El uso informal del Smartphone en adolescentes de centros de protección: Un reto para promover la intervención socioeducativa

Autores/as

  • María-Carmen Ricoy Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Vigo
  • Sara Martínez-Carrera Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23879

Palabras clave:

Adolescente, centro de protección de menores, tecnologías de la información y de la comunicación, educación.

Agencias Financiadoras:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad de Vigo.

Resumen

En la actualidad existe una preocupación social generalizada sobre el uso que realizan los/as adolescentes de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y concretamente de dispositivos como el Smartphone. La utilización del teléfono móvil se ha popularizado entre este colectivo, repercutiendo de diferente forma en su vida. Por ello, a la vista de la fascinación que le produce es pertinente realizar un estudio sobre su empleo. El objetivo central de este trabajo es conocer los patrones que se desprenden del uso informal del Smartphone como punto de partida en el diseño e implementación de la intervención socioeducativa, en particular con adolescentes que se integran en el Sistema de Protección de Menores considerando su elevada vulnerabilidad y la complejidad que envuelve a este colectivo. Esta investigación es de tipo cualitativo y se enmarca en el enfoque narrativo, a partir de la recogida de datos con la técnica del relato y de la entrevista. Los resultados y conclusiones ponen de manifiesto que el Smartphone responde a diversos patrones de uso en los/as adolescentes. Cabe indicar que supeditan el dispositivo al empleo constante de ciertas App por su popularidad, fácil manejo y gratuidad. Es notoria la utilización de aplicaciones de los sistemas de mensajería instantánea, destacando WhatsApp y Snapchat en cualquier tramo de edad de la etapa de la adolescencia. De las redes sociales que utilizan sobresale Instagram. En general las App las emplean con finalidad recreativa. No obstante, acogiendo un cometido esencialmente lúdico, los videojuegos no presentan una afluencia relevante en el colectivo. Por último, señalar que realizan un uso notorio del Smartphone con un propósito comunicativo, para mantenerse en contacto principalmente con sus coetáneos y la pareja sentimental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María-Carmen Ricoy, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Vigo

Doctora en CC. de la Educación por la UNED (2001). Profesora Titular de Universidad. Principales líneas de investigación: Utilización de las TIC y metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje.

Sara Martínez-Carrera, Universidad de Vigo

Graduada en Educación Social (2015) y doctoranda de la Universidad de Vigo. Pertenece al cuadro de Personal Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo (FPU). Principales líneas de investigación: Uso de dispositivos móviles en la adolescencia y TIC en la atención a la diversidad educativa.

Citas

Andújar-Vaca, A. y Cruz-Martínez, M.S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Comunicar, 50, 43-52. https://doi.org/10.3916/C50-2017-04

Bae, S.M. (2019). The relationship between smartphone use for communication, social capital, and subjective well-being in Korean adolescents: Verification using multiple latent growth modeling. Children and Youth Services Review, 96, 93-99. 10.1016/j.childyouth.2018.11.032

Balsells, M.Á., Urrea, A., Ponce, C., Vaquero, E., y Navajas, A. (2019). Claves de acción socioeducativa para promover la participación de las familias en procesos de acogimiento. Educación XX1, 22(1), 401-423.

5944/educXX1.21501

Bannon, S., McGlynn, T., McKenzie, K., & Quayle, E. (2015). The internet and young people with additional support needs (ASN): Risk and safety. Computers in Human Behavior, 53, 495-503.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.12.057

Bayer, J.B., Ellison, N.B., Schoenebeck, S.Y., & Falk, E. B. (2016). Sharing the small moments: ephemeral social interaction on snapchat. Information,

Communication & Society, 19(7), 956-977. 10.1080/1369118X.2015.1084349

Bian, M. & Leung, L. (2015). Linking loneliness, shyness, smartphone addiction symptoms, and patterns of smartphone use to social capital. Social Science Computer Review, 33(1), 61-79.

1177/0894439314528779

Cho, K.S. & Lee, J.M. (2017). Influence of smartphone addiction proneness

of young children on problematic behaviors and emotional intelligence: Mediating self-assessment effects of parents using smartphones. Computers in Human Behavior, 66, 303-311. 10.1016/j.chb.2016.09.063

Chou, H.L., Liu, Y.L., & Chou, C. (2019). Privacy behavior profiles of underage facebook users. Computers & Education, 128, 473-485.

doi: 10.1016/j.chb.2014.11.083

Estefan, A., Caine, V., & Clandinin, J. (2016). At the intersections of narrative inquiry and professional education. Narrative Works: Issues, Investigations, & Interventions, 6(1), 15-37.

Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fox, J. & Moreland, J.J. (2015). The dark side of social networking sites: An exploration of the relational and psychological stressors associated with facebook use and affordances. Computers in Human Behavior, 45, 168-176. 10.1016/j.chb.2014.11.083

Herrero, J., Urueña, A., Torres, A., & Hidalgo, A. (2017). Socially connected but still isolated: Smartphone addiction decreases social support over time. Social Science Computer Review, 37(1), 73-88. 10.1177/0894439317742611

Ibrahim, N.F., Wang, X., & Bourne, H. (2017). Exploring the effect of user engagement in online brand communities: Evidence from twitter. Computers in Human Behavior, 72, 321-338.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.005

Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Madrid:

INE. Recuperado de https://bit.ly/2E8KgGk

Len-Ríos, M., Hughesb, H., McKeec, L., & Young, H. (2016). Early adolescents as publics: A national survey of teens with social media accounts, their media use preferences, parental mediation, and perceived internet literacy. Computers in Human Behavior, 42, 101-108.

1016/j.pubrev.2015.10.003

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y la de Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, núm. 15 (de 17 de enero de 1996). Recuperado de https://bit.ly/1qBHH42

Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, sobre la modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 175 (de 23 de julio de 2015). Recuperado de https://bit.ly/2c8YWEc

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. Boletín Oficial del Estado, núm. 294 (de 6 de diciembre de 2018).

Recuperado de https://bit.ly/2RBZTKI

Magalhães, E., Calheiros, M.M., & Antunes, C. (2017). ‘I always say what I think’: A rights-based approach of young people’s psychosocial functioning in residential care. Child Indicators Research, 1(3), 1-16.

1007/s12187-017-9511-6

Sánchez-Teruel, D. y Robles, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204.

Vermeulen, L., Castellar, E.N., Janssen, D., Calvi, L., & Van Looy, J. (2016). Playing under threat. Examining stereotype threat in female game

players. Computers in Human Behavior, 57, 377-387.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.042

Wasserman, J.A. & Rittenour, C E. (2019). Who wants to play? Cueing perceived sex-based stereotypes of games. Computers in Human Behavior, 91, 252-262. 10.1016/j.chb.2018.09.003

Yau, J.C. & Reich, S.M. (2018). It’s just a lot of work: Adolescents’ elfpresentation norms and practices on facebook and instagram. Journal of Research on Adolescence, 1-14. 10.1111/jora.12376

Yudes-Gómez, C., Baridon-Chauvie, D., y González-Cabrera, J. (2018). Ciberacoso y uso problemático de internet en Colombia, Uruguay y España: Un estudio transcultural. Comunicar, 56, 49-58.

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.3916/C56-2018-05

Publicado

2019-10-25

Número

Sección

Estudios