Evangelization and public instruction in the Spanish colonial order

Authors

  • Alberto Martínez Boom

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916

Keywords:

Doctrine, evangelization, encomienda, school plan, catechisms, public school

Abstract

The occupation of the territories conquered by the Spanish empire was carried out through practices of doctrine and evangelization for the substitution of cultural elements by others, this implementation of new forms of life also meant the systematic deployment of educational labors.The time of the Colony with its political, social and religious institutions was also the time of the encomienda, the manumission, the Bourbon regalism and the gestation of some of the conditions that made possible the emergence of public school in the New Kingdom of Granada. Tracing this event demands to stop at the function of the school plan as a privileged document in the analytical distinction between school and other educational modes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alberto Martínez Boom

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED (España). Profesor titular Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) en el Doctorado Interinstitucional en Educación de las universidades del Valle, Distrital y Pedagógica Nacional. Investigador Emérito de Colciencias. Miembro fundador y activo del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Miembro de número de la Academia Colombiana de Pedagogía. Entre sus libros se destacan: Escuela, maestro y métodos en Colombia 1750-1820 (1986), Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial (1999), Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia (2003), De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina (2004), Verdades y mentiras sobre la escuela (2012), Epistemología de la pedagogía (2016).

References

Altamira, R. (1924). La huella de España en América. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Badura, B. (2013). Páginas de la historia del pueblo del Caney. Praga: Editorial Karolinum.

Bralich, J. (2014). Los arduos inicios de la escuela pública del Uruguay. En A. Martínez-Boom y J. Bustamante (Comp.), Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX (pp. 237-257. ). Buenos Aires: Prometeo, UPN.

Brito, F. (1978). La estructura económica de Venezuela colonial. Caracas: UCV.

Bohórquez, L. E. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultural Colombiana.

Carmagnani, M. (1963). El salariado minero en Chile colonial: su desarrollo en una sociedad provincial: el Norte Chico, 1690-1800. Santiago: Universidad de Chile.

Cipolla, C. M., Elliott, J. H. et al. (1973). La decadencia económica de los imperios. Madrid: Alianza.

Colmenares, G. (1978). Historia social, económica y cultural. En: Manual de Historia de Colombia, T. I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.

Colmenares, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Cali: U. Valle.

Daviols, J. P. (2001). Percepción e imágenes del mundo americano a través de los primeros testimonios. En F. Pease (dir.), El primer contacto y la formación de las nuevas sociedades. Historia General de América Latina, vol. 2 (pp. 487-504). Madrid: Unesco y Trotta.

Fisher, L. E. (1966). The last Inca Revolt, 1780-1783. Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.

Friede, J. (1963). Problemas sociales de los Aruacos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Friede, J. (1968). Ordenanzas de Tunja (1575-1576). Boletín Cultural y Bibliográfico, 11(8), 140-162.

Friede, J. (Comp.) (1955). Documentos inéditos para la historia de Colombia: coleccionados en el Archivo General de Indias de Sevilla. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

García-Gallo, A. (1987). Los orígenes españoles de las instituciones americanas: Estudios de derecho indiano. Madrid: Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Gibson, C. (1964). Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: FCE.

Góngora, M. (1998). Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamérica. Santiago: Editorial Universitaria.

Gonzalbo, P. (2001). Blancos, pobre y libertos. Los colores de la pobreza en el Virreinato de Nueva España. En A. Castillero Calvo (Dir.), Historia general de América Latina, vol. III, t. 2 (pp. 429-442). París: Unesco/Trotta.

Gonzalbo, P. (1985). La educación de la mujer en la Nueva España. México: SEP.

González, M. (1979). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: La Carreta.

Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, democracia y crítica. Barcelona: Pomares Corredor.

Jaramillo, J. (1968). Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional.

Jovellanos, G. M. (1858). Bases para la formación de un plan general de instrucción pública. En Obras publicadas é inéditas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, vol. 1 (pp. 268-276 ). Madrid: M. Rivadeneyra.

Jovellanos, G. M. (1962). Memoria sobre educación pública. Madrid: Publicaciones Españolas.

Konetzke, R. (1982). América Latina. La época colonial. México: Siglo XXI.

Krebs, R. (1992). La monarquía absoluta en Europa. El desarrollo del Estado moderno en los Siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago: Editorial Universitaria.

Lee, A. (1964). Gonzalo Bermúdez primer catedrático de la lengua general de los Chibchas. Boletín de Historia y Antigüedades, 51(594-597).

Liévano, I. (1973). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestro siglo. Bogotá: Tercer Mundo.

