An approach to intuitive teaching in the río de la plata (ca.1880-1930)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41466Keywords:
object lessons; intuitive method; textbooks; Argentine; UruguayAbstract
“Objects lessons” renewed pedagogy worldwide towards the middle of the 19th century. The system was based on learning through observation and sensorial perception of the everyday environment and nature. In our work, we will make a historiographic review of the literature that has studied this method in the Río de la Plata. We will highlight the existence of schoolbooks, consumption patterns, circulation and production of ideas, shared between Argentina and Uruguay.
We have articulated this work in two sections: in the first one, we examine the role played by “object lessons” in the consolidation of the Argentine educational system. In the second section, we will analyze the historiography of intuitive teaching in the Río de la Plata, focusing on the classroom, observing the method from all levels of the educational system including teacher training, examining didactic resources such as textbooks, school museums, and didactic plates that were used for the implementation of intuitive teaching. We will also make a survey of the most outstanding personalities who, within education, encouraged intuitive teaching in the region.
Through this, we will analyze the reception that “object lessons” had, and the way in which the need for local editions of the method, for teachers and students, was generated; thus we will show how this method became a means to propagate the new educational ideas.
Downloads
References
Alliaud, Andrea. El maestro como categoría social: génesis y desarrollo en Argentina (1880-1915). CEAL, 1993.
Auza, Néstor Tomás. Católicos y liberales en la generación del ochenta. Culturales Argentinas, 1975.
Berra, Francisco A. Apuntes para un curso de pedagogía. Sociedad de Amigos de la Educación Popular de Montevideo. Establecimiento Tipográfico de La Nación, 1878.
Bertoni, Lidia. Patriotas, Cosmopolitas y Nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, 2001.
Botana, Natalio R. El orden conservado: la política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Hyspamérica, 1985.
Brafman, Clara. «La ciencia, lo científico y lo moderno en los libros de lectura de la escuela primaria». En El color de lo incoloro: miradas para pensar la enseñanza de las ciencias, editado por S. Gvirtz, 177-204. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000.
Braslavsky, Berta. «Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?». Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura año 18, no. 4 (1997): s.p. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a18n4/18_04_Barrientos.pdf/view
Bruno, Paula. Pioneros Culturales de la Argentina. Biografía de una época, 1860-1910. Siglo XXI Editores, 2011.
Chartier, Anne Marie. «¿Con qué historia de la educación debemos formar a los docentes?» Historia de la educación, no. 9 (2009): 15-38.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Gedisa, 1992.
Coll Cárdenas, Marcelo David. «Francisco Berra y la educación positivista en el Uruguay (1874-1882)». Anuario del Instituto de Historia Argentina, no. 9 (2009): 43-58.
Darnton, Robert. O beijo de Lamourette. Cía. das Letras, 1990.
Delio Machado, Luis. «Enseñanza intuitiva y lecciones de objetos en el primer sistema público de enseñanza en Uruguay» Contextos: Estudios De Humanidades y Ciencias Sociales, no. 44 (2019).
Educ.ar Portal. «Pedro Scalabrini». Secretaría de Educación, Ministerio de Capital Humano, Argentina. Última modificación: 29 de abril de 2015 (consultado el 20-11-2024). https://www.educ.ar/recursos/70952/pedro-scalabrini-1848-1916.
Escolar Sobrino, Hipólito. Historia ilustrada del libro español. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993-1996.
Estrada, José Manuel. Memoria sobre la educación común en la Provincia de Buenos Aires. UNIPE Editorial Universitaria, 2011.
Ferrer, Vicente R. Programa de lecciones sobre cosas. Pedro Igon y cía. editores, 1890.
García, Susana V. «Lesiones “objetivadas” y museos escolares en la Argentina del centenario». Revista Museologia & Interdisciplinaridades 3, no. 5 (2014): 75-93.
García, Susana V. «Museos escolares, colecciones y la enseñanza elemental de las ciencias naturales en la Argentina de fines del siglo XIX». História, Ciências, Saúde-Manguinhos 14, no 1 (2007): 173-196.
Gómez Rodríguez de Castro, Federico. «Lecciones de cosas y centros de interés». En: Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República, editado por Agustín Escolano Benito. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997.
Gvirtz, Silvina. El color de lo incoloro: miradas para pensar la enseñanza de las ciencias. Novedades Educativas, 1963.
Julia, Dominique. «A cultura escolar como objeto histórico». Revista Brasileira de História da Educação, no. 1, (2001): 9-43.
Kiddle, Enrique, Tomas F. Harrison y Norman A. Calkins, Cómo se debe enseñar: Curso graduado de instrucción y manual de métodos para uso de los maestros. Publicación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular de Montevideo, 1882.
Lamadrid, Esteban y Andrés Ferreyra. El cálculo infantil: aritmética objetiva. Primer libro. Felix Chavez Paz Ediciones, 1892.
Linares, María Cristina. «Museos». En Palabras claves en la historia de la educación argentina, editado por Flavia Fiorucci y José Bustamante Vismara, 243-246. UNIPE Editorial Universitaria, 2019.
