Which Degree for which Profession of Medicine in Spain? The Failure of the Introduction of Social Health Sciences in the Medical Education of the First Franco Regime (1938-1959)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.15.2022.30485Keywords:
Medical education, Spain, Francoism, Social medicine, Social sciences in medicineAgencies:
Proyecto, «Lucha contra el cáncer y cambio socio-cultural en España (1939-1975), entre el miedo y la esperanza» (referencia, PID2019-107658GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación - Agencia Estatal de InvestigaciónAbstract
Beginning at the end of the 18th century, the emergence of hospital medicine and, half a century later, the development of experimental medicine and health statistics, transformed the way medicine was taught. This new training model prioritized the “clinical view”, to the detriment of the view on the social environment where professional practice was undertaken. Despite this subordination, on an international scale, social medicine and other social and health sciences continued to be important subjects in the medical curriculum. However, in Spain the presence of social and health sciences was scant. In this article, focused mainly on the early Franco regime, we intend to clarify the roots and reasons for this marginalization, such as the legal and administrative “regulations” of the Spanish university; academic and corporate resistance to incorporating interdisciplinary approaches; and a political and ideological context that delayed, until the Spanish Transition, the evolution of Spanish health towards the concept of “public health”. To do this, we have divided the article into two parts. The first follows the evolution of medical training from the middle of the 19th century to 1938, while the second describes and analyses the reforms of medical curricula made between 1938 and 1959.
Downloads
References
Alted-Vigil, Alicia. «Bases político-ideológicas y jurídicas de la universidad franquista durante los Ministerios de Sainz Rodríguez y primera época de Ibáñez Martín (1938-1945)». En La universidad española bajo el régimen de Franco, editado por Juan J. Carreras y Miguel Á. Ruiz, 95-124. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
Álvarez, Eduardo, José C. Clemente, y José M. Gironés. Los 90 Ministros de Franco. Barcelona: DOPESA, 1970.
Báguena, Mª José. «La higiene y la salud pública en el marco universitario español». Revista de Sanidad e Higiene Pública 68 (1994): 91-96.
Balén García, José, José Bravo, Manuel Domínguez, Rafael Gómez, Francisco González, Rafael Ibáñez, Gonzalo Piédrola, Agustín Pumarola, y Juan del Rey. Medicina preventiva y social. Higiene. Madrid: Amaro, 1971.
Bermúdez, Manuel. «Reseña de Smillie: "Medicina Preventiva y Sanidad Pública"». Revista de Sanidad e Higiene Pública 25 (1950): 390-391.
Boix, José. Manual de Puericultura. Valencia: Librerías de García-Muñoz, 1941.
Bueltzingsloewen, Isabelle von. Machines à instruire, machines à guérir. Les hôpitaux universitaires et la médicalisation de la société allemande, 1730-1850. Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1997.
Calleja, Julián. Necesidad de proteger los estudios antropológicos en nuestro país. Discurso leído ante la Real Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales de Madrid. Madrid: Imprenta de L. Aguado, 1892.
Campos, Joan, y Jesús de Miguel. «Sociólogos de bata blanca y médicos con barba: Relaciones entre las ciencias sociales y la Medicina en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 15 (1981): 133-144.
Campos, Ricardo, y Ángel González. «Psiquiatría en el primer franquismo: saberes y prácticas para un "Nuevo Estado"». Dynamis 37, no. 1 (2017): 13-21.
Campos, Ricardo, y Enric Novella. «La Higiene Mental durante el primer franquismo. De la higiene racial a la prevención de la enfermedad mental (1939-1960)». Dynamis 37, no. 1 (2017), 65-87.
Casco-Solís, Juan. «Las topografias médicas: Revisión y cronologia». Asclepio 53, no. 1 (2001): 213-244.
Castillo de Lucas, Antonio. Folkmedicina: medicina popular, folklore médico, etnomedicina, demoiatria etnoiátrica. Barcelona: Dossat, 1958.
Comelles, Josep M. «From Ethnography to Clinical Practice in the Construction of the Contemporary State». En Democracy and Ethnography: Constructing Identities in Multicultural Liberal States, editado por Carol J. Greenhouse, 233-253. Albany: State University of New York Press, 1998.
Comelles, Josep M. «The Role of Local Knowledge in Medical Practice: A Trans-Historical Perspective». Culture, Medicine and Psychiatry 24, no. 1 (2000): 41-75.
