La colonización de la formación del profesorado. A la conquista del alma docente
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.37283Palabras clave:
Profesión docente, Formación de profesorado, política educativa, Estudiantes universitariosResumen
El artículo presenta una reflexión crítica desde el trabajo docente en la Universidad sobre la colonización de la formación del profesorado desde marcos epistemológicos, discursivos, sociales y políticos que configuran sujetos, conocimientos y realidades en la construcción de la identidad profesional docente. Para ello se trazan coordenadas y trayectos presentes en la actuación del profesorado y del alumnado en un continuo que alimenta y reproduce el sistema capitalista, eurocéntrico, neoliberal y heteropatriarcal. Se hace un breve recorrido por los procesos de configuración de la propuesta de formación docente, desde los principios de la racionalidad técnica, la moral neoliberal escolar y la construcción de un modelo de estado nacional, entiendo que estos son los ejes de la colonización. De acuerdo con este análisis, recuperamos las voces del alumnado que ha participado de nuestra docencia en los últimos años, en los grados de educación en los que compartimos clases. A través de ellas se aterriza y se da sentido al marco crítico presentado para reconocer claves de análisis, y claves de praxis decolonizadoras. No podemos pensar el mundo y la formación docente de la cual somos parte y contraparte desde una mirada hegemónica que no cuestiona, que no crea, que no incluye y que no intenta desmontar el sistema. Estas voces articulan un relato en torno a los ejes de la cotidianeidad de su formación, que desvelan la posibilidad de una praxis decolonial que transforme, no solo los procesos de formación docente, sino que sean la semilla de un cambio en la escuela y, de este modo, también en la sociedad.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Cortés, P., Rivas, J. I. y Leite, A. E. (2023). Escuela y transformación social. Otra mirada de la organización educativa. Octaedro.
Diéguez, A. (2020). Filosofía de las ciencias. Ciencia, racionalidad y realidad. Umaeditorial.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder Editorial.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutemberg.
Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Graó
Herrero, Y. (2021). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Revista De Economía Crítica, 2(22), 144–161.
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing Libros.
Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XX. Qurriculum, 33, 49-67.
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Paidós.
Kumashiro, K. (2020). Surrendered: Why progressives are losing the biggest battles in education. Teachers College Press.
Lópes, A. (2007). La construcción de identidades docentes como constructo de estructura y dinámicas sistémicas: argumentación y virtualidades teóricas y prácticas. Profesorado, Revista de currículo y formación del profesorado, 11 (3), 1-22.
Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España (2022). Documento para debate. 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. https://educagob.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:adf4f050-9832-4a88-9cd2-96cd3519c664/documento-de-debate-24-propuestas-de-reforma-profesi-n-docente.pdf
Morrison, T. (2022). El origen de los otros. Lumen
Novoa, A. M. (2019). Tres tesis para una tercera visión. Repensando la formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 211-222.
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo". En P. Pineau, I. Dussel, & M. Caruso, La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de modernidad (págs. 27-52). Paidós.
Rivas, J.I. (2004). ¿Cómo enseñar a los que enseñan? Introducción a la evolución de la deformación y la formación del profesorado. En F. Guerrero y R. Pérez-Galán (ed.), La pizarra mágica: Una visión diferente de la historia de la educación. (pp. 265- 281). Aljibe.
Rivas, J.I. (2018). Descolonizando la formación del profesorado: buscando sentido a la transformación social. Espacios en blanco, 28(1), 13-32.
Rivas, J.I., Leite, A.E., Cortés, P. (2017). Deconstruyendo las prácticas de formación. Narrativa y conocimiento. En M. Pérez y J. Rodríguez (eds.), Buenas prácticas docentes del profesorado universitario (pp. 31-46). Octaedro
Rivas, J.I., Leite, A.E., Cortés, P., Márquez, M.J. y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de educación. 353, 187-209.
Rivas, J. I., Márquez, M. J., Leite, A. E., & Cortés, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 46-62 https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495
Segato, R. L. y Alvarez, P. (2016). “Frente al espejo de la reina mala”. Docencia, amistad y autorización como brechas decoloniales en la universidad. Cuadernos para el debate. Pensar la Universidad desde una crítica de la colonialidad. 2, 11-12.
Springer, S. (2016). The violence of neoliberalism. En S. Springer, & K. &. Birch, Handbook of Neoliberalism (págs. 153-163). Routledge.
Walsh, C. (2007) "Interculturalidad, colonialidad y educación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 48, (mayo-agosto) pp. 25-35.
Walsh, C. E. (2023). Rising up, living on re-existences, sowings, and decolonial cracks. Duke University Press.
Walsh, C.(2017) (Edit.)Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de re(sistir), re(existir) y re(vivir). Tomo I. Ediciones. Abya-Yala.
Zafra, R. (2022). Prólogo. Nosotros como otros. sujetos, diferencia y educación. En Interseccionalidades críticas: Lecturas de lo abyecto, (contra) memorias y educación. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
Zeichner, L., & Grant, C. (1981). Biography and Social Structure in the Socialization of Student Teacher. A Re-Examination of the Pupil Control Ideologies of Students Teachers. Journal of Education for Teaching, 7(3), 298-314.
Zufiaurre, B. y Hamilton, D. (2015). Cerrando Círculos en Educación. Pasado y Futuro de las escolarización. Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.