Pandemia en Argentina: EdTech y cambios en el trabajo docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.33170

Palabras clave:

Pandemia COVID-19, Argentina, informacionalización, plataformización, cambios en el trabajo docente, EdTech

Resumen

La educación distribuida de emergencia que la pandemia de COVID -19 impuso en los hogares, amplificó y acentuó el uso de tecnologías digitales en el ejercicio del trabajo docente, específicamente a partir de la producción de bienes informacionales y el uso de plataformas. En este contexto, distintas corporaciones del sector informacional incrementaron sus negocios al proveer software y servicios informáticos a los sistemas educativos. Dicho estado de situación trajo aparejado una serie de cambios en el trabajo docente que van mucho más allá de cuestiones didácticas.

A los efectos de explorar las potenciales transformaciones en la labor docente, realizamos un trabajo de campo consistente en una encuesta a maestros y profesores argentinos (muestra autoseleccionada de 205 casos), que ampliamos con datos provenientes de fuentes secundarias y una investigación anterior. De manera central, se indagó acerca de: a) producción de recursos educativos en pandemia, tipos y tiempo insumido, b) reconocimientos por la labor realizada y c) percepción de cambios en el trabajo docente.

Del análisis de los testimonios se evidencia, en primer lugar, que la pandemia condujo a que gran parte de los docentes se conviertan en trabajadores informacionales a partir de la producción de bienes digitales, el uso de plataformas para la mediación pedagógica y la automatización de ciertas tareas. Esta transformación se configura en diálogo estrecho con una serie de cambios en el trabajo docente: tiempo de trabajo, gestión del aula y malestar en la salud.  La discusión que aquí planteamos consiste en advertir, por un lado, que resulta impreciso y limitado referir únicamente a digitalización en el mundo del trabajo y, por otro lado, que las tendencias ya identificadas en diferentes ámbitos laborales -informacionalización, plataformización y automatización- requieren ser interpretadas a la luz del trabajo docente en pandemia.

Descargas

Biografía del autor/a

Lucila Dughera

LUCILA DUGHERA: Investigadora Asistente del CONICET. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Licenciada en Sociología (UBA). Docente de grado en la Facultad de Cs. Sociales (UBA). Datos de contacto: E-mail: luciladughera@e-tcs.org. orcid: https://orcid.org/0000-0002-3937-585X

 

Fernando Raúl Alfredo Bordignon, Universidad Pedagógica Nacional

FERNANDO RAÚL ALFREDO BORDIGNON: Profesor Adjunto (UNLu) y Profesor Asociado (UNIPE). Licenciado en Sistemas de información (UNLu), Magister en Redes de Datos (UNLP) y Doctor en Educación, Universidad Nacional a Distancia de España. Datos de contacto: E-mail: fernando_bordignon@unipe.edu.ar. orcid: https://orcid.org/0000-0003-0692-6851

Citas

Arnold, J.; Caldera-Sánchez, A.; Garda, P.; González Pandiella, A. y Pereira, A. (2021). América Latina tras el COVID -19: cómo impulsar una recuperación tan deseada. OCDE. Disponible en https://oecdecoscope.blog/2021/05/31/america-latina-tras-el-covid-19-como-impulsar-una-recuperacion-tan-deseada/

Ball, S. (2009). The education debate. The Policy Press

Becher, P. (2020). Educação em tempos de pandemia. Condições de trabalho e percepções sobre o trabalho virtual de professores de na cidade de Bahía Blanca (Argentina). Revista Científica Educ@ção, 4(8). https://doi.org/10.46616/rce.v4i8.116

Benítez Larghi, S. y Zukerfeld, M. (2015). Flujos de conocimientos, tecnologías digitales y actores sociales en las escuelas secundarias. Un análisis socio-técnico de las capas del Programa Conectar Igualdad. Informe de investigación CIECTI. Disponible en https://acortar.link/aeYfd5

Bordignon, F.R.A., Daza Prado, D., Dughera, L. y Peirone, F. (2020) Relevamiento nacional a los diversos actores del sistema educativo (estudiantes, padres, y madres, docentes y directivos) de los diferentes niveles. Ec- Revista de Administración y Economía, Año III, (4), 79-84.

Bordignon, F.R.A. y Dughera, L. (2022). Tecnologías digitales, docentes y estudiantes a comienzos del Covid-19. Pistas para la educación superior a por venir: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De educación (Serie Indagaciones), 1(33). Disponible en https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/1258

Castellano Gil, J.; Carrera Flores, R., y Crespo, W. (2020). Educación on line en tiempos de COVID-19: percepción en estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Revista De Historia, Patrimonio, Arqueología Y Antropología Americana, (3), 149-175.

