El portafolio etnográfico: una herramienta facilitadora del aprendizaje a lo largo de la vida
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.1.2007.11304Palabras clave:
aprendizaje a lo largo de la vida, intersubjetividad, complejidad, entrevista, portfolio, longlife learning, intersubjectivity, complexity, interviewResumen
RESUMEN
Consecuencia de un ensayo en innovación educativa, contrastado en la propia experiencia docente, presentamos nuestra concepción del portafolio etnográfico. Se trata de una herramienta que ayuda en el proceso personal de formación continuada para el ejercicio de la ciudadanía, como una forma de superar el dilema existencial entre los intereses sistémicos y el desarrollo autodeterminado de los individuos. Se analiza desde su alto potencial mediador para comprometer un aprendizaje constructivista, en términos de evaluación de logros y reorientación de proyectos. Genera dossieres significativos con y para los Otros, con la entrevista como elemento clave.
ABSTRACT
As a consequence of an essay in educational innovation, fried out in our own educational experience, we outline our conceptualization of ethnographic–portfolio. It is a the process of personal tool which helps in the process of personal development to exert citizenship, as a way to over come the existential dilemma between systemic interests and the person’s self–determined development. Its high mediating potential is discussed to engage in a constructivist learning process, in terms of an achievement evaluation and a revision of projects. It generates significant dossiers with and for the Others. The interview is the essential component.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.