School segregation in Greater Buenos Aires (Argentina) in a comparative key

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40124

Keywords:

Argentina, Segregation, Secondary Education, social inequality, mapping

Abstract

This article analyzes educational segregation in Greater Buenos Aires (GBA), province of Buenos Aires, Argentina. Although there are studies that analyze school segregation at country level and in the provinces that comprise it, there are few studies that account for it on smaller scales. For this reason, this article carries out a comparative analysis of the measurement of segregation at the secondary level in the districts that make up the GBA. Studies with a provincial scope may not take into account the heterogeneous situations in the different territories, a purpose that this work seeks to respond to. Thus, the perspective of multilevel comparison is considered, which proposes expanding the comparison of geographical units and, on another axis, other educational processes.

As a methodology, the Gorard index is applied for each district according to the socioeconomic level of secondary school students. The article also accounts for the inequalities in the living conditions of each district through the application of socio-spatial analysis techniques, and the results of both living conditions and segregation are spatialized through cartographies.

As a result, first a gradient of situations in the living conditions of the GBA population was obtained and then a characterization of segregation according to three levels: low segregation, intermediate segregation and high segregation. The overlap between both analyzes allows us to relate the living conditions in the districts with the levels of segregation, finding territories in which medium segregation predominates and which present living conditions that range from intermediate to very favorable. This would account for the possibilities of the population with greater resources to choose educational institutions, leaving students with low SES in segregated schools.

Downloads

Author Biography

Jorgelina Silvia Sassera, CONICET. Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, UNSAM

CONICET Assistant Researcher based in the Human Sciences Research Laboratory (LICH-CONICET/EH-UNSAM). PhD in Educational Sciences (University of Buenos Aires), Master in Social Sciences with focus on Education (FLACSO). Graduate in Sociology (UBA). Teacher of Comparative Perspectives on Educational Public Policies (FCEDU-UNER).

References

Alegre Canosa, M. A. (2010). Cuasi mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto. En Educ. Soc., Campinas, 113(31), 1157-1178

Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

https://www.cepal.org/es/publicaciones/47211-diversificacion-la-estructura-la-escuela-secundaria-segmentacion-educativa

Arcidiácono, M., Cruces, G., Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., y Vázquez, M. (2014). La segregación escolar público-privada en América Latina. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/entities/publication/fa2f8db8-739b-4886-be36-37006217d639

Baudelot, C. H. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista. Siglo XXI Editores.

Belei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-345. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

Bonal, X. (2018). La política educativa ante el reto de la segregación escolar en Cataluña. IIEP-UNESCO.

Bonal, X. y Bellei, C. (2018). Introduction: The Renaissance of School Segregation in a Context of Globalization. En Bonal, X. and Bellei, C. (eds.) Understanding School Segregation Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education (pp.11-37). Bloomsbury Academic.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En Bourdieu, P. La miseria del mundo. (pp.119-124). Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y J. C. Passeron. (1970). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular.

Bowles, S. y H. Gintis (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Siglo XXI Editores.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO-GEL.

Braslavsky, y Filmus, D. (1987). Último año del colegio secundario y discriminación educativa. Cuadernos FLACSO.

Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Diferentes modelos, diferentes énfasis, diferentes insights. En Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (Comps.) Educación comparada. Enfoques y métodos (pp.435-454). Ediciones Gránica.

Bray M. y Thomas, M. (1995). Levels of comparison in educational studies: different insights from different literatures and the value of multilevel analysis. Harvard Educational Review, 65(3), 472-490.

Buzai, G. (dir). (2013). Sistemas de Información Geográfica (SIG): teoría y aplicación. Universidad Nacional de Luján.

Buzai G. y C. A. Baxendale (2012). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Ordenamiento territorial, Temáticas de Base Vectorial. Lugar Editorial.

Corbetta, S. (2009). Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. N. López (Coord.) De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina (pp.263-303). Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189502?posInSet=53yqueryId=90b32c37-643b-4b62-8882-c74fd29f0a61

Delvaux, B. (2006). Compétition entre écoles et ségrégation des élèves dans six espaces locaux européens. Revue française de pédagogie, (156), 63-73. doi: https://doi.org/10.4000/rfp.356

Dupriez V. y Draelants H. (2004). Classes homogènes versus classes hétérogènes: les apports de la recherche à l’analyse de la problématique. Revue française de pédagogie, 148, 145-165. doi: https://doi.org/10.3406/rfp.2004.3258

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., y Vázquez, E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en la Argentina: Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo Económico, 51(203), 189-219. http://www.jstor.org/stable/23612381

Gorard, S. (2009). Does the index of segregation matter? The composition of secondary schools in England since 1996. British Educational Research Journal, 35(4), 639–652.

INDEC (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? INDEC. https://www.indec.gob.ar/dbindec/folleto_gba.pdf

INDEC (1985). La pobreza en Argentina. Indicadores de necesidades básicas insatisfechas a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. INDEC.

