“¿Que dice la Política Chilena para la Integración Escolar?: Un análisis crítico desde la perspectiva de la equidad”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31993

Palabras clave:

política educativa, necesidades educativas especiales, equidad

Resumen

El presente escrito se enfoca en el análisis de las políticas gubernamentales actuales de Chile y su aplicación ejecutiva en los establecimientos educacionales respecto a la inclusión educativa. Específicamente, la Política Nacional de Integración Escolar Chilena, pretende la inclusión escolar de todos los niños y niñas con alguna Necesidad Educativa Especial en el Sistema Escolar Regular. El objetivo es analizar, bajo la perspectiva de la equidad, las principales características de dicha política, identificar cuáles son los principales beneficiarios y cuáles son las amenazas y oportunidades para el desarrollo de la equidad en los colegios, para con esto entregar algunas recomendaciones basadas en la perspectiva de la equidad (Ainscow et al., 2012) identificando estrategias apropiadas para responder a la diversidad de acuerdo con el contexto en el cual las familias y comunidad educativa están inmersas. El método de investigación se concibe bajo el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando como herramienta principal el análisis del discurso escrito. Los principales hallazgos están relacionados con la escasa promoción de la equidad y la inclusión, esto en gran parte debido a la mercantilización de la educación y la promoción de la competencia por sobre la cooperación, competencia que se refleja en la obtención de resultados óptimos en pruebas estandarizadas y con esto la segregación de segmentos menos aventajados; a pesar de que los esfuerzos internacionales y nacionales se orientan en la dirección de la inclusión y la justicia, existen problemas estructurales de la sociedad en su conjunto los cuales profundizan y perpetúan las inequidades ya existentes en el sistema educacional chileno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén Fierro, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora e investigadora, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora de prácticas pedagógicas, Docente de cátedras didáctica de la educación física y formación motora.

Doctora en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Magister en Educación, Universidad de Manchester, Inglaterra

Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Proyectos de investigaciones recientes: “Análisis de factores y prácticas pedagógicas que influyen en la inclusión de estudiantes con discapacidad”, “Metodologías didácticas para la formación motora en educación física escolar”.

 

Ernesto Treviño Villarreal, Universidad Católica de Chile

Profesor e investigador, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Director del Centro de Políticas Comparadas, Universidad Diego Portales, 2011 a enero de 2016.
Asesor senior del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO-OREALC. 2013 a la fecha. Coordinador de análisis del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, UNESCO-OREALC, 2007-2010 Subdirector de evaluación de escuelas, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Doctor en educación con especialización en administración, planificación y política social. Harvard University Graduate School of Education. 2007. Estados Unidos.
Magíster en Política Educativa Internacional. Harvard University Graduate School of Education. 2001. Estados Unidos.
Licenciado en economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Proyectos de investigaciones recientes: “Evaluación de impacto de la Beca Nueva Esperanza, Nuevo Futuro para jóvenes de bajos recursos que ingresan a la universidad”. “Agrupamiento de estudiantes al interior de la escuela y prácticas educativas. Dispositivos institucionales y pedagógicos desarrollados por establecimientos con altos grados de eficacia escolar en el cierre de brechas de aprendizaje.” “Segregación académica y socioeconómica al interior de la escuela. Análisis de su magnitud, evolución y principales factores explicativos”

Citas

Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive schools. Routledge.

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levels for change? Journal of Educational Change 6(2), 109-124. https://link.springer.com/article-/10.1007/s10833-005-1298-4

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., and West, M. (2012). Ecology of Equity: Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213, https://doi.org/10.1080/13632434.2012.669648

Artiles, A.J., Kozleski, E.B. and Waitolller, F.R. (2012). Inclusive Education. Examining Equity on 5 Continents. Harvard Press.

Barton, L. & Armstrong, F. (2007) Policy, experience and change: Cross cultural reflections on inclusive education. Inclusive Education: Cross Cultural Perspectives. Springer

Jara, M y Ramírez, P. (11 de septiembre de 2014). Más de $7 mil millones destinados a niños con problemas de aprendizaje están “perdidos” Ciperchile. https://n9.cl/8zsy7

Instituto Nacional de Estadísticas. (s.f.). Censos de Población y Vivienda. Ministerio de Economía de Chile. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda.

Miles, S. & Ainscow, M. (eds) (2010). Researching Diversity in Schools: Using an inquirybased approach. Routledge.

Miles, S. & Singal, N. (2010). The Education for All and Inclusive Education debate: Conflict, Contradiction or Opportunity? International Journal of Inclusive Education. 14(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/13603110802265125

Ministerio de Educación de Chile. (2016). Política de Integración Escolar. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-PIE-Julio2017.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Subvención por Desempeño de Excelencia. http://www.sned.mineduc.cl/index2.php?id_contenido=34347&id_portal=63&id_seccion=3693

OCDE. (2012) Equity and Quality in Education: Supporting disadvantaged students and schools. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264130852-en

OCDE (2014). Equidad, excelencia e inclusión en la educación: lecciones de política de todo el mundo. OCDE.

OCDE. (2015). In It Together: Why Less Inequality Benefits All… In Chile. https://www.oecd.org/chile/OECD2015-In-It-Together-Highlights-Chile.pdf

OCDE. (2018) Estudios Economicos de la OCDE en Chile.

http://www.oecd.org/eco/surveys/Chile-2018-OECD-economic-sruvey-Spanish.pdf

Rix, J., Simmons, K., Nind, M., & Sheehy, K. (2005). Policy and Power in Inclusive Education. Values into Practice. Routledge.

Tikly, L. & Barrett, A. (2013). Education Quality and Social Justice in the Global South: Challenges for Policy, Practice and Research. Routledge.

Thomas, G. (2012). A review of thinking and research about inclusive education policy, with suggestions for a new kind of inclusive thinking. British Educational Research Journal, (38), 1-18. http://doi.org/10.1080/01411926.2011.652070

Thomas, G. and Loxley, A. (2007). Deconstructing special education and constructing inclusion. Open University Press.

UNESCO. (2004). Open File on Inclusive Education. UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125237eo.pdf

UNESCO. (2015). Education for All Global Monitoring Report. UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232205

UNESCO. (2016). La privatización en la educación: tendencias y consecuencias.

UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246485S.pdf

UNICEF. (2013). Niñas y niños con discapacidad. Girls and boys with disability. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf

United Nations. (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

United Nations. (2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Article 24, Education. https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities/article-24-education.html

United Nations Development Programme. (2015). Sustainable Development Goals. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/brochure/SDGs_Booklet_Web_En.pdf

World Health Organisation. (2011). World Report on Disability. WHO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44575

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Fierro, B., & Treviño Villarreal, E. . (2022). “¿Que dice la Política Chilena para la Integración Escolar?: Un análisis crítico desde la perspectiva de la equidad”. Revista Española De Educación Comparada, (42), 305–317. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31993