MODELO PREDICTIVO DE PERSISTENCIA UNIVERSITARIA: ALUMNADO CON BECA SALARIO

Autores/as

  • Vanesa Berlanga Silvente Universidad de Barcelona
  • M. Pilar Figuera Gazo Universidad de Barcelona
  • Ernest Pons Fanals Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.20193

Palabras clave:

Dimensión social, equidad, beca salario, persistencia, regresión logística.

Resumen

La dimensión social de la Educación Superior constituye uno de los elementos fundamentales de las políticas universitarias a nivel internacional en estos inicios del siglo xxi. Entre las medidas de retención, las políticas de becas y ayudas al estudio favorecen la equidad ya que garantiza una renta a las familias con menor nivel de recursos. En España, dentro del marco de la Estrategia 2015, la implantación de las becas salario pretendía garantizar el acceso y la persistencia a los estudios universitarios a aquellos grupos sociales más desfavorecidos económicamente. La presente investigación utiliza un modelo de regresión logística dirigido a buscar los factores determinantes de la permanencia del alumnado becado. El estudio se ha realizado con un total de 642  estudiantes de grado con beca salario de la cohorte 2010-11 de la universidad de Barcelona. Con base a los resultados se puede afirmar que la probabilidad de que un o una estudiante becada de la población objeto de estudio presente persistencia, aumenta con el incremento de la tasa de presentación y con un alto porcentaje de asignaturas aprobadas. Los resultados estimados parecen indicar que la beca proporciona mayor dedicación al estudio y permite compensar las dificultades del alumnado procedente de familias con bajos ingresos. Y por lo tanto se constituye en un instrumento potente para garantizar la equidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACUP (2011). Impactes de les Universitats públiques catalanes a la societat. Barcelona: ACUP.

Adams, J., & Corbett, A. (2010). Experiences of traditional and nontraditional College Student: A quantitative study of experiences, motivations and expectations among undergraduate student. Sociological Perspectives, 15, 1-26.

Ariño, A. (2014). La dimensión social de la Educación Superior. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 17-41.

Cabrera, A. F., Nora, A., & Castañeda, M. B. (1992). The role of finances in the persistence process: A structural model. Research in Higher Education, 33(5), 571-593.

Cabrera, A. F., Burkum, K. R., La Nasa, S. M., & Bibo. E. (2012). Pathways to a four-year degree: Determinants of degree completion among socio-economically disadvantaged students. En A. Seidman (ed.). College Student Retention: A Formula for Student Success (pp. 155-209). Westport, CT: Praeger Publishers.

Cabrera, A. F., Pérez, P., y López, L. (2015). Evolución de las perspectivas de estudio de la retención universitaria en los EEUU: Bases conceptuales y puntos de inflexión. En P. Figuera (ed.). Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 15-40). Barcelona: Laertes.

Comunicado de Londres (2007). Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: respondiendo a los retos de un mundo globalizado. Conferencia de Ministros Europeos Responsables de Educación Superior.

Crawford, K., & Harris, M. (2008). Differential predictors of persistence between community college adult and traditional aged students. Community College Journal of Research and Practice, 32, 75-100.

Egido Gálvez, I., Fernández Díaz, M. J., y Galán, A. (2014). La dimensión social del proceso de Bolonia: Apoyos y servicios poco representados en las universidades españolas. Educación XX1, 17 (2), 57-81.

Elías, M., y Daza, L. (2014). Sistema de becas y equidad participativa en la universidad. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 27(1), 233-251.

Eurydice (2011). La modernización de la educación superior en Europa 2011: financiación y dimensión social. Bruselas: Eurydice.

Ferrán Aranaz, M. (2002). Curso de SPSS para Windows. Madrid: McGraw-Hill.

Figuera, P., y Torrado, M. (2013). El contexto académico como factor diferenciador en la transición a la universidad. Revista Contrapontos, 13(1), 33-41.

— (2015). El proceso de adaptación y los resultados en el primer año. En P. Figuera (ed.). Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. (pp. 113-138). Barcelona: Laertes

Gairín, J., Triado, X., Feixas, M., Figuera, P., Aparicio, P., & Torrado, M. (2014). Student drop-out rates in Catalan universities: profile and motives for disengagement. Quality in Higher Education, 20(2), 165-182.

Gilardi, S., & Chiara G. (2011). University life of non-traditional students: Engagement styles and impact on attrition. Journal of Higher Education, 82(1), 33-53.

Hosmer, D. W., & Lemeshow, S. (2004). Applied logistic regression. Textbook and solutions manual (2nd ed.). New York, USA: John Wiley and Sons.

Langa, D., y Río Ruiz, M. A. (2013). Los estudiantes de clases populares en la universidad y frente a la universidad de la crisis: persistencia y nuevas condiciones para la multiplicación de la desigualdad de oportunidades educativas. Tempora. Revista de Sociología de la Educación, 16, 71-96.

Martín, E., González, M., Rodríguez, J., Pérez, C., Álvarez, P., Cabrera, L., Bethencourt, J., Páez, C., y Palenzuela, A. (2010). El rendimiento académico del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad de La Laguna. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Ministerio de Educación (2011). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2011-12. Madrid: Ministerio de Educación.

Mediavilla, M. (2010). Las becas y ayudas al estudio como elemento determinante de la continuidad escolar en el nivel secundario post-obligatorio. Un análisis de sensibilidad a partir de la aplicación del Propensity Score Matching. Investigaciones de Economía de la Educación, 5, 561-82.

Michavila, F. (dir.) (2013). La universidad española en cifras 2012. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

OCDE (2008). Tertiary Education for the Knowledge Society. Volume 2. Paris: OCDE.

— (2012). Education at a Glance 2012. OECD Indicators. París: OECD.

— (2013). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación.

Real Decreto 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. BOE, 96, de 21 de abril de 2012.

Real Decreto 922/2009, de 29 de mayo, por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio del Ministerio de Educación para el curso 2009-2010. BOE, 131, de 30 de mayo de 2009.

Río Ruiz, M. A., y Jiménez Rodrigo, M. L. (2014). Las becas 6000 a examen. Resultados, prácticas, expectativas y oportunidades escolares de familias y estudiantes incluidos en el programa. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 609-632.

Rodríguez Espinar, S. (2015). La problemática en la determinación de buenas prácticas en la transición a los estudios universitarios. En P. Figuera (ed.). Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción (pp. 41-94) Barcelona: Laertes.

Rodríguez, S., Fita, E., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334, 391-414.

Troiano, H., & Elias, M. (2014). University access and after: explaining the social composition of degree programmes and the contrasting expectations of students. Higher Education, 67(5), 637-654.

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. 4.ª ed. México, DF: Cengage Learning.

Descargas

Número

Sección

Estudios