Educación ciudadana y convivencia en contextos de violencia: desafíos transnacionales a la construcción de paz en escuelas de México
DOI:
https://doi.org/10.5944/reec.28.2016.17087Palabras clave:
Educación Ciudadana, Educación Global, Conflicto Social, Educación para la PazAgencias Financiadoras:
SSHRC Insight Grant number 494798Resumen
La educación para la ciudadanía y la construcción de paz sostenible implica oportunidades de estudiar y tramitar conflictos sociales de manera democrática. El presente artículo examina las comprensiones que diferentes docentes tienen sobre los conflictos sociales que afectan a sus estudiantes y el currículo implementado por ellos en relación a la convivencia y la ciudadanía. Se sustenta en una serie de grupos focales con grupos de 5-6 maestros en tres escuelas ubicadas en barrios marginados afectados por la violencia de una ciudad en México. Los participantes identificaron una variedad de conflictos relevantes, desde formas de violencia directa (doméstica/de género, pandillas, bullying) hasta conflictos estructurales (emigración, contaminación, tráfico de drogas, desempleo, explotación laboral) que afectan a sus estudiantes. En general, las dimensiones transnacionales de estos conflictos fueron ignoradas por los maestros. Argumentamos que las comprensiones sobre estos conflictos y los imaginarios de agencia democrática presentes en las prácticas de enseñanza de los participantes se encuentran influenciados por discursos neoliberales sobre la ciudadanía. Éstos limitan las explicaciones y alternativas de solución de los conflictos sociales a decisiones individuales, separándolas de las dinámicas sociales estructurales y transnacionales que los enmarcan. Este enfoque restringido de la educación ciudadana y la convivencia, orientado hacia la promoción de la seguridad, funcionaría más como forma de gobierno de poblaciones marginadas que para potenciar las capacidades de agencia democrática. Destacamos, en contraste, algunos ejemplos prometedores de lecciones donde estos maestros, orientados por el diálogo y la acción colectiva, buscan objetivos de equidad mediante el abordaje de asuntos conflictivos. Tales ejemplos representan ventanas de posibilidad para el desarrollo de formas de enseñanza democrática para la construcción de paz, que dan cuenta de las complejas formas de violencia contemporánea incluyendo su escala trasnacional.