Identidades sociales y modos de educación. Entrevista a Julia Varela Fernández
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26912Parole chiave:
Sociología de la educación, genealogía, relaciones de poder, estratificación social, modos de educación, dispositivo de feminización, socialización, identidades sociales, cambio social, democracia, neoliberalismoAbstract
Tras esbozar algunos apuntes autobiográficos que permiten rastrear los orígenes de su interés por la educación escolar, y también de su conciencia social sobre las injusticias enraizadas en nuestras instituciones sociales, la profesora Julia Varela hace un recorrido por los inicios de su formación como socióloga, en el contexto de mayo del 68 en París y en la Universidad de Vincennes, y explica las razones que la llevaron a decidirse por la sociología histórica, por la genealogía, como método de conocimiento.
A continuación, acogiéndose a la temática del presente monográfico, profundiza sobre la historia del sistema escolar y el peso que los modos de educación tienen no solo en la formación de las subjetividades individuales, sino también en las identidades sociales, haciendo un recorrido por tres de sus obras: Modos de educación en la España de la Contrarreforma (1983), Arqueología de la escuela (1991) y Nacimiento de la mujer burguesa (1997, 2019). Explicita también brevemente la vinculación de estos estudios con otros libros suyos: A Ulfe (2004), Mujeres con voz propia (2011), Memorias para hacer camino (2016) y Mercedes Valcarce Avello. Maestra de maestros (2018). La entrevista finaliza con una breve reflexión sobre las razones que sustentan hoy la importancia de la educación pública como palanca para favorecer cambios sociales democráticos. Una transformación del sistema educativo al servicio de una mayor libertad y de una mayor igualdad, así como a favor del desarrollo cultural, contribuiría no solo al perfeccionamiento social, sino que convertiría además al sistema democrático de enseñanza en un sólido rompeolas capaz de ofrecer resistencia a la actual marejada del fundamentalismo neoliberal.
Downloads
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).