El espacio escolar como objeto histórico: una trayectoria intelectual
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.27695Keywords:
Palabras clave, arquitectura escolar, edificios y construcciones escolares, espacios escolaresAbstract
Este texto constituye un autoanálisis de la trayectoria intelectual que subyace en las investigaciones y publicaciones del autor sobre el espacio y la arquitectura escolares llevadas a cabo desde 1980 hasta la fecha. Dicho autoanálisis se divide en cinco etapas o fases en ocasiones superpuestas. La
primera (1970-1982) lleva por título «Entre la praxis reflexiva y la reflexión teórico-práctica»; la segunda (1990-1995), «De la escuela graduada al espacio y la arquitectura escolar»; la tercera (1990-2000), «Espacio y tiempo escolares »; la cuarta (2000-2009), «Entre el análisis microfuncional, la larga duración y las revisiones historiográficas»; la quinta y última (2016-2020), «Revisiones, ampliación de trabajos anteriores y síntesis final»
Downloads
References
Burke, Catherine. «Introduction. Containing the School Child: Architectures and Pedagogies», Paedagogica Historica 41, no. 4&5 (2005): 489-494.
Burke, Catherine y Ian Grosvenor, School. London: Reaktion Books, 2008.
Carrillo Gallego, Dolores, y José Damián López Martínez. «Antonio Viñao y la Universidad de Murcia», en Educación, Historia y Sociedad, Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, ed. Pedro Luis Moreno Martínez, 21-44. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Del Pozo Andrés, María del Mar. Urbanismo y educación. Política educativa y expansión escolar en Madrid (1900-1931). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1999.
Del Pozo Andrés, María del Mar. «Historiografía sobre la escuela graduada: perspectivas internacionales», en Educación, Historia y Sociedad, Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, ed. Pedro Luis Moreno Martínez, 167-195. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Escolano, Agustín. Tiempos y espacios de la escuela. Ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
Escolano, Agustín. «Espacios y tiempos en educación», en Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, ed. Pedro Luis Moreno Martínez 197-213. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Hamilton, David. Towards a Theory of Schooling. London: The Falmer Press, 1989.
Hillier, Bill y Julienne Hanson. The Social Logic of the Space. Cambridge: Cambridge University Press, 1984.
Markus, Thomas A. Buildings & Power. Freedom and Control in the Origin of Modern Building Types. London: Routledge, 1993.
Martínez Ruiz-Funes, María José y Ana Sebastián Vicente, «Historia de la educación en y desde Murcia», en Educación, Historia y Sociedad, Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, ed. Pedro Luis Moreno Martínez, 45-66. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Monreal, Juan. «Contribución metodológica a una sociología del espacio. Producción del espacio escolar». Memoria para el acceso a la cátedra de Sociología. S.a., pero hacia 1985. Documento policopiado.
Monreal, Juan (dir.). Libro blanco de la Universidad de Murcia: análisis y perspectivas. Murcia: Instituto de Ciencias de la Educación, 1979.
Montenegro, Ana María. «Un lugar: la escuela pública. Origen y paradoja (Buenos Aires, Argentina, 1580-1910)». Tesis doctoral. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011.
Moreno Martínez, Pedro Luis. «Memoria escolar y patrimonio histórico-educativo», en Educación, Historia y Sociedad, Educación, Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, ed. Pedro Luis Moreno Martínez, 385-428. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Rodríguez Méndez, Francisco Javier. «Arquitectura escolar en España (1857-1936). Madrid como paradigma». Tesis doctoral. Departamento de Composición Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, 2004.
Rodríguez Méndez, Francisco Javier, María del Pilar García Salmerón y Antonio Viñao, «Las construcciones escolares en España en los años veinte y treinta del siglo pasado (la dictadura primorriverista y la Segunda República)», Historia y Memoria de la Educación 11 (2020): 649-673.
Rosa Gálvez, Juan. «Urbanismo y educación. El proceso de implantación de la Educación General Básica en el municipio de Alcantarilla (1970-1985)». Tesis doctoral. Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
Trilla, Jaume. Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes, 1985.
Varios autores, Arquitecturas en Valladolid. Tradición y modernidad, 1900-1950. Valladolid: Colegio de Arquitectos de Valladolid, 1989.
Varios autores, Ordenación territorial del Mar Menor y su entorno. Murcia: Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y del Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1985.
Viñao, Antonio. «El planeamiento urbanístico-docente: un análisis de sus necesidades y problemas», Revista de Educación 264 (1980): 69-80.
Viñao, Antonio. «Cartagena 1900. Los orígenes de la escuela graduada pública en España», en La educación en la España contemporánea. Cuestiones históricas. Libro de homenaje a Ángeles Galino, ed. Julio Ruiz Berrio, 144-150. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía, 1985.
