La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización. Estrategias metodológicas para su estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.16817

Palabras clave:

movilidad estudiantil, internacionalización, educación internacional, estudio de caso

Resumen

Este artículo analiza la movilidad estudiantil como estrategia de internacionalización en uno de los Centros Regionales de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario del Norte (CUNorte) localizado en Colotlán, Jalisco, México. El objetivo de este trabajo es mostrar las estrategias metodológicas idóneas para evaluar la movilidad internacional desde la perspectiva de los estudiantes. En una primera parte se abordan las características del proceso de internacionalización en la Universidad de Guadalajara y se describe el contexto donde se realiza el estudio. El estudio de casos se presenta como estrategia metodológica para identificar los aprendizajes que resultan de la experiencia de estudiar en el extranjero. Se propone, igualmente, el diseño de un instrumento para conocer y valorar las percepciones de los estudiantes respecto a la movilidad internacional con el propósito de identificar los factores que inciden en los bajos índices de movilidad en este centro universitario

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

http://www.w3.org/1999/xhtml">

ABAD, F.; GARCÍA, C.; GIL, B.; OLEA, J., PONSODA, V. y REVUELTA, J. (2006): Introducción a la Psicometría (Madrid, Universidad Autónoma de Madrid), (https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apuntes/tema1TyP_4.pdf), consultado el 13 de febrero de 2014.

ANUIES (2012): Anuario Estadístico de Educación Superior, 2012 (http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166), consultado el 18 de mayo de 2015.

ANUIES (1999): Marco conceptual y modelos de cooperación. Anexo 2, en ANUIES (Ed.), Cooperación, movilidad estudiantil e intercambio académico (http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/coop/65.html), consultado el 18 de mayo de 2015.

ALTBACH, Ph., REISBERG, L. y Rumbley, L. (2009): Trends in Global Higher Education, Tracking an Academic Revolution. (http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/trends-global-higher-education-2009-world-conference-en.pdf), consultado el 17 de julio de 2015.

BENNETT, J. M. (2009): Cultivating intercultural competence: A process perspective, en D. K. DEARDORFF (Ed.), The SAGE handbook of intercultural competence, pp. 121-140 (Thousand Oaks (USA), SAGE Publications).

CARUSO, R., DE WIT, H. (2015): Determinants of Mobility of Students in Europe: Empirical Evidence for the Period 1998-2009, Journal of Studies in International Education, 19, 3, pp. 265 –282.

COMISIÓN EUROPEA (2017). Erasmus+ Programme Annual Report 2015, (Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea) (https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/sites/erasmusplus/files/erasmus-plus-annual-report-2015.pdf), consultado el 25 de febrero de 2017.

COMISIÓN EUIROPEA (2014). The Erasmus Impact Study (Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea) (http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/library/study/2014/erasmus-impact_en.pdf), consultado el 17 de febrero de 2017.

COMISIÓN EUROPEA/EACEA/EURYDICE (2014). Modernización de la Educación Superior en Europa: acceso, permanencia y empleabilidad 2014. Informe Eurydice (Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea), (http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports/165ES.pdf), consultado el 14 de octubre de 2015.

DEARDORFF, D. K. B. (2004): The identification and assesment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization at Institution of Higher Education in the United States (Tesis doctoral). (http://repository.lib.ncsu.edu/ir/bitstream/1840.16/5733/1/etd.pdf), consultado el 5 de mayo de 2014.

DEARDORFF, D.K. (2008): A Framework for Intercultural Competence, Educación Global: XV años de experiencias: Nuevos retos, nuevos horizontes, 12. (México: AMPEI).

DELORS, J. (1996) (ed.): La educación encierra un tesoro (Madrid, UNESCO-Santillana).

DE WIT, H. (2002a). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: A Historical, Comparative, and Conceptual Analysis (Westport, CT, Greenwood Press).

DE WIT, H. (2002b). La calidad y la internacionalización de la educación superior, Educación global, 6, pp. 23-47.

DE WIT, H. (2011): Trends, Issues and Challenges in Internationalisation of Higher Education (Amsterdam, Centre for Applied Research on Economics and Management).

DE WIT, H., JARAMILLO, I. C., GACEl, J. & KNIGHT, J. (2005): Higher Education in Latin America: the international dimension (Washington (EEUU), World Bank) (http://siteresources.worldbank.org/EXTLACREGTOPEDUCATION/Resources/Higher_Ed_in_LAC_Intnal_Dimension.pdf), consultado el 3 de junio de 2015.

GARCÍA PALMA, J.J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación, Revista Iberoamericana de Educación, 61; pp. 59-76.

GACEL-ÁVILA, J. (1999): Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: reflexiones y lineamientos (México, Organización Universitaria Interamericana, Fundación Ford y AMPEI).

GACEL-ÁVILA, J. (2000): Internacionalización de las universidades mexicanas: políticas y estrategias institucionales (México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior).

GACEL-ÁVILA, J. (2005): La internacionalización de la Educación Superior en América Latina: El caso de México, Cuaderno de Investigación en la Educación, 20 (http://cie.uprpr.edu), consultado el 16 de abril de 2015.

GACEL-ÁVILA, J. (2006): La dimensión internacional de las universidades. Contexto, Procesos, Estrategias (México, Universidad de Guadalajara / Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte, Estados Unidos).

GACEL-ÁVILA, J. (2010): La educación superior en América Latina y México de frente a la sociedad del conocimiento y la internacionalización, en C. F. HERNÁNDEZ y J. GACEL-ÁVILA (coord.), Innovación e Internacionalización de la educación: estudios de caso y propuestas, pp. 40-94 (Guadalajara, Universidad de Guadalajara).

GACEL-ÁVILA J. (2012): Informe anual de actividades 2012 (Guadalajara, Jalisco. México, Universidad de Guadalajara, Coordinación General de Cooperación e Internacionalización).

GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (Madrid, Morata).

GRUPO LACE (2013): Los estudios de caso (Barcelona, Universidad de Barcelona). Recuperado de: (http://hdl.handle.net/2445/33367).

GUIL BOZAL, M. (2006): Escala mixta Likert-Thurstone, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 5, pp.81-95.

HANVEY, R. (1982): An attainable global perspective. Theory into Practice, 21, 3, pp.162-167.

HANVEY, R. (2004): An attainable global perspective. The American Forum for Global Education (http://www.globaled.org/an_att_glob_persp_04_11_29.pdf), consultado el 17 de mayo de 2015.

HERNÁNDEZ, R. (2008): Movilidad estudiantil de norte a sur. Un estudio cualitativo (Guadalajara, Universidad de Guadalajara).

INEGI (2005): Conteo Nacional de Población y Vivienda (México).

JONES, E. y BROWN, S. (2014): La internacionalización de la Educación Superior. Perspectivas institucionales, organizaciones y éticas (Madrid, Narcea)

KNIGHT, J. (2008): Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization (Rotterdam, Sense Publishers).

KNIGHT, J. (2012): Student Mobility and Internationalization: trends and tribulations, Research in International and Comparative Education, 7, 1, pp. 20-33.

MEJÍA, G. A. (2014). Informe de actividades 2013-2014 CUNorte (Colotlán, Jalisco. México, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario del Norte).

NAMAKFOROOSH, M. N. (2005): Metodología de la investigación (México, Limusa).

NØRGAARD, Th. (2014): Liberal Education in the Erasmus Programme, en B. STREITWIESER (ed.): Internationalisation of Higher Education and Global Mobility, pp. 99-118 (Oxford, UK, Symposium Books).

OECD (2013): Education at a Glance 2013: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing (http://www.oecd.org/edu/eag2013 %20 %28eng %29--FINAL %2020 %20June %202013.pdf), consultado el 16 de octubre de 2015.

OECD (2015): Education at a Glance 2015: OECD Indicators. Paris: OECD Publishing (http://www.oecd.org/edu/education-at-a-glance-19991487.htm), consultado el 16 de marzo de 2016.

OPPER, S., TEICHLER, U. y CARLSON, J. (1990): Impacts of Study Abroad Programmes on Students and Graduates (London, Jessica Kingsley Publishers)

RODRÍGUEZ, G., GIL, J. y GARCÍA, E. (1999): Metodología de la investigación cualitativa (Málaga, España, Aljibe).

RUIZ, J. I. y ISPIZUA, M.A. (1989): La descodificación de la vida cotidiana (Bilbao, Universidad de Deusto).

SPITZBERG, B. H. y CHANGNON, G. (2009): Conceptualizing intercultural competence, in D.K. DEARDORFF (Ed.), The Sage handbook of intercultural competence, pp. 2-52 (Thousand Oakes, USA, Sage Publications, Inc.)

STREITWIESER, B. (2014) (ed.): Internationalisation of Higher Education and Global Mobility (Oxford, UK, Symposium Books).

TEICHLER, U. (1999): Internationalisation as a Challenge for Higher Education in Europe. Tertiary Education and Management, 5, 1, pp. 5-23.

TEICHLER, U. (2004): The Changing Debate on Internationalisation of Higher Education. Higher Education, 48, 1, pp.5-26.

TEICHLER, U. (2007): Higher Education Systems: Conceptual Frameworks, Comparative Perspectives, Empirical Findings (Rotterdam, Sense Publishers).

TEICHLER, U. (2008): The Internationalisation of European Higher Education: debates, policies, trends, in Handbook Internationalisation of European Higher Education (European University Association and the Academic Cooperation Association).

TEICHLER, U., FERENCZ, I., y WACHTER, B. (2011): Mapping mobility in European higher education, Volume I: Overview and Trends, (European Commission: Brussels) (http://www.acup.cat/sites/default/files/teichlerferenczwaechtermappingmobilityineuropeanhighereducation.pdf), consultado el 1 de marzo de 2017.

UNESCO (2011): Compendio mundial de la educación 2011. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo (Montréal ,Canadá, Instituto de Estadística de la Unesco) (http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2011-sp.pdf), consultado el 15 de octubre de 2015.

UNESCO (2013): Mobility of Students in Asia and the Pacific (Paris: Unesco).

VÁZQUEZ, R. R. y ANGULO, R. F. (2003): Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos para la investigación etnográfica (Málaga, Aljibe).

VILLALÓN DE LA ISLA, E. M. (2012): El impacto de la movilidad estudiantil presencial y virtual: Un estudio de caso, (Tesis de Maestría) (Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara).

WAINWRIGHT, D. (1997): Can Sociological Research be Qualitative, Critical and Valid? The Qualitative Report, 3, 2 (http://www.nova.edu/ssss/QR/QR3-2/wain.html), consultado el 7 de marzo de 2015.

WALKER, R. (1983): La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en W. B. DOCKRELL Y D. HAMILTON (Comps.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa, pp. 42-82 (Madrid, Narcea).

WILLIAMS, T. R. (2009): The Reflective Model of Intercultural Competency: A Multidimensional, Qualitative Approach to Study Abroad Assessment, Frontiers: the Interdisciplinary Journal of Study Abroad, XVIII, pp.289–306.

WILSON, D. N. (1994): Comparative and International Education: Fraternal or Siamese Twins? A Preliminary Genealogy of Our Twin Fields, Comparative Education Review, 38, 4, pp. 449-486.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Villalón de la Isla, E. M. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización. Estrategias metodológicas para su estudio. Revista Española De Educación Comparada, (29), 297–314. https://doi.org/10.5944/reec.29.2017.16817