El tratamiento de temas históricos comunes en los libros de texto de educación secundaria en España y Venezuela

Autores/as

  • María Esperanza Rojo Jiménez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.32710

Palabras clave:

Libros de texto, Venezuela, España, Historia, Educación

Resumen

A través del análisis comparativo de los libros de texto de historia en España y Venezuela, este trabajo busca los puntos en común y las diferencias entre la estructura del contenido y el discurso utilizado en temas históricos comunes como la llegada de los europeos a América, la colonización y las independencias americanas. Se escogieron siete textos escolares editados tanto por entidades públicas como privadas, y que pueden encontrarse hoy en día en las aulas españolas y venezolanas. El trabajo invita a la reflexión dando muestra de la necesidad de que las investigaciones académicas lleguen a las aulas de clase, ayudando a eliminar discursos desfasados en los libros de texto. Asimismo, el estudio trae a la luz los grandes silencios en los manuales escolares sobre temas tan importantes como el mestizaje y la esclavitud.

Descargas

Biografía del autor/a

María Esperanza Rojo Jiménez, Universidad de Sevilla

María Esperanza Rojo Jiménez: Personal Investigador en Formación del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla, con contrato predoctoral del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de dicha universidad. Doctoranda en Historia de América y Máster en Estudios Americanos, Universidad de Sevilla. Graduada en Historia, Universidad de Salamanca. Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales, Universidad Católica Andrés Bello. Miembro del grupo de investigación: DISIHALC (Dinámicas Sociales e Identitarias en la Historia de América Latina y el Caribe). Datos de contacto: mrojo@us.es. ORCID: 0000-0003-2043-3746

Citas

Documentos oficiales

España, Andalucía. Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 28 de julio de 2016, núm. 144, pp. 108 a 396. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/18

España, Andalucía. Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 18 de enero de 2021, Extraordinario núm. 7, pp. 656 a 793. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/507/3

España. Andalucía. Instrucciones de 28 de mayo de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar sobre el Programa de Gratuidad de los Libros de Texto para el curso 2020-2021. Consejería de Educación y Deporte, Junta de Andalucía. pp. 1 a 17. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/9ca44401-927e-484a-9c2e-a29542cc81d8/Instrucciones%20gratuidad_20-21

España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 04 de mayo de 2006, núm 106, pp. 1 a 112. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Resolución mediante la cual se dicta el Plan de Estudio para la Educación Media General. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 24 de agosto de 2017, núm. 41.221, pp. 437.334 a 437.335. Recuperado de: http://www.tsj.gob.ve/gaceta-oficial

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Áreas de formación en Educación Media General, junio de 2017, pp. 1 a 162. Recuperado de: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Transformacion%20curricular%20EM/Areas_de_formacion_en_educacion_media_general%20(2)%20(2).pdf

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Ley Orgánica de Educación. Colección Textos Legislativos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, de 15 de agosto de 2009, num. 5.929 Extraordinaria, pp. 1 a 93 Recuperado de: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n.pdf

Libros de texto

Albet, A., Bosch, D., García, C., García, M., Gatell, C., González-Monfort, N., & & Riesco, S. (2017). Geografía e Historia. 2º ESO Andalucía. Barcelona: Vicens Vives.

Bracho Arcila, A., Ortega, D., Hurtado, M. H., Bermúdez Sculpi, M., & Galíndez, O. (2014). Historia de la Humanidad. Ciencias Sociales. 2º año. Caracas: Ministerio para el Poder Popular para la Cultura. Fundación Editorial El perro y la rana / Editorial Escuela.

García, M., Gatell, C., & Riesco, S. (2017). Geografía e Historia. 4º ESO Andalucía. Barcelona: Vicens Vives.

Grence Ruiz, T., & López-Sáez Piñero, M. (2016). Geografía e Historia. Serie Descubre. 4º ESO. Sevilla: Grazalema/Santillana Ediciones S.L.

Grence Ruiz, T., & López-Sáez Piñero, M. (2017). Geografía e Historia. Serie Descubre. 2º ESO. Sevilla: Grazalema/Santillana Educación S.L.

