Forced migration and violence process: Centroamerican migrants in their way through México

Authors

  • Guillermo Castillo Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163

Keywords:

Forced migration, centroamerican migration, migrants, México, human rights, violence

Abstract

Migration of Central Americans in transit through Mexico has decades of history, however, a few years ago has taken a notorious visibility. In this article, based on the review of multiple sources and especially in reports of non-governmental organizations, it is argued that the cross-border and irregular human mobility of Central Americans who passed through the shelters and houses of the Documentation Network of the Defending Organizations of Migrants (REDODEM) in 2015 can be analyzed from the category of forced migration. The use of this category allows: 1) Address the structural causes of migration; 2) investigate the transit processes of migrants in contexts of accentuated vulnerability; 3) account for the violence suffered by migrants and the lack of respect for their human rights (in Mexico). Through the review of various studies on the subject and especially reports on the situation of Central Americans in transit through Mexico of the Documentation Network of Migrant Defender Organizations (REDODEM), the forced migration of Central Americans for a specific period of time (2015) is reported, with an emphasis on three processes: 1) the socioeconomic and demographic characteristics of Central American migrants; 2) the description of the type of crimes suffered by migrants and the spatial distribution of the places where this happens; 3) and finally a list of social actors and institutions that violated the rights of migrants. The temporal delimitation has to do with two processes: the crisis of unaccompanied Central American migrant minors (2014) and with the implementation of the Southern Border Plan one year earlier (2014). One of the contributions of the work is to realize that the processes of violence were not generalized and that they were concentrated especially in certain specific places. In addition, it realizes that these processes of violence were differentiated depending on the social actor or institution that committed the crime.

Downloads

References

ACNUR. (2016). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a huir. España: ACNUR. Recuperado el 2 de Agosto de 2017 de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627.pdf

ACNUR. (2017). México Fact Sheet. México: ACNUR. Recuperado el 2 de Agosto de 2017 de: http://reporting.unhcr.org/sites/default/files/Mexico%20Fact%20Sheet%20-%20Februrary%202017.pdf

Amnistía Internacional. (2010). Victimas invisibles. Migrantes en movimiento en México. Madrid: Amnistía Internacional.

Anguiano, M. E., y Cruz, R. (2014). Migraciones internacionales: crisis y vulnerabilidades. Tijuana: COLEF.

Anguiano, M. E., y Villafuerte, D. (2015). Cruces de fronteras: movilidad humana y políticas migratorias. Tijuana: COLEF, UNICACH.

Camargo, A. (2014). Arrancados de Raíz. Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional. Ciudad de México: ACNUR.

Casillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 10, 157-174.

Casillas, R. (2011). Usos identitarios y culturales en la transmigración por México Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 9(17), 145-155.

Casillas, R. (2012). Construcción del dato oficial y realidad institucional: disminución del flujo indocumentado en los registros del INM Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y Desarrollo, 10(19), 33-60.

Castillo, M. A. (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de Población, 6(24), 133-157.

Castillo, M. A. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México Alteridades. Papeles de Población, 15(30), 51-60.

Castillo, G. (2018). Centroamericanos en tránsito por México. Migración forzada, crisis humanitaria y violencia. Revista Vínculos Sociología, análisis y opinión, 12, 39-60.

Castles, S. y Miller, M. (1998). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. New York: Palgrave-Macmillan and Guilford.

Castles, S. (2003). Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation. Sociology, 37, 13-34.

Castles, S. (2008). Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective. Oxford: Conference on Theories of Migration and Social Change, St Anne’s College, Oxford University.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2016). Anuario de migración y remesas México 2016. Ciudad de México: CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA.

CONAPO. (2017). Anuario de migración y remesas México 2017. Ciudad de México: CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA.

CONAPO. (2018). Anuario de migración y remesas México 2018. Ciudad de México: CONAPO, SEGOB, Fundación BBVA.

Delgado, R., Márquez H. y Rodríguez, H. (2009). Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo. Revista Migración y Desarrollo, 12, 27-52.

El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) (2016). ¿Qué es el Programa Frontera Sur? Tijuana: COLEF.

García, M. C. y Villafuerte, D. (2014). Migración, derechos humanos y desarrollo. Aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica. Ciudad de México: Juan Pablos Editor, UNICACH.

Gregory, D. et al. (2009). The Dictionary of Human Geography. United Kingdom: Blackwell.

Gzesh, S. (2008). Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos. Revista Migración y Desarrollo, 10, 97-126.

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). (2014). Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: diagnóstico y recomendaciones. Hacia una visión integral, regional y de responsabilidad compartida. Ciudad de México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Izcara-Palacios, S. (2015). Los transmigrantes centroamericanos en México. Latin American Research Review, 50(4), 49-68.

Izcara-Palacios, S. y Andrade K. (2015). Causas e impactos de la deportación de migrantes centroamericanos de Estados Unidos a México. Estudios Fronterizos, 16(31), 239-271.

Ley, M. y Peña, J. (2016). 20 Temas actuales y relevantes sobre la migración en México. México: COLEF.

Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva desde el sur sobre el capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 9(16), 3-24.

Martínez, F. (2015). Cifra récord de migrantes detenidos en México; casi 200 mil al cierre de 2015. La Jornada, 27 de diciembre, 2015. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de: http://www.jornada.unam.mx/2015/12/27/politica/004n1pol

Médicos Sin Fronteras (MSF). (2017). Forzados a huir del triángulo norte de Centroamérica: una crisis humanitaria olvidada. México: Médicos Sin Fronteras.

Missing Migrant Project. (2017). Migrant Fatalities Worldwide. New York: Missing Migrant Project. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de: https://missingmigrants.iom.int/latest-global-figures

Nájera, J. (2016). El complejo estudio de la actual migración en tránsito por México: Actores, temáticas y circunstancias. Migraciones Internacionales, 8(3), 255-266.

Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2016). Migración en Tránsito por México: rostro de una crisis humanitaria internacional. Ciudad de México: Red de Documentación de las Organizaciones

Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2017). Migrantes en México: recorriendo un camino de violencia. Ciudad de México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.

Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2018). El estado Indolente: Recuento de la violencia en las rutas migratorias y perfiles de movilidad en México. Ciudad de México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.

Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes. (2019). Procesos migratorios en México. Nuevos rostros mismas dinámicas. Ciudad de México: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes.

Rodríguez, E. (2016). Migración centroamericana en tránsito irregular por México: nuevas cifras y tendencias. Guadalajara: CIESAS y CANAMID.

Rodríguez, E., Fernández, C., Luna, R., y Rodríguez, E. (2016). Bibliografía sobre migración en tránsito irregular. Ciudad de México: ITAM.

Robinson, W., y Santos, X. (2014). Global Capitalism, Immigrant Labor, and the Struggle for Justice. Class, Race and Corporate Power, (3), 1-16.

Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, (27), 19–39.

Sassen, S. (2007). La política migratoria, del control a la regulación. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, (5), 37–41.

Winton, A. (2016). Entre fronteras: un estudio exploratorio sobre diversidad sexual y movilidad en la frontera sur de México. Ciudad de México: ACNUR

Winton, A. (2018). Desplazamiento por violencia en el Norte de Centroamérica: Historias de sobrevivencia. Ciudad de México: ACNUR

Published

2019-12-20

How to Cite

Castillo, G. (2019). Forced migration and violence process: Centroamerican migrants in their way through México. Revista Española de Educación Comparada, (35), 14–33. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163

Issue

Section

MONOGRAPHIC: Education and Refugees

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.