Internship’s tutors in the workplaces: regional comparative of the Master in Secondary Education
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.23524Keywords:
Secondary education, tutors, teacher training, internship programs, educational politicsAbstract
Internship is a fundamental period in any curriculum of university education because it constitutes the point of connection between theory and practice and an opportunity for a first approach to professional socialization. In this context, to do the internship in a suitable workplace and accompanied by a competent tutor, are key factors for a positive experience and a significant learning in the students. This article presents an analysis of the requirements that are established for the tutors of the workplaces in the Master of Secondary Education’s Internship. These requirements will be juxtaposed with previous studies around the figure of the tutor in the workplaces, which determine their relevance in the student's learning opportunity, as well as the personal and professional competences desirable associated with their function. Methodologically, it presents a bibliographic review about the internship and the tutor as an agent for the training. Later, it presents a comparative analysis at the intranational level, in order to offer a vision from the regulations that regulate this aspect in the different Autonomous Communities in the Spanish state. Therefore, an analysis of educational subsystems within a country based on a common regulatory framework is proposed. The results show that, based on state regulations, and based on the decentralization of competencies in the different communities, there are diverse requirements depending on the territory and that the level of demand is variable. These differences are especially evident in aspects such as seniority in the workplace or in previous experience in the development of the role of tutor student trainees.
Downloads
References
Bardín, L. (1977). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bray, M., y Lai, J. (2010). La comparación de sistemas. En M. Bray, B.
Adamson y M. Mason (Coords.). Educación Comparada. Enfoques y métodos (pp. 159-184). Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo: Granica.
Caballero, Á., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9, 39-56.
Cid, A., Pérez, A., y Sarmiento, J. A. (2011). La tutoría en el Prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.
Cohen, E., Hoz, R., y Kapla, H. (2013). The Prácticum in preservice teacher education: a review of empirical studies. Teaching Education, 24(4), 345-380.
Correa, E. (2010). Competencias para el acompañamiento en contexto de alternancia. VI CIDUI. Nuevos escenarios de calidad en educación superior. Barcelona, 30 junio-1-2 de julio.
Egido, I. y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios sobre Educación, 30, 217-237.
Eurydice (2013). Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Edición 2013. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
García, E. (2017). El portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el practicum: percepciones de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 241-257. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.6043
González, R., Martín, A.M., y Bodas, E. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: las actividades de aprendizaje y la tutoría. Revista de Humanidades, 31, 153-174.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 89, de 13 de abril de 2017.
Liu, S.H., Tsai, H.C., y Huang, Y.T. (2015). Collaborative Professional Development of Mentor Teachers and Pre-Service Teachers in Relation to Technology Integration. Educational Technology & Society, 18(3), 161–172.
Manzón, M. (2010). La comparación de espacios. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Coords.). Educación Comparada. Enfoques y métodos (pp. 117-158). Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo: Granica.
Martínez, E. y Raposo, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Practicum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181.
Mayorga, M. J., Sepúlveda, M. P., Madrid, D., y Gallardo, M. (2017). Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos, XXXIX(157), 140-159.
Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007.
Pontes, A. y Serrano, R. (2010). La formación inicial en un contexto de cambio. En I. González. (Coord.). El nuevo profesor de Secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp.151-165). Barcelona: Graò.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 31 de octubre de 2017.
Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. Boletín Oficial del Estado, 318, de 31 de diciembre de 2010.
Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios. Boletín Oficial del Estado, 184, de 30 de julio de 2014.
Ripamonti, S., Galuppo, L., Bruno, A., Ivaldi, S., y Scaratti, G. (2018). Reconstructing the internship program as a critical reflexive practice: the role of tutorship. Teaching in Higher Education, 23, 751-768. https://doi.org/10.1080/13562517.2017.1421627
Rodicio, M. L. e Iglesias, M. (2011). La formación en competencias a través del Practicum: un estudio piloto. Revista de Educación, 354, 99-124.
Rodríguez, A., Esteban, R. M., Aranda, R., Blanchard, M., Domínguez, C., González, P., et al. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Prácticum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355-379.
Tejada, J., Carvalho, M. L., y Ruiz, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp
Tejada, J. y Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17, 91-110.
Valle, J. M. y Manso, J. (2018). El prácticum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes. Cuadernos de Pedagogía, 489, 33-40.
Yang, L. (2010). La comparación de políticas. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Coords.). Educación Comparada. Enfoques y métodos (pp. 295-320). Buenos Aires-México-Santiago-Montevideo: Granica.
Zabalza, M. A. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1), 1-23.