CONCIENCIA FONOLÓGICA Y DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ESCRITURA EN LAS PRIMERAS EDADES

Autores/as

  • Raúl Gutiérrez Fresneda Universidad de Alicante
  • Antonio Díez Mediavilla Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.20212

Palabras clave:

Escritura, lenguaje escrito, alfabetización, enseñanza de la escritura.

Resumen

En las lenguas de escritura alfabética como la nuestra, aprender a escribir requiere la toma de conciencia de la estructura fonológica del habla. La conciencia fonológica es la habilidad que permite acceder a la estructura de la lengua oral y ser consciente de los segmentos fonológicos de las palabras. Es sabido actualmente que la conciencia fonológica es una habilidad necesaria para el aprendizaje de la lengua escrita. Sin embargo, son escasos los trabajos orientados a conocer las vinculaciones entre las habilidades que favorecen la conciencia fonológica y las etapas evolutivas del aprendizaje de la escritura. El propósito del presente estudio ha sido precisamente este, por un lado, analizar las relaciones existentes entre el aprendizaje de la escritura y las habilidades que favorecen la conciencia fonológica, y por otro, concretar las relaciones que se producen entre las distintas etapas del proceso de construcción de la escritura y los niveles de conciencia fonológica respecto al desarrollo evolutivo del niño en las primeras edades. Se ha empleado un diseño correlacional que nos ha permitido esclarecer los factores que explican el aprendizaje inicial del sistema de la escritura. En el estudio han participado 166 alumnos de diferentes centros públicos y concertados con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años. Los resultados ponen de manifiesto las relaciones existentes entre los niveles de conciencia fonológica y el proceso evolutivo del niño en el aprendizaje de la escritura en estas edades, así como el hecho de que la edad de 4 años es un momento propicio para el inicio de la enseñanza de la escritura y que la edad de 5 años es el periodo en el que el aprendiz se encuentra más capacitado para la adquisición de esta habilidad lingüística.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M., Marchena, E., Navarro, J. I. y Menacho, I. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(2), 96-105.

Anthony, J. & Francis, D. (2005). Development of phonological awareness. Current Directions in Psychological Science, 14(5), 255-259.

ArnAiz, P., Castejón, J. L., Ruiz, M. S. y Guirao, J. M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, desarrollo y diversidad, 5, 29-51.

Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Onomázein, 23(1), 81-103.

— (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos, 45(80), 236-256.

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe, 11(1), 175-182.

— (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: Una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 9-20.

Bradley, L. & Bryant, P. (1983). Categorizing sounds and learning to read: A causal connection. Nature, 301, 419-421.

Bravo, V. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50-59.

Calderón, G., Carrillo, M. y Rodríguez, M. (2006). La conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico: un estudio con niños preescolares. Revista de Filosofía y Psicología, 1 (13), 81-100.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

Defior, S. (1994). La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, 67, 90‑113.

— (2004). Phonological awareness and learning to read: A crosslinguistic perspective. En P. Bryant & T. Nunes (Eds.), Handbook on children´s literacy (pp. 631-649). London: Academic Press.

Defior, S. & Herrera, L. (2003). Les habilités de traitement phonologique des enfants prélecteurs espagnols. En: M. N. Rondhane, J. E. Gombert & M. Belajonza (Eds.), L’aprentissage de la lecture. Perspective comparative interlangue (pp. 161-176). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.

Escotto, E. A. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69.

Eurydice (2011). La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas. Comisión europea. Recuperado de https://goo.gl/ZqDS2y

Feld, V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento Psicológico, 12(1), 71-82.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages. Anales de psicología, 33(1), 32-39.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43-59. doi: 10.13042/bordon.2015.67405

Herrera, L. y Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los niños prelectores: conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación. Psykhe 14 (2), 81-95.

Jiménez, J. (2009). Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria. RTI International. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Recuperado de https://goo.gl/jqbXUM

Jiménez, J. E. y Ortiz, M. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Aplicación en el aula. Madrid: Síntesis.

— (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

Jiménez, J. E y Muñetón, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura: aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta.

Jiménez, J. E., Naranjo, F., O’Shanahan, I., Muñetón, M., Rojas, E. (2009). ¿Pueden tener dificultades los niños que leen bien? Revista española de pedagogía, 242, 45-60.

Jiménez, J. E. & Venegas, E. (2004). Defining phonological awarness and its relationship to reading skills in lowliteracy adults. Journal of Educational Psychology, 96 (4), 798-810.

Mendoza, A. (2005). Lengua hablada y lengua escrita: la confluencia de dos códigos en el discurso. Recuperado de https://goo.gl/to7DTS

Peñafiel, M. (2009). Guía de intervención logopédica en la disgrafía. Madrid: Síntesis.

Portilla, C., Peró, M. y Teberosky, A. (2009). La doble denominación de la sinonimia en el contexto de lo escrito. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 277-292.

Portilla, C. y Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función, 20, 79-93.

Ramos, J. L. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico. PECO. Madrid: EOS.

Rosas, M. A. (2009). Cómo evaluar las etapas de lecto-escritura. En revista digital para profesionales de la enseñanza. Temas para la educación, 2. Recuperado de https://goo.gl/KUBkC6

Rueda, M. I. y Sánchez, E. (1996). Relación entre conocimiento fonémico y dislexia: Un estudio instruccional. Cognitiva, 8 (2), 215-234.

Sellés, P., Martínez, T. y Vidal-Abarca, E. (2012). Controversia entre madurez lectora y enseñanza precoz de la lectura. Revisión histórica y propuestas actuales. Aula Abierta 40 (3), 3-13.

Suárez, B. (2014). Programa «aprendiendo a jugar con los sonidos» para el desarrollo de la conciencia fonológica de estudiantes de una institución privada. Recuperado de https://goo.gl/H3QQGX

Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.

Teberosky, A. y Portilla, C. (2011). Los «contrarios» en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(4), 515-531.

Treiman, R. (1991). Phonological awareness and its roles in learning to read and spell. En D. Sawyer & B. Fox (Eds.), Phonological awareness in reading: The evolution of current perspective (pp. 159-189). Nueva York: Springer-Verlag.

Vernon, S. (1998). Escritura y conciencia fonológica en niños hispanoparlantes. Infancia y aprendizaje, 81, 105-120.

Ysla, L. y Ávila, V. (2017). La evaluación del conocimiento metalingüístico en niños del último ciclo de la educación infantil peruana. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 195-210.

Descargas

Número

Sección

Estudios