Motivación y satisfacción académica de los estudiantes de Educación: Una visión internacional
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.26491Palabras clave:
Enseñanza superior, universidad, motivación para los estudios, satisfacciónAgencias Financiadoras:
Proyecto From Tradition to Innovation in Teacher-Training Institutions (TO INN), 573685-EPP-2016-1-ES-EPP KA2-CBHE-JP, financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus Key Action 2 Capacity Building.Resumen
El presente trabajo expone parte de los resultados del proyecto internacional To Tradition to Innovation in Teacher Training Institutions (TO-INN). En él participaron 13939 estudiantes universitarios de Europa y América Latina, que cursaban sus estudios en diferentes ámbitos de las Ciencias de la Educación. El objetivo del estudio fue trazar su perfil motivacional, así como detectar aquellas variables sociodemográficas y de satisfacción con la experiencia universitaria capaces de explicar y predecir la motivación académica. Para ello, se empleó un cuestionario compuesto por 33 ítems, que exploraba la dimensión social de estos estudiantes, indagando tanto variables sociodemográficas y de caracterización estudiantil, como de satisfacción con diferentes elementos de la experiencia universitaria, la participación universitaria y social y, finalmente, diferentes determinantes motivacionales intrínsecos y extrínsecos. Los cuestionarios fueron administrados online en 3 instituciones educativas europeas y 7 latinoamericanas. Los resultados sugieren un perfil sociodemográfico mayoritariamente femenino, con una media de edad próxima a los 25 años, de origen familiar socioeconómicamente medio o bajo, y que precisa de compaginar sus estudios con el trabajo. Respecto a los motivos para elegir la carrera, los intrínsecos asociados a la afiliación y el logro (ajuste a las propias capacidades, mejora del entorno social y placer por el estudio) son más determinantes para la elección de la carrera que los motivos extrínsecos, como el estatus social. Ambos tipos de motivación se asociaron de forma diferencial con diversos elementos de satisfacción académica. El modelo de regresión lineal mostró que las variables predictoras de la motivación fueron la edad, el nivel educativo y laboral de los progenitores, y el hecho de trabajar mientras estudiaban. Finalmente, se discuten las limitaciones del trabajo y se sugieren futuras líneas de investigación, especialmente en cuanto a la institución educativa como medio de promoción social, o el rol del género en la motivación académica.
Descargas
Citas
Abarca, N., Gormaz, N., y Leiva, P.I. (2012). Expectativas de roles futuros de estudiantes universitarios en Chile. Universitas Psychologica, 11(2), 405-414. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy11-2.erfe
Ariño, A. i Sintes, E. (2016). Via Universitària: Ser estudiant universitari avui. Fundació Jaume Bofill.
Avendaño-Bravo, C. y González- Urrutia, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios Pedagógicos, 2, 21-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052012000200002
Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. Freeman.
Cabrera, A.F., Pérez, P., y López, L. (2014). Evolución de las perspectivas de estudio de la retención universitaria en los EE.UU.: Bases conceptuales y puntos de inflexión. En P. Figuera (Coord.), Persistir con éxito en la universidad: De la investigación a la acción (pp. 15-40), Laertes.
Chandra, T., Ng, M., Chandra, S., & Priyono (2018). The Effect of Service Quality on Student Satisfaction and Student Loyalty: An Empirical Study. Journal of Social Studies Education Research, 9(3), 109-131.
Camina, A. y Salvador, M.I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias pedagógicas, 12, 245-262.
Cano-Celestino. M.A. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 6-9.
Deci, E.L. & Ryan, R.M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268. https://doi.org/10.1207/ S15327965PLI1104_01
Dorio, I. (2017). La transición a la Universidad. El grado de maestro de Educación Infantil [Tesis doctoral], Universidad de Barcelona. http://hdl. handle.net/2445/109484
Figuera, P., Buxarrais, M.R., Llanes, J., y Venceslao, M. (2018). Perfil, motivación y satisfacción académica en los estudiantes de máster: el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas. Estudios sobre Educación, 34, 219-237. http:// dx.doi.org/10.15581/004.34.219-237
Figuera, P. y Torrado, M. (2015). The transition to university of at- risk groups in Spain: the case of students from vocational education and training. Revista de Cercetare şi Intervenţie Socială, 49, 23-40.