Rodríguez R., J. M., Guerra, E., & Heredia Gaona, C. (2015). Historia Universal 2º año. Serie Conexos. Caracas: Editorial Santillana S.A.

Yépez Castillo, A. (2008). Historia Universal. Educación Básica 8º. Caracas: Editorial Larense.

Libros y artículos científicos

Carretero, M., & Sarti, M. (2013). Notas sobre la enseñanza de la historia en Iberoamérica. La centralidad de las narrativas nacionales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia(75), 33-45.

Carretero, M., Jacott, L., & López-Manjón, A. (2002). Learning history through textbooks: are Mexican and Spanish students taught the same story? Learning and Instructions(12), 651-665.

Castillejo Cambra, E. (2009). Análisis del contenido ideológico de los manuales de historia. Bordón, 61(2), 45-57.

Del Valle de Villalba, M. E. (2009). Aproximación al estudio del discurso en los manuales de historia: la figura del héroe y del colectivo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14(Enero-Junio), 185-192.

Díez Gutiérrez, E. J. (2011). Análisis de los textos escolares de historia. Estudio de caso sobre la posguerra civil española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 87-118.

Ferraro Martínez, M. (2017). Héroes históricos y estudiantes andaluces: Aproximación estructural de los valores que transmiten los libros de texto de Historia en 4º ESO a través de personajes históricos (2008-2016). Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral.

Hita Marín, J. A. (1997). La transmisión de valores socioculturales y sociopolíticos en los sistemas educativos foramles de tres sistemas políticos contemporáneos y arquetípicos: la España franquista, la Rusia soviética y la República Italiana. Granada: Universidad de Granada. Tesis Doctoral.

Ossenbach, G., & Somoza, M. (2009). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ramírez, T. (2004). El texto escolar en el ojo del huracán: Cuatro estudios sobre textos escolares en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Ramírez, T. (2007). Los maestros venezolanos y los textos escolares. Una aproximación a las representaciones sociales a partir del análisis de segmentación. Revista de Pedagogía, 28(82), 225-260.

Ramírez, T. (2015). Textos Escolares y Revolución Bolivariana: Del dejar hacer al control de contenidos. En M. Aguirre, T. Ramírez, L. Carvajal, & L. Ugalde, Política e ideología en los libros de texto: La Colección Bicentenario ante la crítica (págs. 19-42). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Ramírez, T. (2017). Educación y Revolución Bolivariana. Una pobre educación para los pobres. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 181-210.

Sáez Rosenkranz, I. (2016). Análisis de actividades en libros de texto de historia, geografía y ciencias sociales de educación básica en Chile. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis Doctoral.

Soto Arango, D. E., Bernal Villate, S. L., Pacheco Vargas, W., Espinosa, Y. A., Paternina Soto, L., & Perelló, B. (Julio-Diciembre de 2015). La enseñanza de la independencia americana en Colombia y España 2009-2011. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 187-212.

Sitios web y prensa digital

La industria del libro en Venezuela reportó pérdidas del 70% (22 de abril de 2021). El Nacional. Recuperado el 22 de abril de 2021, https://www.elnacional.com/entretenimiento/la-industria-del-libro-en-venezuela-reporto-perdidas-del-70/

Salas, J.C. (24 de mayo de 2018). Cámara Venezolana de Editores en alerta por incremento de reprografía ilegal. El impulso. Recuperado el 12 de mayo de 2021, https://www.elimpulso.com/2018/05/24/camara-venezolana-de-editores-en-alerta-por-incremento-de-la-reprografia-ilegal/

Venezuela podría quedarse sin libros de texto debido a la escasez de papel (28 de mayo de 2014). ABC internacional. Recuperado el 25 de abril de 2021, https://www.abc.es/internacional/20140528/abci-venezuela-escasez-papel-libros-201405281320.html

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Rojo Jiménez, M. E. (2023). El tratamiento de temas históricos comunes en los libros de texto de educación secundaria en España y Venezuela. Revista Española De Educación Comparada, (43), 453–468. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.32710

Número

Sección

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.