Linares, María. Cristina. «Posibles itinerarios y recepciones del método intuitivo en la Argentina (1880-1910)». Del Prudente Saber y El Máximo Posible De Sabor 7 (2012): 8-26.
Lionetti, Lucía. «Víctor Mercante: agente político e intelectual del campo educativo argentino de principios del siglo XX». Revista Prohistoria 10, no. 10 (2006): 93-112.
Marengo, Roberto. «Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación». En Historia de la Educación Argentina II: Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, editado por Adriana Puiggros, 71-176. Galerna, 1991.
Martin, Henri-Jean, Roger Chartier y Jean-Pierre Vivet. Histoire de l’édition française. Promodis, 1983-1986.
Martínez Vázquez, Francisco. Simples apuntes de lecciones sobre industrias: Con arreglo á la asignatura 'Lecciones sobre cosas' correspondiente al cuarto año de estudios, según el programa oficial vigente y precedidos de un curso completo y ampliado del de tercer año. n.p., 1904.
Mercante, Víctor. Museos Escolares Argentinos y la Escuela Moderna. Imprenta de Juan Alsina, 1893.
Michon, Jacques y Jean-Yves Mollier. Les mutations du livre et de l’édition dans le monde du XVIIIe siècle à l’an 2000. Les Presses de l'Université Laval, 2001.
Montoya, Arturo. Castellano intuitivo para la enseñanza primaria: con un juicio favorable del Sr. Dr. D. Ernesto Nelson, ex-inspector general de enseñanza secundaria i especial de la República Argentina. Sanmartí y Ca., 1921.
Munakata, Kazumi. «Produzindo livros didáticos e paradidáticos». PhD diss., Pontifícia Universidade Católica, 1997.
Ossenbach, Gabriela. «La Recepción de Pestalozzi en las Sociedades Latinas». Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 5, no. 15 (1997): 191-204.
Palomeque, Agapo L. «La “Sociedad de Amigos de la Educación Popular”, primera etapa del proceso reformista de la escuela pública». Anales del Instituto de Profesores “Artigas”, no 4 (2010-12): 241-247.
Podgorny, Irina. Arqueología de la educación: textos, indicios, monumentos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 1999.
Puiggrós, Adriana. Adiós, Sarmiento. Educación pública, Iglesia y mercado. Ediciones Colihue, 2017.
Puiggrós, Adriana. Historia de la Educación Argentina. Editorial Galerna, 1990-1991.
Rajschmir, Cinthia. «Los museos escolares argentinos: de la enseñanza de las ciencias a la construcción de lo nacional». En El color de lo incoloro: miradas para pensar la enseñanza de las ciencias editado por S. Gvirtz, 149-175. Novedades Educativas, 2000.
Roldán Vera, Eugenia. «“¿Enseñanza intuitiva”, “enseñanza objetiva” o “lecciones de cosas”?: derroteros supranacionales de tres conceptos pedagógicos modernos en el siglo XIX». En actas del XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. San Miguel de Tucumán, 17 al 19 de octubre de 2012.
Romero, José Luis. Las ideas en la Argentina del siglo XX. Ediciones Nuevo País, 1987.
Rossi, I. «El Congreso Pedagógico Internacional de 1882: reconstrucción y reflexión sobre su desarrollo». Revista de Educación, no. 23 (2021): 57-76. Recuperado: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5087
Carli, Sandra. «Infancia y sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación». En Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, editado por Adriana Puigros, 13-46. Editorial Galerna, 1991
.
Sastre, Marcos. Lecciones sobre objetos comunes y educación: Para guía de las maestras y de las madres de familia. Igon Hermanos, 1886.
Senet, Honorio. «Museos escolares. Apuntes sobre la manera de formarlos». Revista de Educación 20, no. 116 (1891): 5-17.
Tedesco, Juan Carlos. Educación y sociedad en Argentina (1880-1900). CEAL, 1982.
Terigi, Flavia. «Exploración de una idea. En torno a los saberes de lo escolar». En Las formas de lo escolar, editado por R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio, 99-118. Del Estante Editorial, 2007.
Torres, José María. Primeros elementos de educación. Imprenta de Martín Biedma, 1887.
Varela, José Pedro. La educación del pueblo. Tipografía de La Democracia, 1874.
Vázquez Acevedo, Alfredo. El monitor de la educación común. Año 2 No. 34 (1883): 491.
Vera de Flachs, María Cristina. «Rosario Vera Peñaloza. Una maestra que dejó huella en la historia de la educación de la Argentina». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14, no. 18 (2012): 19-38.
Vezzetti, Hugo. El nacimiento de la psicología en la Argentina. Pensamiento psicológico y positivismo. Punto Sur Editores, 1988.
Vincent, Guy; Bernard Lahire y Daniel Thin. «Sur l'histoire et la théorie de la forme scolaire». En L'éducation prisonnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés in dustrielles editado por Guy Vincent, Presses Universitaires de Lyon, 1994.
Zanatta, Loris. Del estado liberal a la nación católica. Editorial UNQ, 1996.
Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Editorial Sudamericana, 1995.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.