Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23753

Palabras clave:

Educación inclusiva, movilización del conocimiento, profesorado universitario, relación teoría y práctica, estrategias.

Agencias Financiadoras:

Generalitat Valenciana Grupos consolidados (AICO/2018/066)

Resumen

Parece que en estos últimos años la educación inclusiva no avanza al ritmo deseable, lo que se atribuye, entre otros factores, a la existencia de una importante brecha entre el conocimiento que genera la investigación en educación inclusiva y el utilizado por el profesorado en su acción educativa. Para  indagar al respecto, el presente artículo analiza las estrategias que utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva y hacer que se difunda y llegue a la práctica. El estudio se llevó a cabo con 17 profesores universitarios de nueve universidades españolas, pertenecientes en un 70% a la Red de Universidades y Educación Inclusiva (RUEI), mediante la realización de tres grupos focales desarrollados en tres universidades diferentes. Se trata de un estudio descriptivo comprensivo de carácter cualitativo, en el que se ha realizado un análisis de contenido, a través de un modelo de desarrollo de categorías deductivas. Los resultados muestran que el profesorado participante usa estrategias de interacción mucho más que de información. A pesar de ello,  se evidencia la importante brecha existente  entre teoría y práctica, que pone de manifiesto que el uso de estrategias de difusión y de transferencia que utiliza el profesorado universitario no son las más adecuadas, ya que mayoritariamente son ignoradas tanto por la política educativa como por el profesorado en su quehacer diario en los centros de educación primaria y secundaria. Se concluye exponiendo la necesidad de romper esta brecha mediante la utilización de estrategias de construcción y co-construcción del conocimiento, más acordes con la investigación en educación inclusiva. Ello posibilitará conectar la mejora educativa y la transformación social, y romper con la idea de que el conocimiento se genera en la academia por parte de los investigadores para ser transmitido a los prácticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Odet Moliner García, Universitat Jaume I

Odet Moliner García es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Profesora Titular del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las CCSS, la Lengua y la literatura de la Universitat Jaume I de Castellón. Actualmente centra su actividad docente en el Master de Psicopedagogía y el Grado de Maestro/Maestra de Educación Infantil y el de Educación Primaria. Miembro del Grupo de Investigación MEICRI (Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica), coordina la línea de investigación sobre educación inclusiva. Es investigadora regular del LISIS (Laboratoire International sur l’inclusion scolaire).

Pilar Arnaiz Sánchez, Universidad de Murcia

Pilar  Arnaiz  Sánchez es Doctora  en  Filosofía  y  Ciencias  de  la  Educación, Catedrática  de  Didáctica  y  Organización  Escolar  en  la  Universidad  de  Murcia.  En  la  actualidad  es  Coordinadora  del  Área  de  Ciencias  de  la  Educación de  la  Agencia  Nacional  de  Evaluación  y  Prospectiva  (ANEP)  del  Ministerio de Educación.   Directora   e   Investigadora   Principal   del   Grupo   de   Investigación  EDUIN  (Educación  Inclusiva: Escuela  para  Todos). Sus  líneas  de  investigación   se relacionan  con  la EducaciónInclusiva, en concreto en el estudio de los procesos de inclusión y exclusión social y educativa en los centros educativos, en  la  consecución  de  buenas  prácticas  y  el desarrollo  de  un  sistema  de  indicadores  para  una  atención  eficaz  a  la  diversidad  del  alumnado.

Aida Sanahuja Ribés, Universitat Jaume I

Aida Sanahuja Ribés es Doctora en Educación (Mención Doctorado Internacional). Máster universitario en Profesor/a de Educación secundaria: especialidad de orientación educativa (Universidad de Valencia). Máster universitario en Intervención y Mediación Familiar, Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Magisterio, especialidad de educación Infantil (Universidad Jaume I). Profesora asociada del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las CCSS, la Lengua y la literatura de la Universitat Jaume I, forma parte del Grupo de Investigación de Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica (MEICRI) y colabora con el Laboratoire International sur l’inclusion scolaire (LISIS). 

Citas

Ainscow, M., Howes, A., Farrell, P., & Frankham, J. (2003). Making sense of the development of inclusive practices. European Journal of Special Needs Education, 18(2), 227-242.

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2016). Using Inquiry to Systems: Opportunities and Barriers. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 7–23.

Armstrong, F., & Moore, M. (2004). Action research for inclusive education: Changing places, changing practice, changing minds. London, UK: Routledge.

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral apertura de curso 2018-2019. Universidad de Murcia.

Arnaiz, P., De Haro, R., y Azorín, C.M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49.

Arnaiz, P., De Haro, y Mirete, A.B. (2017). Procesos de mejora e inclusión educativa en centros educativos de la Región de Murcia. En J.C. Torrego, L. Rayón, Y. Muñoz, y P. Gómez (Eds.), Inclusión y Mejora Educativa (pp. 271-281) Alcalá: Universidad de Alcalá Servicio de publicaciones.