Comelles, Josep M. «Claudi Esteva i la fundació de l’antropologia professional a Catalunya (1956-1984)». Arxiu d’Etnografia de Catalunya 19 (2018): 219-265.
Comelles, Josep M., y Ángel Martínez-Hernáez. Enfermedad, cultura y sociedad. Un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología social y la Medicina. Madrid: EUDEMA, 1993.
Comelles, Josep M., Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno, y Josep Barceló-Prats. «Por caminos y veredas: la práctica médica rural bajo el franquismo (1939-1979)». En Genealogías de la reforma sanitaria en España, editado por José Martínez-Pérez y Enrique Perdiguero-Gil, 63-124. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2020.
Danón, José (coord.). La Enseñanza de La Medicina en la universidad española: primera parte. Barcelona: Fundación Uriach, 1998.
Durkheim, Émile. El suicidio. Madrid: Editorial Reus, 1927.
Esteva, Claudio. «Panorama de la antropología mexicana». Cuadernos Hispanoamericanos XIV, no. 37 (1953), 1-14.
Esteva, Claudio. «La antropología contemporánea». Revista de Estudios Políticos 91 (1957): 95-126.
Esteva, Claudio. «Sobre la teoría y los métodos de la antropología social». Revista Internacional de Sociología 15, no. 59 (1957): 411-436.
Finke, Leonhard L. Versuch einer allgemeinen medicinisch-praktischen Geographie, worin der historische Theil der einheimischen Völker- und Staaten-Arzeneykunde vorgetragen wird. Leipzig: in der Weidmannschen Buchhandlung, 1795.
Foucault, Michael. Les machines à guérir : aux origines de l’hôpital moderne. París: Institut de l’Environnement, 1976.
Fuente Chaos, Alfonso de la. Los grandes problemas de la medicina actual. Reforma de la enseñanza médica, plétora profesional, socialización de la Medicina. Barcelona: Editorial Científico-Médica, 1958.
González, Ángel. «Por la psicopatología hacia Dios: Psiquiatría y saber de salvación durante el primer franquismo». Dynamis 37, no. 1 (2017): 45-64.
Hernández-Sandoica, Helena. «Reforma desde el sistema y protagonismo estudiantil». En La universidad española bajo el régimen de Franco, editado Juan J. Carreras y Miguel Á. Ruiz, 391-414. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
Hirsch, August. Handbuch der Historisch-Geographischen Pathologie. Erlangen: Verlag von Ferdinand Enke, 1860.
Huertas, Rafael. «El modelo de atención psiquiátrica en el primer franquismo: rupturas y continuidades». En Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo, editado por Ricardo Campos y Ángel González, 17-45. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2016.
Jones, Colin. «The construction of the hospital patient in Early Modern France». En Institutions of Confinement. Hospitals, Asylums and Prisions in Western Europe and North America, editado por Norbert Finzsch y Robert Jütte, 55-74. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Kendall, Patricia, y George G. Reader. «Contributions of Sociology to Medicine». En Handbook of Medical Sociology, editado por Howard E. Freeman, Sol Levine, and Leo G. Reeder, 1-29. New Jersey: Prentice Hall, 1972.
Kretschmer, Ernst. Constitución y Carácter. Barcelona-Madrid: Labor, 1954.
Kretschmer, Ernst. Psicología Médica. Barcelona-Madrid: Labor, 1954.
Laín Entralgo, Pedro. Estudios de Historia de la Medicina y de Antropologia médica. Madrid: Escorial, 1943.
Laín Entralgo, Pedro. La relación médico enfermo: historia y teoría. Madrid: Revista de Occidente, 1964.
Laín Entralgo, Pedro. El Estado de Enfermedad. Madrid: Sociedad de estudios y publicaciones, 1968.
Laín Entralgo, Pedro. Descargo de Conciencia (1930-1960). Barcelona: Barral, 1976.
Lara, Juan M. De la vida médica rural. Dos Hermanas: Imprenta Diez, 1945.
Levy, Silvia. Psicoanálisis y defensa social en España, 1923-1959. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2019.
López Ibor, Juan J. Discurso a los universitarios españoles. Santander: Cultura española, 1938.
López Ibor, Juan J. La Agonía Del Psicoanálisis. Madrid: Espasa-Calpe, 1951.
