Una intervención para mejorar la competencia mediática e informacional
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.30364Palabras clave:
competencia mediática, intervención, adolescencia, alfabetización mediática, enseñanza en mediosAgencias Financiadoras:
Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores Educativos en la UPV/EHU, Gobierno Vasco Viceconsejería de Universidades e investigación.Resumen
El objetivo del presente artículo es aportar conocimiento a partir de los resultados de una intervención educativa para mejorar la Competencia Mediática e Informacional (CMI), realizada con 104 adolescentes de España (País Vasco) y Colombia (Bogotá), entre los 13 y 15 años de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Previo a la intervención y para la evaluación pretest se aplicó el cuestionario CMI y, el mismo cuestionario, cambiando el contenido de algunos ítems, no la estructura, para los dos postest tras la intervención. La investigación se organizó en dos fases. La primera, la evaluación con pre-test y dos pos-test (inmediatamente después de la intervención y a los tres meses siguientes). La segunda, con la implementación de 11 sesiones en las cuales se desarrollaron las dimensiones de Acceso y uso de los medios de comunicación, de Lenguaje y comprensión crítica, de Procesos de producción y programación, y de Transformación de la realidad a través de la comunicación. El estudio, cuasiexperimental, se realizó con grupo experimental y control de ambos contextos y el diseño responde a un análisis de casos que se ha interpretado de forma contextualizada.
Para los análisis del impacto inmediato y diferido se utilizó un diseño factorial con covariante (ANCOVA). Entre los resultados destacan los cambios favorables en el contexto español en la dimensión de Lenguaje y comprensión crítica, en el impacto inmediato; y en el contexto colombiano en la dimensión de Procesos de Producción tanto en el impacto inmediato como diferido.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I., Vizcaíno, A., & Sandoval, Y. (2019). Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento. Grupo Comunicar.
Bernabéu, N., Esteban, N., Gallego, L., & Rosales, A. (2011). Alfabetización mediática y competencias básica. Ministerio de Educación.
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós.
Cabero, J., & Valencia, R., (2021). Y el COVID-19 transformó al Sistema Educativo: reflexiones y experiencias por aprender. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://bit.ly/3rZ49pU
Cuervo, S., Foronda, A., Rodríguez, A., & Medrano, C. (2019). Media and information literacy: a measurement instrument for adolescents. Educational Review, 71(6), 395-402.
Cuervo, S., & Medrano, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 111-131. https://bit.ly/3qPEP4h
Elías, C., & Catalán-Matamoros, D. (2020). Coronavirus en España: el miedo a las noticias falsas 'oficiales' impulsa WhatsApp y fuentes alternativas. Medios y comunicación, 8(2), 462-466. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v8i2.3217
Ferrés, J., &y Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Férres, J., & Velilla, J. S. (2011). Competencia Mediática: Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Grupo Comunicar.
Garbe, A., Ogurlu, U., Logan, N., & Cook, P. (2020). Parents’ experiences with remote education during COVID-19 school closures. American Journal of Qualitative Research, 4(3), 45-65. https://doi.org/10.29333/ajqr/8471
Harshman, J. (2017). Developing a globally minded, critical media literacy. Journal of Social Studies Education Research, 8(1), 69-92. https://bit.ly/3rYIi1F
Hoechsmann, M., & Poyntz, S. R. (2012). Media literacies: A critical introduction. John Wiley & Sons.
Lau, J. (2013). Conceptual Relationship of Information Literacy and Media Literacy. In A. Lee, J. Lau, T. Carbo, & N. Gendina, Conceptual Relationship of Information Literacy and Media Literacy. (pp. 76-91). UNESCO.
Lee, A., Lau, J., Carbo, T., y Gendina, N. (2013). Conceptual relationship of information literacy and media literacy in knowledge societies. UNESCO.
LOE (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006. BOE 4 de mayo.
LOMCE (2013). Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa. 8/2013. BOE 9 de diciembre.
LOMLOE (2020). Ley Orgánica de Educación. 3/2020. BOE 30 de diciembre.
Mediasmarts (2014). Digital Literacy Fundamentals. https://bit.ly/2NopGJl
Medrano, C., Cuervo, S., & Martínez de Morentin, J. I. (2019) Programa para favorecer las competencias mediáticas e informacionales de los adolescentes. Pirámide.
MEN (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3bTOTF9
Murillo, F. J., y Duk, C. (2020). El covid-19 y las brechas educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. https://bit.ly/3gSFxMl
Pérez Tornero, J. M., & Varis, T. (2012). Alfabetización mediática y nuevo humanismo (Vol. 2). UOC.
Redecker, C. (2020) Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
UNESCO (1982). Declaración de Grünwald sobre la Educación relativa a los Medios de Comunicación. https://bit.ly/3rWfLdc
UNESCO (2011). Declaración de Praga sobre alfabetización mediática. https://bit.ly/3vwzrXa
UNESCO (2014) Declaración de París sobre la alfabetización mediática. Foro Europeo de Medios de Comunicación e Información de la Alfabetización. https://bit.ly/3lpCzQ3
UNESCO (2020). La Declaración de Seúl sobre la Alfabetización mediática e informacional Para Todos y Por Todos. https://bit.ly/2OY1LB8
Unión Europea (2007) Directiva 2007/65/CE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de la radiodifusión televisiva actividades. https://bit.ly/3rWNwLg
Unión Europea (2018). Recomendación relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (2018/C 189/01). https://bit.ly/3yMhxBt
Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
Wilson C, Grizzle A, Tuazon R, Akyempong K., & Cheung C.K. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Curriculum para profesores. UNESCO. https://bit.ly/3eJK0QN
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.