Los departamentos de orientación ante la exclusión social. Prácticas inclusivas
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.2.2011.63Palabras clave:
fracaso escolar, exclusión social, exclusión educativa, buenas prácticas educativas, orientación educativa, educational exclusion, educational guidance, school failure, social exclusion, good educational practicesResumen
Con el objetivo de identificar, seleccionar y clasificar prácticas que, al tiempo que reducen
los procesos de exclusión socioeducativa, fomentan la cohesión social y el desarrollo
educativo del alumnado, nos aproximamos a tres centros educativos públicos de enseñanza
secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía ubicados en zonas de marcada
ruralización y vulnerabilidad ante estas problemáticas.
Dicho estudio se ha llevado a cabo a través de una metodología cualitativa en cuyo diseño
se tenido en cuenta: un análisis de la información contenida en las bases de datos de la
administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO, y la
selección de una muestra de centros IES ubicados en contextos de vulnerabilidad con una
tasa alumnado en riesgo de fracaso escolar por encima de la media andaluza. Los
instrumentos de recogida de información, se basaron en entrevistas en profundidad y el
análisis de diversos documentos e informes, tanto de los centros, como de diferentes
organizaciones nacionales e internacionales.
Como uno de los resultados sobresalientes de este proceso, se destaca la función de los
Departamentos de Orientación y la figura del Orientador como núcleo que potencia y
estimula el surgimiento de prácticas y estrategias que hacen frente al fenómeno de la
exclusión social.
Así pues, se hacen notorios en su análisis tres sub-categorías clave: la relación personal, la
organización del centro y del aula y el vínculo establecido con el contexto del centro.
We approach three secondary education public schools of the Andalusia Autonomous
Community, located in rural and vulnerable to social and educative exclusion areas, aiming
to identify, select and classify practices that promote social cohesion and educational
development of students, while reducing social and educational exclusion processes.
The study has been conducted through a qualitative methodology in which design we
consider: analyzing the information contained in the educational administration databases of
ESO students in situation of social exclusion; selecting a sample of IES centers located in
contexts of vulnerability, with a high rate of pupils in school failure risk, above Andalusia
average. Data collecting instruments were based on depth interviews and the analysis of
various documents and reports from schools and from different national and international
organizations.
As outstanding results of this process, we highlight the function of Counselling and Guidance
Departments and the core figure of the counselor, who enhances and encourages the
emergence of practices and strategies that address the phenomenon of social exclusion.
So, three key sub-categories are notorious in the analysis: personal relationships, school and
classroom organization and the establishment of a linkage with the context of the school.