Castells, M. (2001). Epílogo: Informacionalismo y la Sociedad Red. En Pekka Himanen. La ética hacker y el espíritu de la era de la información, 110-124. Destino.

Duhalde, M.; Albergucci, L.; Abal, M. y Martínez, A. (2021). Situación del Sistema Educativo y del Trabajo Docente en Argentina durante la Pandemia. En Dalila Andrade, Edmilson Pereira y Ana María Clementino (Orgs.), Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana, p. 25-64. IEAL/CNTE/Red Estrado.

Esteve, F.; Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(1), 105-116.

Frigerio, F.; Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las Instituciones Educativas, Cara y Seca. Troquel.

IEAL; CIFRA-CTA T; IIPMV-CTERA y IEC-CONADU (2022). Situación laboral y educativa de América Latina en el contexto de la pandemia COVID-19. Mediateca Pedagógica de CTERA. Disponible en http://mediateca.ctera.org.ar/items/show/454

Lipman, P.; Haines, N. (2007). From Accountability to Privatization and African American Exclusion. Education Policy, 21(3), 471-502.

Martín - Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, n. 32.

Mendonça Neto, O.; Antunes, M. y Vieira, A. (2015), Controle do trabalho docente: provocações foucaultianas para análise da gestão universitária. Avaliação. 20 (3), 665-683. https://doi.org/10.1590/S1414-40772015000300006

Ministerio de Educación de la Nación (2020a). Informes Preliminares de la Encuesta a Equipos Directivos y Hogares. Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/07301258_brief_presentacion_de_directivos_y_hogares.pdf

Ministerio de Educación de la Nación (2020b). Informe preliminar: encuesta a directivos/1a ed. CABA: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informepreliminar_equiposdirectivos.pdf

Moschetti, M. (2018). Alianzas público-privada en educación. Un análisis de la política de subvenciones a escuelas privadas en barrios desfavorecidos de la ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona. Disponible en http://hdl.handle.net/10803/665450

Neto, O.; Vieira, A. y Antunes, M. (2018). Industrialização da educação, Edtech e prática docente. EccoS – Revista Científica, São Paulo, n. 47, 149-170. https://doi.org/10.5585/EccoS.n47.10702.

ONU (2022). Repercusiones de la digitalización de la educación en el derecho a la educación. Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la educación, Koumbou Boly Barry. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. 50º período de sesiones. 13 de junio a 8 de julio de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/ahrc5032-impact-digitalization-education-right-education

Selwyn, N. y Facer, K. (2013). The Politics of Education and Technology: Conflicts, Controversies, and Connections. Palgrave MacMillan.

Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar la digitalización de la labor docente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, n. 104, 27-36

Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the Future of Education. Polity Press.

SITEAL, (2019). Documento de eje: Educación Superior. Disponible en https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdf

Steiner Khamsi, G. (2018). Businesses seeing like a state, governments calculating like a business. International Journal of Qualitative Studies in Education, 31(5), 382-392. https://doi.org/10.1080/09518398.2018.1449980

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Tooley, J. (1999). The Global Education Industry. Instituto de Asuntos Económicos.

UNESCO (2022). Education:From disruption to recovery. Disponible en https://webarchive.unesco.org/web/20220629024039/https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/

UNICEF (2020). Encuesta COVID-19. Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Informe sectorial: educación. Unicef Argentina. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-InformeEducacion.pdf

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo Veintiuno.

Van Dijck, J.; Poell, T. y De Waal, M. (2018). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press.

Verger, A.; Lubienski, C. y Steiner-Khamsi, G. (2016). World Yearbook of Education 2016. The Global Education Industry. Routledge.

Williamson, B. y Hogan, A. (2020). Commercialisation and privatisation in/of education in the context of Covid-19. Education International.

Zukerfeld, M. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento, información y acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra, (54). Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520736006

Zukerfeld, M. (2007). La Teoría de los Bienes Informacionales. En Perrone, I. y Zukerfeld, M., Disonancias del Capital. Música, Tecnologías Digitales y Capitalismo. Ediciones Cooperativas.

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. LAT Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-50.

Zukerfeld, M. (2021). Explotación, valor, conocimiento y trabajo en la producción y reproducción de contenidos educativos en línea. Revista Hipertextos, 9(16), 55-76. https://doi.org/10.24215/23143924e040

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Dughera , L. ., & Bordignon, F. R. A. (2022). Pandemia en Argentina: EdTech y cambios en el trabajo docente. Revista Española De Educación Comparada, (42), 284–303. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.33170

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.