Validación del inventario IDAP como medida de screening de las dificultades de aprendizaje procedimental-no verbal
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.38876Palabras clave:
trastorno de aprendizaje procedimental, trastorno de aprendizaje no verbal, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, dificultades de aprendizajeResumen
Se presenta el Inventario IDAP como prueba de screening de las dificultades de aprendizaje procedimental. Se aplica a 190 escolares de entre 6 y 12 años con inteligencia normal: 95 del grupo control y 95 de los grupos clínicos: trastorno de aprendizaje procedimental-no verbal (n=53) y TDAH (n=42). Se realizan análisis factoriales exploratorio (KMO=0.71 y MSA=0.52-0.87) y confirmatorio (CMIN/DF=2.4; TLI=0.985; CFI=0.961 y RMSEA=0.059). Se reducen a 24 ítems y se obtienen 6 factores que explican el 70.6% de la varianza total: motricidad, coordinación motora, lenguaje, pragmática, aprendizaje escolar y socioemocional. Se comprueban la validez y la fiabilidad y se aportan los estadísticos descriptivos. En todos los factores, excepto en lenguaje, se diferencia el grupo TAP (U-Mann Whitney) de los grupos control (p=.001) y TDAH (p=.005). Se demuestra la sensibilidad y la especificidad de la prueba. Análisis discriminantes indican que permite clasificar correctamente al 96.4% de nuestra casuística. Se aportan los criterios de puntuación. Esta nueva herramienta de evaluación aporta información relevante para los profesionales de la orientación educativa-escolar y la intervención psicopedagógica para la detección de las dificultades de aprendizaje procedimental y el diagnóstico diferencial, así como para el posterior diseño de una intervención psicopedagógica más precisa y eficaz.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nerea Crespo-Eguílaz, Leyre Gambra, Jesus Jarque García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.