The symbols of the National-Catholicism. A look at school photography during Francoism (1950-1959)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22194Keywords:
Nationalism, Simbology, School photography, Pedagogical Memories, FrancoismAgencies:
Universidad Complutense de Madrid y Banco SantanderAbstract
The dictatorship of Francisco Franco brought with it an aggressive process of nationalization that was especially evident in education. Having liquidated the republican project, the regime established an education based on the exaltation of ethnicity, the homeland and the Catholic religion. These would be the pillars of the self-styled New State, which would be made explicitly visible in schools, both inside and outside. This article presents an analysis of the symbology of National-Catholicism, and attempts to delve into its presence or absence in terms of three categories: the ownership of the centers —classified in this study as religious or non-religious—, their geographical location and the link between these symbols a nd the students according to their sex. In order to do so, we have used the photographs contained in the collection of the teacher-training memoirs "Romero Marín", located in the Museum/Laboratory of History of education «Manuel Bartolomé Cossío» of the Complutense University of Madrid. They have allowed us to observe certain tendencies that relate to the proposed categories, in particular the use of the religious centers’ own symbology to the detriment of strictly political representations, the appearance of some centers’ own symbols in some regions and an explicit differentiation in the relationship between symbols and the boys and girls educated during the fifties.
Downloads
References
Agulló Díaz, Mª del Carmen. «Mujeres para Dios, para la Patria y para el hogar». En Mujeres y educación en España. VI Coloquio de Historia de la Educación, 17-26. Santiago de Compostela: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 1990.
Álvarez Junco, José. Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Barceló Bauzá, Gabriel, Francisca Comas Rubí y Bernat Sureda García. «Abriendo la caja negra: la escuela pública española de postguerra». Revista de Educación 371 (2016): 61-82. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-371-308
Beas Miranda, Miguel. «El orden del tiempo y los ritmos escolares». En Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dirigido por Agustín Escolano Benito, 309-330. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
Beramendi González, Justo. «Nacionalismos, regionalismos y autonomía en la Segunda República». Pasado y Memoria 2 (2003): 1-77. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/713/1/Beramendi%20Gonzalez-Nacionalismos.pdf
Blasco Herranz, Inmaculada. Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la Historia. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Boyd, Carolyn P. Historia patria. Patria, historia e identidad nacional en España: 1875-1975. Barcelona: Pomares-Corredor, 1997.
Box Varela, Zira. «La fundación de un régimen. La construcción simbólica del franquismo». PhD diss., Universidad Complutense de Madrid, 2008.
Burke, Peter. Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2005.
Canales Serrano, Antonio Francisco. «El robo de la memoria. Sobre el lugar del franquismo en la historiografía católico-catalanista». Ayer 59 (2005): 259-280.
Cando Vázquez, Xosé Ramón, Carmen Cortizas Rodríguez e Isabel Rivas Barrós. «La experiencia del colegio Fingoy». Revista de Innovación Educativa 0 (1991): 95-105.
Casanova Ruiz, Julián. República y guerra civil. Volumen 8. Barcelona: Marcial Pons, 2014.
Castro Berrojo, Luis. Capital de la cruzada. Burgos durante la Guerra Civil. Barcelona: Crítica, 2006.
Comas Rubí, Francisca. «Fotografía i historia de l’educació». Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació 15 (2010): 11-17. http://dx.doi.org/10.2436/20.3009.01.51
Delgado Cendagortagalarza, Ander. «El origen del nacionalismo en Bermeo. La estrategia del PNV en el distrito electoral de Gernika (Bizkaia), 1898-1910». Historia Contemporánea 21 (2000): 595-626.
Domínguez García, Javier. Memorias del futuro. Ideología y ficción en el símbolo de Santiago Apóstol. Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 2008.
Domínguez Méndez, Rubén. «El Estatuto non nato de Castilla y León en la prensa vallisoletana durante 1936». Aposta. Revista de Ciencias Sociales 60 (2014): 1-24.
Escolano Benito, Agustín. «Las culturas escolares en el último medio siglo». En Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dirigido por Agustín Escolano Benito, 267-288. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
Febo, Giuliana di. La Santa de la Raza. Teresa de Ávila, un culto barroco en la España franquista (1937-1962). Barcelona: Icaria, 1988.
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo. España. La evolución de la identidad nacional. Madrid: Temas de Hoy, 2000.
Gervilla Castillo, Enrique. «La escuela del nacionalcatolicismo. Cercanía cronológica y distanciamiento axiológico». Bordón. Revista de Pedagogía 58, no. 4-5 (2006): 537-538.
Guibernau, Montserrat. Catalan Nationalism. Francoism, transition and democracy. Londres: Routledge, 2004.
Harley, John Brian. The new nature of maps: essays in the history of cartography. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2001.
Herrera Casado, Antonio y Antonio Ortiz García. Heráldica municipal de Guadalajara. Guadalajara: AACHE Ediciones, 2001.
López Martín, Ramón. «El utillaje escolar en la segunda mitad del siglo XX». En Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica, dirigido por Agustín Escolano Benito, 425-448. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006.
Mainer Baqué, Juan. La forja de un campo profesional. Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
Maza Zorrilla, Elena. «El mito de Isabel de Castilla como elemento de legitimidad política en el franquismo». Historia y política 31 (2014): 167-192.