Jaume, D. J. (2011). Evolución de la segregación escolar en Argentina. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata].

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la Cepal, (75), 171-189 https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782

Kessler, G. (2002). La experiencia fragmentada. Estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. IIPE-UNESCO.

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 27 (8), 1-37. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Krüger, N. (2012). La segmentación educativa argentina: reflexiones desde una perspectiva micro y macro-social. Páginas de Educación, 5(1), 137-156. doi: https://doi.org/10.22235/pe.v5i1.605

Krüger, N. (2011). La exclusión social al interior de nuestro sistema educativo: un panorama de la segregación escolar en Argentina durante la última década. XLVI Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.

Krüger; N.; McCallum, A. y Volman, V. (2022). La dimensión federal de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina. Perfiles Educativos, 44(176), 22-44. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60281

Krüger; N.; McCallum, A. y Volman, V. (2020). Segregación escolar por nivel socioeconómico: disparidades entre las provincias argentinas. LV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.

Llach, J. J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Granica.

Llach, J. J. y Cornejo, M (2018). Factores condicionantes de los aprendizajes. Primaria y Secundaria. Serie de Investigaciones (3), Ministerio de Educación de la Nación.

Llach, J. J. y Gigaglia, M. E. (2006). Escuelas ricas para los pobres. La segregación social en la educación media en Argentina. Fundación Luminis.

Massey, D., y Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation. Social Forces, 6(2), 281-315. doi: https://doi.org/10.2307/2579183

Míguez, D. P.; Beech, J. y Nigro, M. (2022). Segregación social y equidad educativa en Chile y Argentina. Revista Española de Educación Comparada, (40), 127-144.

Moreno Jiménez, A., y Bosque Sendra, J. (2010). Los modelos de localización óptima como herramientas para la planificación territorial y urbana de instalaciones y equipamientos. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 42(6), 461–480. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76011

Murillo, J. (2016). Midiendo la Segregación Escolar en América Latina: un Análisis Metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (4), 33-60. doi: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

Murillo, J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-23. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num84-11697

Murillo, J. y Carrillo, S. (2020). Una panorámica de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en Perú y sus regiones. Argumentos Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 7-31. doi: https://doi.org/10.46476/ra.vi1.9

Narodowski, M. y Andrada, M. (2000). Segregación socioeconómica y regulaciones en el sistema educativo argentino. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional.

http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt36.pdf

Nuñez, P.; Seca; V.; Arce Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina. CEPAL.

Ringer, F. (1972). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos, el caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920. Muller., D.; Ringer, F.; Simon N, B. (comps.) El desarrollo del sistema educativo moderno: cambio estructural y reproducción social, 1870-1920. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Servicio de Publicaciones.

Riquelme, G. C. N. Herger y Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Facultad de Filosofía y Letras.

Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad, CEPAL.

Sassera, J. (2020). Efecto de lugar: aportes para comprender la segmentación socioeducativa en dos espacios locales de Argentina. Religación. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 89-103. doi: https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.666

Sassera, J. (2018). Segmentación socioeducativa y políticas educativas en espacios locales de Buenos Aires en M. Carretero et. al. Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria, Buenos Aires, pp. 46-56 Flacso Argentina.

http://flacso.org.ar/noticias/nuevos-desafios-en-educacion-una-mirada-interdisciplinaria/

Tiramonti, G. (2008). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. Tiramonti, G y N. Montes (comps.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, FLACSO- Manantial.

Tivadar, M. (2019). OasisR: An R Package to Bring Some Order to the World of Segregation Measurement. Journal of Stadistic Software, 89(7). 1-39. doi: https://doi.org/10.18637/jss.v089.i07

Velázquez, G. (2016). Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis regional y departamental, 2010. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Velázquez, G. A. (2010). Geografía y bienestar en la Argentina. La desigualdad regional a comienzos del siglo XXI. Torrado, S. (dir.) El costo social del ajuste. Edhasa.

Vázquez, E. (2012). Segregación escolar por nivel socioeconómico. Midiendo el Fenómeno y Explorando sus Determinantes. Documento de Trabajo (128). CEDLAS.

Veleda, C. (2012). La segregación educativa: Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. Editorial Stella, La Crujía.

Verhoeven, M. (2013). Desigualdades múltiples, carreras escolares y pruebas en sistemas educativos postmasificación. Los efectos de la segmentación educativa en la construcción del sujeto. Propuesta Educativa. (40), 87- 98 http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-art-verhoeven.pdf

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Morata.

Young, M. (2009). What are schools for? Daniels, H.; Lauder, H. Porter, J. Knowledge, Values and Educational Policy. Routledge.

Published

2024-12-28

How to Cite

Sassera, J. S. (2024). School segregation in Greater Buenos Aires (Argentina) in a comparative key. Revista Española De Educación Comparada, (46), 408–430. https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.40124

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.