Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro

Autores/as

  • Inma Pastor Gosálbez Universitat Rovira i Virgili
  • Ana Acosta Sarmiento Universitat Rovira i Virgili
  • Teresa Torres Coronas Universitat Rovira i Virgili
  • Marta Calvo Merino Universitat Rovira i Virgili

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.23873

Palabras clave:

Planes de igualdad, universidad, género, políticas de igualdad

Resumen

A pesar de las diversas normativas y acciones puestas en marcha para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia y la academia, la desigualdad de género sigue teniendo un papel protagonista en la realidad actual que define las universidades públicas españolas. La aprobación de la LO 3/2007 y las consiguientes normativas derivadas de la misma, tuvieron una importancia crucial en la institucionalización de las políticas de igualdad en las universidades españolas estableciendo, como mandato de obligado cumplimiento, la creación de unidades de igualad y el desarrollo de planes de igualad como herramienta principal para articular acciones de igualdad en las universidades españolas. Tras diez años de la aparición de dicha ley, se torna fundamental evaluar la efectividad de las iniciativas impulsadas. En el presente artículo analizamos el funcionamiento de las políticas de igualdad de las universidades públicas españolas poniendo especial atención en las características de los planes de igualdad. Se diseñó una estrategia metodológica que permitió realizar un análisis global de la situación de las políticas de igualdad en las universidades españolas, combinando el uso de técnicas cuantitativas con el análisis del contenido de los planes, entrevistas exploratorias a especialistas en igualdad en el campo científico y académico así como entrevistas semiestructuradas a las responsables de las estructuras de igualdad de las universidades españolas. Los resultados apuntan que, tras una década de desarrollo de políticas de igualdad, la actual legislación, en la medida en que marca las medidas necesarias pero sin garantizar que se pongan en práctica, sigue presentando muchas insuficiencias, sobre todo en relación a la gran rigidez de las estructuras universitarias, que siguen mostrando fuertes resistencias a un cambio estructural e institucional acorde con la igualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inma Pastor Gosálbez, Universitat Rovira i Virgili

Inma Pastor. Doctora en Sociología (Universitat Autònoma de Barcelona) y profesora titular del departamento de sociología de la Universitat Rovira i Virgili. Directora del Observatorio de Igualdad de la URV y miembro del grupo de investigación consolidado “Social & Business Research Laboratory” (SBRlab). Sus principales campos de investigación son la sociología del trabajo, la sociología del género y la sociología de la educación.

Ana Acosta Sarmiento, Universitat Rovira i Virgili

Ana Acosta. Licenciada en Diseño (Instituto Superior de Arte de Cuba, 2006) y doctora en Sociología (Universitat Rovira i Virgili, 2017). Máster en Comunicación, Política, Institucional y Corporativa en entornos de crisis y riesgo (URV, 2012). Sus principales campos de investigación giran en torno a la igualdad, el género y el empleo.

Teresa Torres Coronas, Universitat Rovira i Virgili

Teresa Torres. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (UB) y doctora en Administración de Empresas (URV). Coordinadora del programa INSERLAB de la URV. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la aplicación de las TIC en la educación superior así como el desarrollo de competencias transversales para su encaje en las demandas del Mercado laboral y los perfiles profesionales.

Marta Calvo Merino, Universitat Rovira i Virgili

Marta Calvo. Graduada en Antropología Social y Cultural (Universitat Autònoma de Barcelona) y estudiante del Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (Universitat de Barcelona). Becaria del grupo de investigación“Social & Business Reasearch Laboratory”(SBRlab). Sus principales líneas de investigación se sitúan en torno a la inclusión de una perspectiva feminista en el análisis de políticas públicas.

Citas

Bell, S.E.; Cole, C.S., & Floge, L. (1992). Letters of recommendation in academe: Do women and men write in different languages? The American Sociologist, 23(3), 7–22.

