Mulheres na Idade Média: análise comparativa da representação das mulheres em livros escolares e de conhecimento

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.37181

Palavras-chave:

Didáctica de la historia, Libros de texto, Libros de conocimiento, Historia de las mujeres, Edad Media

Resumo

La presente investigación analiza libros de texto (LT) y libros de conocimiento (LC) en sus parámetros textuales e iconográficos para determinar, desde una perspectiva comparativa, qué tratamiento brindan a la historia de las mujeres en la enseñanza de la Edad Media. La muestra está conformada por cuatro LT y cuatro LC (n=8) destinados a la enseñanza de la Edad Media. Siguiendo el paradigma sociocrítico y los principios metodológicos de la Pedagogía Comparada se analizan los dos formatos curriculares para descubrir semejanzas y diferencias que puedan orientar mejoras en la práctica educativa. Para ello, se emplea un procedimiento organizado en fases para su replicabilidad. Los resultados señalan la existencia de perspectivas excluyentes y androcéntricas a través de la infrarrepresentación de las mujeres, así como la presencia de concepciones estereotipadas y erróneas, tanto en los textos como en las imágenes. A partir de esos datos, se diseña una propuesta de mejora basada en los principales avances historiográficos sobre las mujeres medievales, que podrían incluirse como contenidos en los LT y LC, en aras a la inclusión efectiva de las mujeres medievales en la enseñanza de la Historia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Alberto San Martín Zapatero, Universidad de Burgos

Profesor del Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Burgos. Integrante del grupo de Investigación Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales https://www.researchgate.net/profile/Alberto-Zapatero. Licenciado en Humanidades, Máster en Patrimonio, Experto Universitario Igualdad de Género. Doctor en Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: metodologías para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, la didáctica de la prehistoria y la formación inicial y permanente de profesorado. Realizo estancias académicas en Chile y universidades españolas desarrollando docencia y proyectos de investigación con publicaciones en revistas de referencia.

Janire Castrillo, Universidad del País Vasco

Janire Castrillo es doctora en Historia y ejerce como profesora del departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad del País Vasco. Forma parte de la Red14 de investigación en enseñanza de las ciencias sociales y del grupo de investigación del Gobierno Vasco Sociedades, procesos, culturas (XIII-XVIII). Sus líneas de investigación se orientan al ámbito de la enseñanza de la Historia desde perspectivas dispares, ocupando un lugar central entre ellas el abordaje de la historia de las mujeres y el tratamiento de la coeducación en las distintas etapas educativas.

Referências

Aguilar, C. (2020). De LIJ, libros informativos y género. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil. 33(296), 18-32. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/189440

Arauz, D. (2007). La protección jurídica de la mujer en Castilla y León (XII-XIV). Junta de Castilla y León.

Barò, M. (2021). Libros informativos para niños y jóvenes en España: evolución y tendencias de la producción. Bollettino As.Pe.I, 191, 36-48. https://doi.org/10.7346/aspei-022021-04

Cardels, F.A. (2021). Los estereotipos de la mujer medieval a revisión. En M.C. Escribano (Coord.) Estudios sobre mujeres y feminismo: Aspectos jurídicos, políticos, filosóficos e históricos, pp. 15-12. Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/jornadas_2021.32.02

Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Becoming critical. Education, knowledge and action research. Routledge.

Autor/a

Autor/a

Conde, J. y Armas, X. (2016). Enseñar y aprender la edad media en primaria. Representaciones de los estudiantes y propuestas de intervención. En López Facal, R. (ed.), VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano, pp. 286-298. AUPDCS.

De Mingo-Lorente, A. (2022) De fíbulas y viñetas: El mundo visigodo en el cómic. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 389-408. https://dx.doi.org/10.5209/aris.73597

Del Val, M.I. (2008). Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo XV. Studia historica. Historia medieval, 26, 63-90.

Echevarría, A. (coord.) (2008). La Historia medieval en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: un balance. UNED.

Fernández, A. (2015). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 5-24. https://ojs.uv.es/index.php/dces/issue/view/204

Ferrer, F. (2002). La educación comparada actual. Ariel Educación.

Fuente, M.J., Morán, R. (coord.) (2011). Raíces profundas: la violencia contra las mujeres. Polifemo.

García Herrero, M.C. (2009). La contribución del trabajo femenino a la economía familiar. In Artesanas de la vida. Mujeres en la Edad Media, pp. 127-171. Institución Fernando el Católico.

García, J. (1996). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.

Gómez-Carrasco, C. y Gallego-Herrera, S. (2016). The Persistence of Gender Stereotypes in Teaching History. A Study Through Textbooks and Perceptions of Students in Compulsory Secondary Education in Spain. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1

Graña, M. M. (2013). Beatas y monjas. Redes femeninas y reforma religiosa en la ciudad bajomedieval. In: J. Solórzano, B. Arízaga (eds.), Ser mujer en la ciudad medieval europea, pp. 371-388. IER.

Gulley, A. (ed.) (2018). Teaching rape in the medieval literature classroom: approaches to difficult texts. Amsterdam University Press.

