Mus-E: experiencia inclusiva favorecedora del éxito educativo en Centros de Atención Educativa Preferente

Autores/as

  • Montserrat Rincón Asensio Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43529

Palabras clave:

calidad de la educación, método educativo, educación intercultural, rendimiento, éxito escolar, fracaso escolar

Resumen

Within the Network of Preferential Educational Attention Centers (CAEP) of Extremadura there are 24 Educational Centers that are in disadvantaged socio-cultural contexts and whose students belong, in a high proportion, to various groups at risk of social exclusion. Among these groups are ethnic minorities, immigrant, students with a high rate of school absenteeism, and generally, with a specific need for educational support. The objective of the research is to establish to what extent the educational centers that implemented the Mus-E Program in the Early Childhood and Primary Education Centers of Extremadura with a CAEP profile influenced the educational success of the students and the reduction of school absenteeism and determine to what extent it is a tool for educational and social transformation. Under the Comparative Education methodology, 20 Early Childhood and Primary Education Centers (CEIP) that shared similar characteristics in terms of school students, family, educational context, and sociocultural environment were analyzed. All of them are pioneer Centers in the use of innovative methodologies, but only 50% of them use the Mus-E methodology. In the study, evidence was found of significant differences in educational success and/or promotion rates over the three academic years analyzed, which allowed us to deduce that in the educational centers where the Mus-E Program is implemented, academic results are better than in the other educational centers. This allowed us to open new lines of research on the importance of using active methodologies as indicators of educational success in the most disadvantaged school population.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de las escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/66890

Vega-Gil, L. (2011). La educación comparada e internacional. Procesos históricos y dinámicas globales. Octaedro.

Bezelga, I., Cruz H., Aguilar , R. y Wengorovius, R. (2015). Princípios e práticas de teatro e comunidade em Atas do 2ª Congreso de Rede Iberoamericana de Educaçao Artística/ 26ª Encontro Nacional da Associaçâo de Professores de Expressâo e Comunicaçao Visual. Tema: Artes, Comunidade e Educaçao. Saldana A. y Ornelas M. (org). Associaçâo de Professores de Expressâo e Comunicaçao Visual, 112-120. https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/62106/2/Artigo%20em%20LIVRO_Pr%C3%A1ticas%20art%C3%ADsticas%20-%20Participa%C3%A7%C3%A3o%20e%20comunidade.pdf

Bezelga I. (2016). O papel das artes na promoção do sucesso académico: ¡O prazer de fazer acontecer! Revista Portuguesa de Educação Artística, 7(1), 67-78. https://doi.org/10.23828/rpea.v7i1.120

Biniés-Lanceta, P. (2011). La inclusión educativa, un derecho. Aula de innovación educativa, 205, 60-64. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/87439

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, (9), 39-56. https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:1994361c-ea30-479d-bade-c88331797e16

Camacho-Camacho, G. y Aravena-Domich M. (2023). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(2), 1112-1133.https://doi.org /10.37811/cl_rcm.v7i2.5386

Camarero-Figuerola, M., Tierno-García, J. M., Barrios-Arós, R. y Iranzo-García, P. (2020). Liderazgo y éxito escolar en contextos desfavorecidos: La perspectiva de los directores. Revista de educación 388, 167-192. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-451

Casanova M. A. y Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla.

Castillo-Armijo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, REXE, 20(43), 359-375. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19

Castro-Bonilla J. (2006). La expresión plástica: un recurso didáctico para crear, apreciar y expresar contenidos del currículo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(3), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760304

Cowen, R. (2023). Desarrollos recientes en educación comparada: mitos, enredos y maravillas. Archivos de Ciencias de la Educación, 17(23), e120. https://doi.org/10.24215/23468866e120

Corral-Carrillo, M. J. y Martín-Cuadrado, A.M. (2015). Mentoría y formación del profesorado novel para la comunicación emocional en los centros de difícil desempeño. En J. Clares-López y W.I. Ángel Benavides (Coord.). Expresión y comunicación emocional: prevención de dificultades socioeducativas: actas del I Congreso Internacional de Expresión y Comunicación Emocional (pp. 73-82). Universidad de Sevilla. http://congreso.us.es/ciece/Publicacion_CIECE_2015.pdf

Cruz-Núñez, F., y Quiñones-Urquijo, A. (2022). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima , 16 , 96-104. https://doi.org/10.14482/zp.16.133.62

Cubo, S., Martín-Marín, B. y Ramos-Sánchez, J.L. (2011). Métodos de investigación en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.