Bustelo, M. (2004). Evaluación de las políticas de género en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Castaño, C. (2016). La nueva gestión pública y las políticas de igualdad de género en las universidades. Investigaciones Feministas, 7(2), 225–245.

CWSEM. Committee on Women in Science, Engineering and Technology. (1994). The rising tide. Report on Women in Science, Engineering and Technology. London, UK: HMSO.

Díaz, C., González, L., y Gómez, A. (2015). Las mujeres en los premios científicos en España 2009-2014. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad.

European Commission (2004). ENWISE. Waste of Talents: turning private struggles into a public issue. Women and science in the Enwise countries.

Brussels, Belgium: European Commission.

European Commission (2019). She Figures 2018: Women and Science, Statistics and Indicators. Luxembourg, Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Flecha, C. (2013). Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(4), 75–89.

Guil, A. (2016a). Techos universitarios de cristal blindado. Investigaciones Feministas, 7(2), 25-39. dx.doi.org/10.5209/INFE.53964

Guil, A. (2016b). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(27), 263–288.

Leslie, S.J., Cimpian, A., Meyer, M., & Freeland, E. (2015). Expectations of brilliance underlie gender distributions across academic disciplines. Science, 347(6219), 262–265.

Lombardo, E. y León, M. (2014). Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica. Investigaciones Feministas, 13(5), 13-35.

http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47986.

López-Ibor, R.A., Escot Mangas, L., y Fernández Cornejo, J. A. (2010). La predisposición de las estudiantes universitarias a auto-limitarse profesionalmente en el futuro por razones de conciliación. Estudios de Economía Aplicada, 28(1), 203.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

MIT (1999). A Study on the Status of Women Faculty in Science at MIT. Boston, MA, USA: The MIT Faculty.

Moss-Racusin, C.A., Dovidio, J.F., Brescoll, V L., Graham, M.J., & Handelsman, J. (2012). Science faculty’s subtle gender biases favor male students. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109(41), 16474–16479.

Nuño L. y Álvarez, E. (2017). Androcentrismo académico: la ficción de un conocimiento neutral. Feminismo/s, 29, 279-297. 10.14198/fem.2017.29.11

Pastor, I., Pontón, P., Belzunegui, Á., & Acosta, A. (2015). Gender Policies in Spanish Universities: From Regulation to Equality Plans. In H. D. Syna, & C.-E. Costea (Eds.), Women’s Voices in Management (pp. 34–51). London, UK: Palgrave Macmillan.

Pastor, I. y Acosta, A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas, 7(2). 247-271.

Pontón, P. (2014). Igualtat de gènere i organitzacions. Una avaluació dels continguts de gènere a la negociació col·lectiva de la indústria química del Camp de Tarragona. [Tesis Doctoral]. Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

Puy, A. (Coord.) (2018). Científicas en cifras 2017. Estadísticas e indicadores de la (des) igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Rudman, L.A., Moss-Racusin, C.A., Phelan, J.E., & Nauts, S. (2012). Status incongruity and backlash effects: Defending the gender hierarchy motivates prejudice against female leaders. Journal of Experimental Social

Psychology, 48(1), 165–179.

Sánchez de Madariaga, I. (Coord.) (2011). Científicas en Cifras 2011. Estadísticas e indicadores de la (des) igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Sánchez de Madariaga, I.; Rica, S., y Dolado, J. (2011). Libro Blanco. Situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Sánchez de Madariaga, I. (Coord.) (2014). Científicas en Cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des) igualdad de género en la formación y profesión científica. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.

Trix, F. & Psenka, C. (2003). Exploring the color of glass: Letters of recommendation for female and male medical faculty. Discourse & Society, 14(2), 191–220.

Zinovyeva, N., & Bagues, M. (2011). Does Gender Matter for Academic Promotion? Evidence from a Randomized Natural Experiment, IZA Discussion Paper No 5537. Recuperado de https://bit.ly/2SjynCR

Publicado

2019-10-25

Número

Sección

Estudios