Consideración de la cognición y de la emoción en el aprendizaje: implicaciones para la orientación
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.2.2008.11411Palabras clave:
aprendizaje, pensamiento, sentimientos, cognición, meta‐cognición, creencias, orientación educativa, learning, thinking, feelings, cogntition, meta‐cognition, beliefs, educational guidanceResumen
RESUMEN
Pensar es un proceso natural. Existen varios procesos cognitivos en las tres fases recíprocas de: Inicio de la Conciencia y Organización, Pensamiento Crítico y Creativo, y Procesos Meta‐cognitivos. Las creencias y los sentimientos de un individuo se entremezclan continuamente influyéndose de forma recíproca. La consideración de “quién” soy como aprendiz influye en “cómo” se aprende. “Cómo” se aprende y se enseña depende de la conciencia sobre lo que uno piensa y siente, lo cual conforma sis‐ temas de creencias y valores. Hay algunas realidades sociales comunes que engloban y trascienden a la propia cultura. Estos temas son relevantes en la Orientación Educativa.
ABSTRACT
Thinking is a natural process. There are various cognitive processes that occur in the three reciprocal phases of Beginning Awareness and Organization, Critical and Creative Thinking, and Meta‐cognitive Processes. Individual’s thinking and feelings are continually co‐joined and impact each other in a reciprocal fashion. Awareness of “who” one is as a learner impacts “how” one learns. “How” one learns and teaches is reliant on awareness of “what” one thinks and feels, which forms belief and value systems. There are common social and societal realities that encompass and transcend one’s culture. We consider these are basic issues to address in Educational Guidance.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.