Mainer, José Carlos. «La imagen de Castilla en el fascismo español». En Historia de la nación y del nacionalismo español, dirigido por Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas, 855-873. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
Meda, Juri. Mezzi di educazione di massa. Saggi di storia della cultura materiale della scuola tra XIX e XX secolo. Milán: FrancoAngeli, 2016.
Menéndez Pidal, Faustino. El escudo de España. Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2004.
Montero, Xesús Alonso. «Arcadio López-Casanova». Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 17 (2002): 103-107.
Moreno Luzón, Javier y Xosé Manoel Núñez Seixas. Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea. Madrid: Tecnos, 2017.
Moreno Martínez, Pedro Luis. «Imágenes e historia de la educación popular: representaciones fotográficas de las Misiones Pedagógicas en la Región de Murcia». Historia y Memoria de la Educación 5 (2017): 73-115. http://dx.doi.org/10.5944/hme.5.2017.16799
Muñoz Mendoza, Jordi. La construcción política de la identidad española: ¿del nacionalcatolicismo al patriotismo democrático? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2012.
Núñez Seixas, Xosé Manoel. «La región y lo local en el primer franquismo». En Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, editado por Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Seixas, 127-154. Madrid: Casa de Velázquez, 2014.
Ostolaza Esnal, Maitane. «Género, religión y educación en la España contemporánea: Estado de la cuestión y perspectivas historiográficas». En Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, editado por Inmaculada Blasco Herranz, 48-68. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.
Panofsky, Edwin. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial, 1972.
Poveda Sanz, María y Teresa Rabazas Romero. «El Fondo Romero Marín del Museo “Manuel B. Cossío. Análisis de las memorias de prácticas de Pedagogía». En III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico y V Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo, 323-336, 2012. http://congresos.um.es/fimupesephe/fimupesephe2012/schedConf/presentations
Pozo Andrés, María del Mar del. «Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 25 (2006): 291-315.
Pozo Andrés, María del Mar del. Currículum e identidad nacional. Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
Pozo Andrés, María del Mar del y Teresa Rabazas Romero. «Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la Ley de Enseñanza Primaria de 1945 en las aulas». Bordón. Revista de Pedagogía 65, no. 4 (2013): 119-133. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2013.65408
Pozo Andrés, María del Mar del y Teresa Rabazas Romero. «Las imágenes fotográficas como fuente para el estudio de la cultura escolar: precisiones conceptuales y metodológicas». Revista de Ciencias de la Educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación 231-232 (2012): 401-414.
Pozo Andrés, María del Mar del y Teresa Rabazas Romero. «Imatges fotogràfiques i cultura escolar en el franquisme: una exploració de l’arxiu etnogràfic». Educació i Història 15 (2010): 165-194. http://dx.doi.org/10.2436/20.3009.01.59
Puelles Benítez, Manuel de. Política, legislación y educación. Madrid: UNED, 2017.
Queralt del Hierro, María Pilar. Tal como éramos. Las niñas que fuimos y… las mujeres que somos. Madrid: EDAF, 2016.
Rabazas Romero, Teresa, Sara Ramos Zamora y Carmen Colmenar Orzaes. «Fotografía y representación de la escuela privada madrileña en el franquismo. Entre la propaganda y el relato». Historia y Memoria de la Educación 8 (2018): 397-448. https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.19342
Rabazas Romero, Teresa y Sara Ramos Zamora. «The School Child. Two images of a pedagogical model in Madrid, 1960s». History of Education & Children’s Literature 8, no. 1 (2018): 305-326.
Rabazas Romero, Teresa y Sara Ramos Zamora. «Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío». En Los Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad, P. Álvarez Domínguez, 163-172. Gijón y Sevilla: TREA Ediciones y Ediciones de la Universidad de Sevilla, 2016.
Ruiz Berrio, Julio. «Manuel Bartolomé Cossío y los comienzos de los estudios de Pedagogía en la Universidad». En Pedagogía y Educación ante el siglo XXI, coordinado por Julio Ruiz Berrio, 117-141. Madrid: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 2005.
Sanz Simón, Carlos, y Teresa Rabazas Romero. «La identidad nacional en los manuales escolares durante la Segunda República Española». Bordón. Revista de Pedagogía 69, no. 2 (2017): 131-146. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50578
Serrano, Carlos. El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos, nación. Madrid: Taurus, 1999.
Sonlleva Velasco, Miriam, Carlos Sanz Simón y Luis Mariano Torrego Egido. «Sociedad y educación en la posguerra (1939-1953). Una mirada desde las imágenes de las memorias de prácticas de los primeros pedagogos instruidos en el franquismo». Historia Social y de la Educación 7, no. 1 (2018): 26-54. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2018.2903
Sonlleva Velasco, Miriam, Carlos Sanz Simón y Luis Mariano Torrego Egido. «El retrato de Franco, el de José Antonio y el crucifijo. Construcción de la identidad nacional en los escolares de posguerra». El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia 9 (2018): 331-363. https://doi.org/10.14516/10.14516/fdp.2018.009.001.012
Storm, Eric. «Una España más española. La influencia del turismo en la imagen nacional». En Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, eds. Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas, 530-559. Barcelona: RBA, 2013.
Varela Ortega, José. «La mirada del otro. La imagen de España en el extranjero: Introducción y esquema para la historia de un estereotipo». En Historia de la nación y del nacionalismo español, dirigido por Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Andrés de Blas Guerrero, 1089-1112. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
Vargas Alonso, Francisco Manuel. Bermeo y la Guerra Civil. La batalla del Sollube. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, 2007.
Viñao Frago, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons, 2004.