Ceballos-López, N., Saiz-Linares, Á., y Ruiz-López, J. (2017). La movilización del conocimiento en una investigación participativa de Voz del alumnado. Proceso creativo de elaboración de una ‘Guía rápida para promover la participación en las escuelas’. En J.C. Torrego, L. Rayón, Y. Muñoz, y P. Gómez (Eds.), Inclusión y Mejora Educativa (pp. 656-664) Alcalá: Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá.

CSIC (2015). Transferencia de conocimiento en humanidades y ciencias sociales. Madrid: Fundación General CSIC.

Dagenais, Ch., Pinard, R., St-Pierre, M., Briand-Lamarche, M., Cantave, A. K., & Peladeau, N. (2016). Using concept mapping to identify conditions that foster knowledge translation from the perspective of school practitioners. Research Evaluation, 25(1), 70–78.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24.

Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M., y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 25-48

Kaplan, I., Miles, S., & Howes, A. (2011). Images and the Ethics of Inclusion and Exclusion: Learning through Participatory Photography in Education. Journal of Research in Special Educational Needs, 11(3), 195-202.

Korsgaard, M. T., Larsen, V., & Wiberg, M. (2018). Thinking and researching inclusive education without a banister: Visiting, listening and tact as a foundation for collective research on inclusive education. International J ourna l o f Inc lus i v e Education. 10.1080/13603116.2018. 1469680

Landry, R., Becheikh, N., Amara, N., Ziam, S., Idrissi, O., & Castonguay, Y. (2008). Revue systématique des écrits sur le transfert de connaissances en éducation. Québec, Canada: Gouvernement du Québec. Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport. Recuperado de https://bit.ly/32zDof9

Levin, B. (2011). Mobilising research knowledge in education. London Review of Education, 9(1), 15-26.

Lieberman, A. y Miller, L. (2003). (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.

Marion, C. & Houlfort, N. (2015). Transfert de connaissances issues de la recherche en éducation: situation globale, défis et perspectives. Nouveaux cahiers de la recherche en éducation, 18(2), 56–89

Moliner, O., Sales, A., y Traver, J.A. (2017). Transitando hacia planes de mejora inclusivos más democráticos y participativos. En J.C. Torrego, L. Rayón, Y. Muñoz, y P. Gómez (Eds.), Inclusión y Mejora Educativa (pp. 292-301). Alcalá: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá.

Moliner, O. y Ramel, S. (2018). Una mirada sobre el trabajo en red del Laboratoire International sur l’Inclusion Scolaire (LISIS): afianzando una cultura colaborativa para la movilización del conocimiento sobre educación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 69-87.

Murillo, J. y Duk, C. (2018) Editorial: Una Investigación Inclusiva para una Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13.

Parrilla Latas, Á., Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción, 32(12), 2066-2087.

Parrilla Latas, Á., Susinos Rada, T., Gallego Vega, C., y Martínez Domínguez, B. (2017). Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 89, 145-156

Perines, H. y Murillo, F. J. (2017). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior. 10.1016/j.resu.2016.11.003

Petrarca, D., & Hughes, J. (2014). Mobilizing Knowledge via Documentary Filmmaking†≠ Is the Academy Ready? McGill Journal of Education, 49(3), 561-582.

Point, M., Bergeron, L., Borri-Anadon, C., Bergeron, G., Fillon, P-L., & Prud’homme, L. (2018). Mécanismes de soutien et postures des chercheurs-formateurs (CF) à l’égard de la mobilisation des CIR: résultats préliminaires d’une enquête auprès des CF du LISIS. 4e Biennales du LISIS: Former à l’inclusion: l’apport de nos pratiques et de nos recherches pour innover. Canada: UQTR

Sales, A.; Moliner, O.; Sanahuja, A.; Benet, A., y Escobedo, P. (2017). La Escuela Incluida: vinculación del curriculum al territorio a través de procesos de investigación-acción participativa. En J.C. Torrego, L. Rayón, Y. Muñoz, y P. Gómez (Eds.), Inclusión y Mejora Educativa (pp. 643-648). Alcalá: Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá.

Traver, J.A.; Sales, A., y Moliner, O. (2018). El aprendizaje-servicio desde una orientación sociocomunitaria. En O. Chiva y M. Pallarés, (Eds.), Aprendizaje-servicio: pasaporte para un futuro mejor (pp. 19-34). Sevilla: Egregius.

Trocmé, N., Esposito, T., Laurendeau, C., Thomson, W., y Milne, L. (2009). La movilización de los conocimientos de protección infantil. Criminología, 42(1), 33-59.

Publicado

2019-10-25

Número

Sección

Estudios