Lohmann, G. (1947). Los americanos en las órdenes nobiliarias, 1529-1900. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lucena, M. (1962). Las lenguas aborígenes neogranadinas entre 1602 y 1606. Boletín Cultural y Bibliográfico, 5(12), 1556-1560.

Lynch, J. (1976). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona: Ariel.

Manzano, J. (1950). Historia de las Recopilaciones de Indias: Siglo XVI. Madrid: Cultura Hispánica.

Martínez-Boom, A. (2011). Memorias de la Escuela Pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774-1821. Bucaramanga: UIS.

Martínez-Boom, A., Castro, J. O. y Noguera, C. E. (1989). Crónica del desarraigo: Historia del maestro en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Martínez-Boom, A. (1982). De la evangelización a la instrucción pública. Contribución al estudio de las prácticas educativas coloniales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mesa, C. E. (1973). La enseñanza del catecismo en el Nuevo Reino de Granada. Missionalia Hispánica, 30(90), 299-334.

Mesarza, A. (1955). Ordenanzas para la enseñanza de la religión. Boletín de Historia y Antigüedades, 212, 69-74.

Miranda, J. (1952). El tributo indígena en la Nueva España en el siglo XVI. México: El Colegio de México.

Mörner, M. (1979). La reorganización imperial de Hispanoamérica, 1760-1810. Cuadernos de Historia, 2. Tunja: Ediciones Nuestra América, UPTC.

Ots-Capdequi, J. M. (1965). El Estado español en las indias. México: Fondo de Cultura Económica.

Pacheco, J. M. Ecclesiástica Xaveriana (vol. VIII-IX).

Pacheco, J. M. (1964). La evangelización del Nuevo Reino. Siglo XVI. Historia Eclesiástica. Tomo 1. Colección Historia Extensa de Colombia, vol. XIII. Bogotá: Lerner.

Pietschmann, H. (2001). El ejercicio y los conflictos del poder en Hispanoamérica. En A. Castillero Calvo (Dir.), Historia general de América Latina, vol. III, t. 2 (pp. 669-692). París: Unesco/Trotta.

Querrien, A. (1994). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: Ediciones la Piqueta.

Restrepo, E. (2011). El Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de la enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, CES.

Restrepo, E. (2010). El primer catecismo en lengua mosca. Santafé, 1605. Revista Colombiana de Educación, 59, 71-81.

Restrepo, E. (1997). Enfermedades y medicinas. Tres conceptos terapéuticos en el Nuevo Reino de Granada, 1550-1680. En H. Sotomayor et al. El medicamento en la historia de Colombia (pp. 55-81). Bogotá: Schering-Plough y Editorial Nomos.

Rodríguez, S. (1999). Obras completas (Tomo I). Caracas: Presidencia de la República.

Roldán, E. (2014). Instrucción pública, educación pública y escuela pública: tres conceptos claves en el origen de la nación mexicana, 1870-1833. En A. Martínez-Boom y J. Bustamante (Comp.). Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX (pp. 61-91). Buenos Aires: Prometeo, Universidad Pedagógica Nacional.

Romero, M. G. (1960). Fr. Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ediciones ABC.

Rubio, J. I. (1983). El virreinato: Obras públicas y educación universitaria. México: F.C.E.

Ruiz, E. (1916). La magistratura indiana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.

Sarrailh, J. (1957). La España ilustrada de la segunda mitad del Siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Sanctis, D. de (1962). Breve y muy sumaria instrucción de utilidad para enseñar los nuevos en la fe, de lo que creer y obrar y de que se han de apartar para ser buenos cristianos. Boletín Cultural y Bibliográfico, 5(12).

Solorzano, J. (1776). Política indiana (Vol. 1). Madrid: Francisco Ramiro de Valenzuela.

Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: El Colegio de México.

Tanck, D. (1999). Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: El Colegio de México.

Vespucci, A. (1951). El Nuevo Mundo. Cartas relativas a sus viajes y descubrimientos. Buenos Aires: Nova.

Villalobos, S. (1965). Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile, 1700-1811. Buenos Aires: Eudeba.

Ward, B. Proyecto económico en que se proponen varias providencias dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación. Madrid: Joaquín Ibarra.

West, R. C. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Bogotá: Imprente Nacional.

Zamora, A. (1701). Historia de la Provincia de San Antonino, del Nuevo Reino de Granada. Barcelona: Imprenta de Joseph Llopis.

Zavala, S. (1972). La filosofía política en la conquista de América. México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2018-06-29

How to Cite

Martínez Boom, A. (2018). Evangelization and public instruction in the Spanish colonial order. Revista Española de Educación Comparada, (31), 55–86. https://doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916

Issue

Section

MONOGRAPHIC SECTION: Empires and Education