Viñao, Antonio. «Espacios masculinos, espacios femeninos. El acceso de la mujer al bachillerato», en Mujer y educación en España, 1868-1975. VI Coloquio de Historia de la Educación, 567-577. Santiago de Compostela: Universidad de Viñao, Antonio. Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936). Madrid: Akal, 1990.
Viñao, Antonio. «El espacio escolar. Introducción», Historia de la Educación, 12-13 (1993-1994): 11-16.
Viñao, Antonio. «Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones», Historia de la Educación, 12-13 (1993-1994): 17-74.
Viñao, Antonio. «Construcciones y edificios escolares durante el sexenio democrático (1868-1874)», Historia de la Educación, 12-13 (1993-94): 493-594.
Viñao, Antonio. «El espacio escolar en su perspectiva histórica. Bibliografía», Historia de la Educación, 12-13 (1993-94): 573-594.
Viñao, Antonio. Espacio y tiempo. Educación e historia. Morelia: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, 1996.
Viñao, Antonio. «Lugares y tiempos de la escuela», Vela Mayor/Revista de Anaya Educación 11 (1997): 61-69.
Viñao, Antonio. «L’espace et le temps scolaires comme objet d’histoire» Histoire de l’Éducation 78 (1998): 89-108. Versión en español: «El espacio y el tiempo escolares como objeto histórico», Contemporaneidade e Educação V, no. 7 (2000): 93-110.
Viñao, Antonio. «Espacios escolares, funciones y tareas: la ubicación de la dirección escolar en la escuela graduada», Revista Española de Pedagogía LXII, no. 228 (2004): 279-303. Versión ampliada en inglés: «The School Head’s Office as Territory and Place: location and physical layout in the first Spanish graded schools», en Materialities of Schooling. Design – Techology – Objects – Routines, eds. Martin Lawn & António Nóvoa, 47-70. Oxford: Symposium Books, 2005. Traducción al portugués: «Espaços, usos e funções: a localização e disposição física da direção escolar na escola graduada», en Història da Educação, Arquitetura e Espaço Escolar, orgz. M. L. Albino Bencostta, 15-47. São Paulo: Cortez Editora, 2005.
Viñao, Antonio. «Templos de la patria, templos del saber. Los espacios de la escuela y la arquitectura escolar», en Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dir. Agustín Escolano, 47-71. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006).
Viñao, Antonio. «El espacio escolar: viejas cuestiones, nuevos escenarios», en Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dir. Agustín Escolano, 209-308. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
Viñao, Antonio. «La escuela y sus escenarios en la España del siglo XX: el espacio y la arquitectura escolar», en La escuela y sus escenarios, eds. Juan Gómez Fernández, Gloria Espigado Tocino y Miguel Beas Miranda, 9-36. El Puerto de Santa María: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.
Viñao, Antonio. «Escolarización, edificios y espacios escolares», Participación Educativa 7 (2008): 16-27.
Viñao, Antonio. «Espacio, sociedad, educación (entre la memoria y el olvido)», en Sociologías y economía. Homenaje al profesor Juan Monreal, 33-47. Murcia: Editum, 2014.
Viñao, Antonio. «El espacio escolar ¿Cómo abordar un objeto polifacético y multiforme?», en Espacios y patrimonio histórico-educativo, coords. Pauli Dávila Balsera y Luis Mª Naya Garmendia, 25-59 (Donostia: Erein, 2016).
Viñao, Antonio. «El plan quinquenal de construcciones escolares de 1957-1961». Vic, Universidad de Vic, 2018. En http://mon.uvic.cat/araef-conceptual-challenges/2018/09/07/antonio-vinao-frago-el-plan-quinquenal-de-construcciones-escolares-de-1957-1961/.
Viñao, Antonio. «Escuela graduada y medio urbano: construcciones, edificios y grupos escolares (1898/1936)» y «Graded schools in the urban settings: constructions, buildings and school complexes (1898/1936)», en Madrid, ciudad educadora 1898/1938. Memoria de la escuela pública, 168-265. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Oficina de Derechos Humanos y Memoria, 2019.
Viñao, Antonio. «Política educativa, escolarización y construcciones escolares en España (1969-1970», Artigrama, en prensa.
Viñao, Antonio y Agustín Escolano, Currículo, espaço e subjetividade. A arquitectura como programa. Rio de Janeiro: DP&A Editora, 1998.
Viñao, Antonio y Marcus Levy Bencostta, «Ente a multidisciplinariedade e a história: o espaço e a arquitectura escolares nas recentes historiografias educativas espanhola e brasileira», en História(s) Comparada(s) da
Educação, orgz. Marta Maria de Araújo, 23-51. Brasilia: Liber Livro Editora Ltda., 2009.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).