Análisis de las condiciones y estrategias didácticas de evaluación de los aprendizajes éticos. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.39987Palabras clave:
estrategias educativas, evaluación de la educación, educación moral, ética, revisión sistemáticaResumen
El valor de los aprendizajes éticos para el desarrollo humano se reconoce como un derecho fundamental, que ha experimentado un interés renovado en modelos, enfoques y centros de investigación en los últimos años. Sin embargo, se observa también una preocupación por las posibilidades y estrategias necesarias para su evaluación, no encontrándose investigaciones que proporcionen evidencias científicas sobre las prácticas más extendidas en publicaciones de calidad. El objetivo de este estudio es analizar las condiciones y estrategias didácticas utilizadas para la evaluación de los aprendizajes éticos en la literatura científica internacional. El método utilizado es la revisión sistemática según el protocolo PRISMA, mediante el cual se han revisado los artículos científicos publicados en Scopus de 2018 a 2022, obteniendo una muestra de 69 estudios. Las variables analizadas abarcan aspectos relacionados con la metodología de evaluación, el diseño del estudio, características sociodemográficas de la muestra y elementos relativos al contenido. Los resultados más significativos ponen de manifiesto que la modalidad de evaluación mayoritaria es individual (91%), se opta preferiblemente por la autoevaluación (65%), el tipo de herramienta más empleado es el cuestionario (51%) y se combinan métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos, con un uso extendido de varios instrumentos de evaluación en cada estudio (62%). La mayoría de las investigaciones (66%) no aplica pretest/postest, ni grupo de control (85%) y evalúa programas de duración inferior a un año (81%). Las muestras son generalmente inferiores a 500 individuos (67%), con primacía de personas adultas (59%). Por último, gran parte de los estudios evalúan aspectos cognitivos (65%), sobre una diversidad de temáticas asociadas al aprendizaje ético, entre las que destaca la educación del carácter. Así pues, la complejidad de la evaluación del aprendizaje ético implica importantes exigencias que no se encuentran aún satisfechas y que requieren avances significativos para responder a un reto educativo esencial.
Descargas
Citas
Alderdice, J. (2021). Morality, complexity and relationships. Journal of Moral Education, 50(1), 13-20. https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1781603
Alexander, H. A. (2016). Assessing virtue: measurement in moral education at home and abroad. Ethics and Education, 11(3), 310-325. https://doi.org/10.1080/17449642.2016.1240385
Arthur, J., Kristjánsson, K., Harrisson, T., Sanderse, W., & Wright, D. (2017). Teaching Character and Virtue in Schools. Routledge.
Berkowitz, M. W. (2011). What Works in values education. International Journal of Educational Research, 50, 153-158. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2011.07.003
Carr, D. (2006). Professional and personal values and virtues in education and teaching, Oxford Review of Education, 32(2), 171-183. https://doi.org/10.1080/03054980600645354
Conroy, J. C. (2021). Chaos or coherence? Future directions for moral education. Journal of Moral Education, 50(1), 1-12, https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1830578
Curren, R. (2010). Aristotle’s educational politics and the Aristotelian renaissance in philosophy of education. Oxford Review of Education, 36(5), 543-559 https://doi.org/10.1080/03054985.2010.514434
Curren, R., & Kotzee, B. (2014). Can virtue be measured? Theory and Research in Education, 12(3), 266-282. https://doi.org/10.1177/1477878514545205
Cortina, A. (2022). Educar para una ciudadanía democrática en el siglo XXI. En J. L. Fuentes, C. Fernández-Salinero, & J. Ahedo (Coords.), Democracia y tradición en la teoría y práctica educativa del siglo XXI (pp. 13-21). Narcea.
Department of Education (2019). Character Education Framework Guidance. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5f20087fe90e07456b18abfc/Character_Education_Framework_Guidance.pdf
D’Olimpio, L. (2017). Media and moral education: A philosophy of critical engagement. Routledge.
Esteban Bara, F., & Caro Samada, C. (2023). El cultivo del pensamiento crítico a través de la tutoría universitaria: una nueva oportunidad tras la Covid-19. Revista Española de Pedagogía, 81(284), 73-90. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-04
Fuentes, J. L., & Sánchez-Pérez, Y. (2023). The complexity of ethical assessment: Interdisciplinary challenge for character education. Nursing Ethics, 31(1), 65-78 https://doi.org/10.1177/09697330231197710
García-Gutiérrez, J., Fuentes, J. L., & del Pozo, A. (2018). La promoción de la competencia ética y el compromiso cívico y su evaluación en los proyectos universitarios de aprendizaje-servicio. En M. Ruiz Corbella & J. García-Gutiérrez (Eds.), Aprendizaje-Servicio: los retos de la evaluación (pp. 118-133). Narcea.
