huérfanos: escenas y pasajes del México antiguo y del México actual. Libro de lectura corriente para uso de los alumnos del cuarto y quinto año de las escuelas primarias. México: Herrero Hermanos, Sucesores, 1906.

Torres Aguilar, Morelos. «Publicaciones sobre educación en México en el siglo XIX». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 20 (2013): 245-273.

Vargas, José David. «Didáctica de la imagen en libros de tercer año de lecciones de cosas de 1906 y 1913 de educación primaria». Tesis de licenciatura en pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, 2017.

Villalpando, José Manuel. «El nacimiento de la pedagogía en México». En Historia de la Educación en México, 258-259. México: Porrúa, 2009.

Villavicencio Aldama, Guillermo. «Legislación educativa como práctica de gubernamentalidad disciplinal en educación primaria y la constitución de subjetividades pedagógicas 1888-1908». Tesis de maestría en desarrollo educativo, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2013.

Published

2024-12-28

How to Cite

Roldán Vera, E., & Meníndez Martínez, R. (2024). The circulation of intuitive teaching in Mexico: a state of the art. Historia y Memoria de la Educación, (21). https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41585