Domínguez, A. (2008). El Programa MUS-E, la inclusión a través del arte. Revista Eufonía: didáctica de la música, 42, 17-31. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/195534

Escalante-Puma A. y Villafuerte-Álvarez C. A. (2022) La inclusión en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 25(6), 1663-1678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444

Espada-Chavarría, R. M., Gallego-Condoy, M. B. y González-Montesino, R. H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e Inclusión en la Educación Básica en Ecuador. Alteridad , 14(2), 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

García-Garrido, J. L. y García-Ruíz, M. J. (2012). La metodología de la Educación Comparada: del positivismo al postmodernismo. En J. L. García Garrido, M. J. García Ruíz y E. Gavari Starlie, La Educación Comparada en tiempos de globalización (pp. 69-102). UNED.

García-Martínez, S., Sánchez-Blanco, P., y Ferriz-Valero, A. (2022). Metodologías cooperativas versus competitivas: Efectos sobre la motivación en alumnado de EF. Retos, 39, 65-70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78279

Godoy-Acosta, D. C. (2018). Aplicaciones del arte en la educación superior. Un enfoque terapéutico hacia el autoconocimiento y la autorregulación. Ediciones USTA. https://doi.org/10.2307/j.ctvckq963

González-Fernández, R., Medina-Domínguez, M. C. y Domínguez-Garrido M. C. (2016). Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: Perspectivas de los principales agentes encargados de su desarrollo. Enseñanza y Teaching, 34(2), 131-148. https://doi.org/10.14201/et2016342131148

González-Zamar M. D. (2023). Educar en artes plásticas y visuales en la enseñanza primaria. Universidad Almería.

Echeita-Sarrionandia, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.

López-Ruiz, D. y Escarbajal-López, E. (2022). Arte contra la desigualdad: intervención socioeducativa a través de la fotografía en centros de educación primaria. ArtsEduca 34, 151-166. https://doi.org/10.6035/artseduca.6548

Muntaner-Guasp, J. J., Pinya-Medina, C., y Mut-Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Neubauer, A. (2023). Políticas contra el abandono escolar de la infancia inmigrante: un estudio comparado. Revista Fuentes, 25(3), 355–366. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23083

Nistal-Anta, V., López-Aguado, M. M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2024). Formación docente e inclusión educativa: un estudio comparado en Italia y España. Revista española de educación comparada, 1(44), 236-259.https://doi.org/1010.5944/reec.44.2024.37938

Oviedo-Oviedo, A. (2023). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista Andina de Educación, 1(6), 1-4. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01.

Porras-Vallejo, R. (2008). Barreras a la inclusión educativa. En J. Ipland-García. La atención a la diversidad. Diferentes miradas. (pp.77-99). Hergué. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/65746

Quesada-López, M. I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363

Rao, K., Torres, C. y Smith, S. J. (2021). Digital tools and UDL-based instructional strategies to support students with disabilities online. Journal of Special Education Technology, 36(2), 105-112. https://doi.org/10.1177/0162643421998327Riviere, A. (1989). El significado de la comparación en las ciencias sociales y en la investigación educativa. Revista de Educación, núm. extraordinario MEC, 9-14. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/81709

Sánchez Fuentes, S. y Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21-31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

Villaroel-Raimilla C. F. y Muñoz-Moreno J.L. (2021, del 1 al 2 de julio). La atención a la diversidad mediante estrategias organizativas en la Escuela de Cultura y Difusión Artística [comunicación] CIMIE-21. Evidencias educativas que mejoran el mundo, Barcelona, España. https://amieedu.org/actascimie21/wp-content/uploads/2022/02/Villaroel-Raimillia.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Rincón Asensio, M. (2025). Mus-E: experiencia inclusiva favorecedora del éxito educativo en Centros de Atención Educativa Preferente. Revista Española de Educación Comparada, (47), 416–432. https://doi.org/10.5944/reec.47.2025.43529

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.