García-Gutiérrez, J. (2020). Instituciones docentes comprometidas ¿cómo promover un «ethos» educativo orientado a la excelencia desde los proyectos de aprendizaje-servicio? En J. Ahedo, J. L. Fuentes & C. Caro Samada (Eds.), Educar el carácter de nuestros estudiantes: reflexiones y propuestas para la escuela actual (pp. 125-138). Narcea.
García-Romero, D., Martínez-Lozano, V., & Lalueza, J. L. (2019). Los diarios de campo en la evaluación del Aprendizaje-Servicio. En M. Ruiz Corbella & J. García-Gutiérrez (Eds.), Aprendizaje-Servicio: los retos de la evaluación (pp. 153-168). Narcea.
Gozálvez, V., & Jover, G. (2016). Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: Del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos. Educación XX1, 19(1), 311-330. https://doi.org/10.5944/educxx1.15588
Harrison, T., Arthur, J., & Burn, E. (2016). (Eds.), Character Education. Evaluation Handbook for Schools. Jubilee Centre for Character and Virtues. http://www.jubileecentre.ac.uk/1721/character-education/teacher-resources/evaluation-handbook-for-schools
Higgins, C. (2011). The good life of teaching: an ethics of professional practice. Wiley-Blackwell.
Higgins, C. (2022). Renovando la imaginación educative en el Black Mountain College. En J. A. Ibáñez-Martín & C. Naval (Eds.), Retos actuales de la acción educativa. Carácter y personalidad (pp. 85-104). Narcea.
Hirsch, A., & Navia, C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776
Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Dykinson.
Jover, G., Gijón, M., & Vitón, M. J. (2024). Las transformaciones educativas en perspectiva política y social. XLII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación: Hacia una teoría de la educación transformadora. https://redsite.es/site2024/docu/ponencia2.pdf
Jubilee Centre (2022). The Jubilee Centre Framework for Character Education in Schools. https://www.jubileecentre.ac.uk/wp-content/uploads/2023/07/Framework-for-Character-Education-2.pdf
Kristjánsson, K. (2015). Aristotelian Character Education. Routledge.
Kristjánsson, K. (2018). Virtuous Emotions. Oxford University Press.
Lee, A. (2022), The JME’s 50-year contribution to moral education: A content analysis 1971-2021. Journal of Moral Education, 51(2), 117-138, https://doi.org/10.1080/03057240.2022.2055533
Lewis, H. R. (2007). Excellence without a soul. Does liberal education have a future? PublicAffairs.
López-Gómez, E. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. UNIR Editorial.
Merrit, M., Doris, J., & Harman, G. (2010). Character. En M. Doris (Ed.), The moral psychology handbook (pp. 355-401). Oxford University Press.
Miller, C. (2018). The character gap: how good are we? Oxford University Press.
Montero-Carretero, C., & Cervelló-Gimeno, E.-M. (2019). Estudio de un modelo predictivo del clima escolar sobre el desarrollo del carácter y las conductas de «bullying». ESE: Estudios Sobre Educación, 37, 135-157. https://doi.org/10.15581/004.37.135-157
National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (1979). The Belmont Report. Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/index.html
Narvaez, D. (2019). Moral development and moral values: Evolutionary and neurobiological influences. En D. P. McAdams, R. L. Shiner & J. L. Tackett (Eds.), Handbook of personality (pp. 345-363). Guilford.
Pike, M., Lickona, T., & Nesfield, V. (2015). Narnian Virtues. C. S. Lewis as Character Educator. Journal of Character Education, 11(2), 71-86.
Redondo-Corcobado, P., & Fuentes, J. L. (2020). La investigación sobre el Aprendizaje-Servicio en la producción científica española: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 31(1), 69-82. https://doi.org/10.5209/rced.61836
Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11482
Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (Eds.), (2023). Aprendizaje-servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos. Narcea.
Ryan, R., Curren, R., & Deci, E. (2013). What humans need: flourishing in Aristotelian philosophy and self-determination theory. En A. S. Waterman (Ed.), The best whitin us: positive psychology perspectives on Eudaimonia (pp. 57-75). APA.
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón: Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Schinkel, A. (2023). Climate change and democratic education. En J. Culp, J. Drerup & D. W. Yacek. The Cambridge Handbook of Democratic Education (pp. 574-593). Cambridge University Press.
Tarricone, P., Nietschke, Y., & Hillman, K. (2020). Measuring what matters: Insights on the value of Whole Child Development. Porticus & Australian Council for Educational Research. https://research.acer.edu.au/monitoring_learning/46
Walker, D. I., Roberts, M. P. & Kristjánsson, K. (2015). Towards a new era of character education in theory and in practice. Educational Review, 67(1), 79-96. https://doi.org/10.1080/00131911.2013.827631
Wright, J. C., Warren, M. T., & Snow, N. (2020). Understanding virtue: theory and measure. Oxford University Press.
Zagzebski, L. T. (2017). Exemplarist moral theory. Oxford University Press.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.