Hamodi, C. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? Estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. Revista de Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 30–55. https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1713//

Heredia, H. y Sánchez, S. (2020). Los libros de no ficción y el book-trailer: Una propuesta didáctica para sexto de primaria. Revista do PEMO, 2(1), 1-26. https://doi.org/10.47149/pemo.v2i1.3522

Hernández, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Akal.

López Beltrán, M. T. (2010). El trabajo de las mujeres en el mundo urbano medieval. Melanges de la Casa Velázquez, 40(2), 39-57.

López-Cordón, M. V., Carbonell, M. (eds.) (1997). Historia de la mujer e Historia del matrimonio. Univ. Murcia.

Marolla, J. (2014). ¿Aún son visibles las mujeres? Análisis de la presencia de la historia de las mujeres en los libros de texto de secundaria chilenos. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 305-313). AUPDCS-Universitat Autònoma de Barcelona.

Martínez, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la asociación de sociología de la educación (RASE), 1, (1), 62-73. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8537/8080

Massip, M., Castellví, J. y Pagès, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167–196. https://doi.org/10.6018/pantarei.445831

Metzger, A. (2010). Magna Carta: Teaching Medieval Topics for Historical Significance. The History Teacher, 43(3), 345-356.

Michel, A. (1987). Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. La Sal.

Minte, A. y González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Revista de Investigación Educativa,33(2), 321-333. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.196231

Miralles, X. A. (2020). Introducción al dosier. Nación y masculinidades en la España contemporánea. Studia Historica. Historia Contemporánea, 38, 5–15. https://doi.org/10.14201/shhcont382020515

Miralles, P. y Gómez, C. J. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745

Molina, J. P., Devís, J., y Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en Educación Física. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 33, 183–197.

Mora, L. (2009). Libros documentales y de información para niños y jóvenes: El uso de otros documentos (informativos) en la biblioteca escolar del siglo XXI. En P. López & J. Santos-Paz (coords.), Guía para bibliotecas escolares (pp. 301-332). Universidade da Coruña.

Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.

Navarro, G. (2011). Cultura visual y enseñanza de la historia. La percepción de la Edad Media. Educación artística revista de investigación, 2, 153-160. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/2520

Pagès, J. y Sants, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿Hasta cuándo serán invisibles? Cadernos De Pesquisa Do CDHIS, 25(1), 91-117 https://doi.org/10.14393/cdhis.v25i1.20957

Palikidis, A. (2020). Why is Medieval History Controversial in Greece? Revising the Paradigm of Teaching the Byzantine Period in the New Curriculum (2018-19). Espacio, Tiempo y Educación, v. 7, n. 2, pp. 177-191. https://doi.org/10.14516/ete.314

Pelaz, D., Del Val, M.I. (2015). La Historia de las Mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval. Revista de historiografía, 22, 101-127.

Querol, M. A. (2006). Las mujeres en la Prehistoria. Diputació de València-Museu de Prehistòria.

Ravas, T. y Stark, M. (2012). Pulitzer-Prize-Winning Photographs and visual literacy at the University of Montana: a case study. Art Documentation: Journal of the Art Libraries Society of North America, 31, 34-44.

Rodríguez, C. (2014). La invisibilidad de las mujeres en los contenidos escolares. Cuadernos de pedagogía, 447, 32-35.

Romero, M., Heredia, H., Trigo, E. y Romero Claudio, C. (2021). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. Tejuelo, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143

Saíz Serrano, J. (2010). ¿Qué historia medieval enseñar y aprender en educación secundaria? Imago temporis. Medium Aevum, 4, 594-607.

Sáiz Serrano, Jorge (2012). La Península Ibérica medieval y las identidades en los actuales libros de texto de historia de 2.º de ESO. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70, 67-77.

Saíz Serrano, J. (2015). ¿Hay sitio para la Edad Media en las enseñanzas Primaria y Secundaria? En Esther López Ojeda (coord.) Nuevos temas, nuevas perspectivas en historia medieval XXV Semana de Estudios Medievales, pp. 183-214. IER.

Autor/a

Sánchez, O. (2000). Algunas reflexiones para la prehistoria y arqueología: las mujeres en la construcción de la historia. SPAL, 9, 495-505. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2000.i9.28

Sant. E y Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y memoria, 3, 129-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325127479006

Segura, C. (2016). La construcción de la historia de las mujeres en la Edad Media en los reinos hispanos. Índice Histórico Español, 129, 77-93.

Subirats, M. (Coord.). (1993). El sexismo en los libros de texto: Análisis y propuestas de indicadores. Instituto de la Mujer.

Terrón Caro, MT, & Cóbano-Delgado Palma, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de educación primaria. Foro de Educación, 6 (10), 385-400. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=447544585020

Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Universidad de Las Palmas -AUPDCS.

Tusquets, J. (1969). Teoría y prácticas de la Pedagogía Comparada. Magisterio Español.

Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97–124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Villalón, G., y Pagès, J. (2014). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clío & Asociados, (17), 119-136. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion17a08

Vargas, A. (2016). La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres. Fundamentos.

Publicado

2024-06-27

Como Citar

San Martín Zapatero, A., & Castrillo, J. (2024). Mulheres na Idade Média: análise comparativa da representação das mulheres em livros escolares e de conhecimento. Revista Española de Educación Comparada, (45), 324–342. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.37181