Competencia digital en la formación permanente del profesorado: análisis comparativo entre la Comunidad Valenciana y Galicia
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37286Palabras clave:
formación permanente del profesorado, competencia digital, política educativa, tecnología educativaResumen
La competencia digital del profesorado ha sido una constante preocupación de las Administraciones Educativas en los últimos años, que han tratado de adecuar la formación permanente con el objeto de incluir contenidos de carácter tecnológico. Desde esa perspectiva, se examina en este texto la presencia de la tecnología en la oferta de formación ofrecida por dos Comunidades Autónomas (Galicia y Comunitat Valenciana), centrando la atención en sus características más relevantes considerando cuestiones tales como el formato, la modalidad, los destinatarios o el área del Marco Común de Competencia Digital en el que se centra cada acción formativa. Este análisis se desarrolla mediante una metodología comparativa, a fin de identificar sinergias y diferencias entre las políticas desarrolladas por ambas administraciones. Los resultados ponen de manifiesto que, tanto a nivel normativo como material, hay un interés explícito por el desarrollo de la competencia digital docente por parte de ambas Comunidades. Asimismo, se constata una oferta variada en cuanto a formato y contenido en una y otra, existiendo diferencias destacables en la modalidad en la que se ofrecen las acciones formativas, los destinatarios o el área que se trabaja de manera mayoritaria. Por último, se ha analizado los contenidos, facilitando la identificación de cuestiones que quedan en un segundo plano y que pueden ser objeto de futuras propuestas.
Descargas
Citas
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Bray, M., y Kai, J. (2010). La comparación de sistemas. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Coords.), Educación Comparada. Enfoques y métodos (pp. 159-184). Granica.
Butcher, N. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Caballero, Á., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J.M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9, 39-56.
Colomo, E., y Gabarda, V. (2019). ¿Qué tipos de docentes tutorizan las prácticas de los futuros maestros de primaria? REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(3), 59-78. http://dx.doi.org/10.15366/reice2019.17.3.004
Crompton, H. (2017). ISTE Standards for Educators: A Guide for Teachers and Other Professionals. International Society for Technology in Education. https://www.iste.org/es/standards/iste-standards-for-teachers
Durán, M., Prendes, M.P., y Gutiérrez, I. (2019). Certificación de la competencia digital docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 22(1), 187-205. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
Esteve-Mon, F., Gisbert-Cervera, M., y Lázaro-Cantabrana, J.L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 38-54. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.412
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. JRC-IPTS. https://doi.org/10.2788/52966
Gabarda, V, Ferrando, M.L., y Romero, M.M. (2023). El docente como prosumidor de contenidos digitales: revisión de la literatura. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 12(3), 32-41. https://doi.org/10.30827/Digibug.79658
Gutiérrez-Castillo, J. J., Cabero-Almenara, J., y Estrada- Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-27. http://hdl.handle.net/11441/54725
Jiménez-Hernández, D, González-Calatayud, V, Torres-Soto, A, Martínez Mayoral, A, & Morales, J (2020). Digital Competence of Future Secondary School Teachers: Differences According to Gender, Age, and Branch of Knowledge. Sustainability, 12(22), 9473. https://doi.org/10.3390/su12229473
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. https://links.uv.es/xga0cLM
INTEF (2020). Plan de acción de Educación Digital 2021-2027. https://intef.es/Noticias/digital-education-action-plan-2021-2027/
INTEF (2022). Marco de referencia de la Competencia Digital del docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf
Koehler M. J., & Mishra, P. (2008). Introducing TPCK. AACTE Committee on Innovation and Technology. The handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK) for educators). Lawrence Erlbaum Associates.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con
López-Belmonte, J, Pozo-Sánchez, S, Ávila-Rodríguez, M, & Montero-Cáceres, C (2020). Pedagogical projection of teaching digital competition. The case of a cooperative education. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 167–179. https://doi.org/10.46661/ijeri.3844
Manzón, M. (2010). La comparación de espacios. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Coords.), Educación Comparada. Enfoques y métodos (pp. 117-158). Granica.
Martín-Párraga, L., Llorente-Cejudo, C., y Cabero-Almenara, J. (2022). Analysis of teachers’ digital competencies from assessment frameworks and instruments. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (18), 62–79. https://doi.org/10.46661/ijeri.7444
Napal, M, Peñalva-Vélez, A, & Mendióroz (2018). Development of Digital Competence in Secondary Education Teachers’ Training. Educ. Sci, 8(3) 104. https://doi.org/10.3390/educsci8030104
Recomendación del consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, de 4 de junio de 2018. https://go.uv.es/o2kNghy
Redecker, C., y Punie, Y. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores (DigCompEdu). https://ir.uv.es/8DUSQKQ
Resolución de 28 de junio de 2022, de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, por la que se establece el Plan bienal de formación permanente del profesorado correspondiente a los cursos 2022-2023 y 2023-2024. Diario oficial de la Generalitat Valenciana, 9674, de 4 de julio de 2022. https://dogv.gva.es/datos/2022/07/04/pdf/2022_6172.pdf
Resolución del Consejo relativa a un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación con miras al Espacio Europeo de Educación y más allá (2021-2030). Diario Oficial de la Unión Europea, 66, de 26 de febrero de 2021. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-Z-2021-70017
Resolución do 12 de setembro de 2022, da Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos, pola que se convoca a selección de plans de formación permanente do profesorado que se van implantar en centros educativos públicos dependentes desta consellería no curso 2022/23. Xunta de Galicia, de 12 de septiembre de 2022. https://links.uv.es/iDx490j
Yang, L. (2010). La comparación de políticas. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (Coords.), Educación Comparada. Enfoques y métodos (pp. 295-320). GranicaBardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.