Figuera, P., Torrado, M., Dorio, I., y Freixa, I. (2015). Trayectorias de persistencia y abandono de estudiantes universitarios no convencionales: implicaciones para la orientación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/ reifop.18.2.220101
Gámez, E., Marrero, H., Díaz, J.M., y Urrutia, M. (2015). ¿Qué esperan encontrar los alumnos en los estudios de Psicología? Metas y motivos personales de los estudiantes en su primer año en la universidad. Anales de Psicología, 31(2), 589-599. https:// doi.org/10.6018/analesps.31.2.171851
Gámez, E. y Marrero, H. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: Un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología. Anales de Psicología, 19(1), 121-131.
García-Garduño, J.M. y Organista, J. (2006). Motivación y expectativas para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: Un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2).
García-Ripa, M.I., Sánchez-García, M.F., y Risquez, A. (2017). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Univesitas Psychologica, 17(3). 1-12. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy17-3.pmee
Griffioen, D.M.E., Doppenberg, J.J., & Oostdam, R.J. (2018). Are more able students in higher education less easy to satisfy? Higher Education, 75, 891-907. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0176-3
Martínez-García, J.S. (2017). Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social. Papers. Revista de Sociología, 102(1), 29-52. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ papers.2225
Maurer, T.J. & Chapman, E.F. (2017). Relationship of Proactive Personality with Life Satisfaction during Late Career and Early Retirement. Journal of Career Development, 1-16. https:// doi.org/10.1177/0894845317697381
McClelland, D.C. (1961). The Achieving Society. Van Nostrand.
Méndez-Ulrich, J.L., Montané, A., Llanes, J., Hervás, G., Calduch, I., Morales-Ulloa, R., y Muñoz, J. (2019). Características sociodemográficas y condiciones de vida y estudio de los estudiantes de Educación de origen indígena. La aproximación del proyecto TO-INN. Revista de Sociología de la Educación, 2(2), 131-148. http:// dx.doi.org/10.7203/RASE.12.2.14810
Montané. A., Llanes, J., Calduch, I., Hervás, G., Méndez-Ulrich, J.L., & Muñoz. J. (2019). The social dimension in Higher Education. Design and implementation of an instrument for student analytics in a Latin American context. In A. Bon, M. Pini, M. & H. Akkermans (Coords.), Culture, citizenship, participation. Comparative perspectives from Latin America on inclusive Education (pp. 133-158). Pangea. https://bit.ly/3h5QZS2
Lent, R.W., Taveira M., Figuera, P., Dorio, I., Faria S., & Gonçalves, A.M. (2016). Test of the Social Cognitive Model of Well-Being in Spanish College Students. Journal of Career Assessment, 25(1), 135-143. https://doi. org/10.1177/1069072716657821
Skatova, A. & Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1-15. https://doi. org/10.3389/fpsyg.2014.01244
Sultana, Q. & Wirtz, P. (1992). A comparative study of 1985 and 1991 teacher education candidates. The Twenty First Annual Conference of Mid-South Educational Research Association.
Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College student retention: Research, Theory & Practice, 19(3), 254-269. https://doi. org/10.1177/1521025115621917
Torrents, D. y Fachelli, S. (2015). El efecto del origen social con el paso del tiempo: la inserción laboral de los graduados universitarios españoles durante la democracia. Revista Complutense de Educación, 26(2), 331-349. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2015.v26.n2.43070
Troiano, H., Torrents, D., Sánchez- Gelabert, A., y Daza, L. (2017). Evolución del acceso a la universidad y de la elección de titulación universitaria entre la población joven de Catalunya. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 281-303. http//doi. org/10.5209/CRLA.56775
Vázquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M.A. (2015). La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (2), 264-277. http://dx.doi. org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_ divulg_cienc.2015.v12.i2.03
Weerasinghe, I.M.S., Lalitha, R., & Fernando, S. (2018). University facilities and student satisfaction in Sri Lanka. International Journal of Educational Management, 32(5), 866-880. https://doi.org/10.1108/IJEM-07-2017-0174
Yong, S.Y. (1995). Teacher trainees’ motives for entering into a teaching career in Brunei Darussalam. Teaching and Teacher Education, 11, 275-280. https://doi.org/10.1016/0742-051X(94)00023-Y
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.