López Piñero, José M. «Historia social, antropología cultural y sociología de la medicina en la enseñanza médica. Hacia una ciencia socio-médica». Medicina e Historia 3 (1971): 2-16.
López Piñero, José M. «La enseñanza médica en España desde la Baja Edad Media hasta la Ley Moyano (1857)». En La enseñanza de la Medicina en la universidad española: primera parte, coordinado por José Danón, 7-29. Barcelona: Fundación Uriach, 1998.
Maíllo, Adolfo. «Los problemas de la educación popular». Revista de Educación 5, no. 12 (1953): 11-16.
Maíllo, Adolfo. La educación en la sociedad de nuestro tiempo. Madrid: Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, 1961.
Mainer, Juan, y Julio Mateos. Saber, poder y servicio. Un pedagogo orgánico del Estado: Adolfo Maíllo. Valencia: Tirant Editorial, 2011.
Malinowski, Bronislaw. La vida sexual de los salvajes del Noroeste de Melanesia. Madrid: Morata, 1932.
Marset, Pedro, José M. Sáez, y Fernando Martínez-Navarro. «La Salud Pública durante el franquismo». Dynamis 15 (1995): 211-250.
Martínez-Hernáez, Ángel, Gemma Orobitg, y Josep M. Comelles. «Antropologia y Psiquiatría. Una genealogía sobre la cultura, el saber y la alteridad». En Psiquiatria Transcultural, editado por Emilio González y Josep M. Comelles, 117-143. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2000.
Martínez-Hernáez, Ángel, Enrique Perdiguero-Gil, y Josep M. Comelles. «Genealogía de la Antropología médica en España». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 70 (2015): 205-233.
Martínez-Navarro, Ferran. «La Sanidad en España». Revista de Sanidad e Higiene Pública 51 (1977): 777-817.
Matilla, Valentín. Tratado de Higiene y Sanidad, 3 vols. Valencia: Saber, 1951.
Menéndez, Eduardo L. «El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores». Salud Colectiva 1, no. 1 (2005): 9-32.
Miguel, Jesús M. de. La Amorosa Dictadura. Barcelona: Anagrama, 1984.
Miguel, Jesús M. de. «Fundamentos de sociología de la medicina». Papers: Revista de Sociología 5 (1976): 209-239.
Molero, Jorge, e Isabel Jiménez. «Salud y burocracia en España. Los Cuerpos de Sanidad Nacional, 1855-1951». Revista Española de Salud Pública 74 (2000): 45-79.
Monlau, Pedro F. Elementos de higiene pública o el arte de conservar la salud de los pueblos, 3 vols. Madrid: Imprenta de M. Rivadeneyra, 1862.
Monlau, Pedro F. Elementos de higiene privada o el arte de conservar la salud del individuo. Madrid: Librería de Moya y Plaza, 1864.
Morales, Juan L. «Programa totalitario de sanidad y asistencia social infantil». Revista de Sanidad e Higiene Pública 15 (1941): 304-348.
Neville, Thomas. Becoming a physician. Medical education in Britain, France, Germany, and the United States, 1750-1945. Oxford: Oxford University Press, 1995.
Palanca, José A. «Sobre el personal sanitario y sus problemas y necesidades». Horizonte 3, no. 18-19 (1951): 12-14.
París, Carlos. «La pretensión de una Universidad tecnocrática (panorama de la Universidad española desde 1956 hasta 1975)». En La Universidad Española Bajo El Regimen de Franco (1939-1975), editado por Juan J. Carreras y Miguel A. Ruiz, 437-454. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
Perdiguero, Enrique, y Josep M. Comelles. «Medicina popular, compromiso profesional y educación sanitaria en España». Scripta Ethnologica XXXVI (2014): 7-40.
Perdiguero-Gil, Enrique, Josep M. Comelles, y Aida Terrón. «La introducción de las ciencias socio-médicas en el ámbito de la educación sanitaria y la educación médica durante el franquismo». En Al Servicio de la salud humana. La historia de la medicina ante los retos del Siglo XX, editado por Alfons Zarzoso y Jon Arrizabalaga, 123-128. Sant Feliu de Guixols: SEHM, 2017.
Perdiguero-Gil, Enrique, y Josep M Comelles. «The Defence of Health. The Debates on Health Reform in 1970s Spain». Dynamis 39, no. 1 (2019): 45-72.
Perdiguero-Gil, Enrique, y Eduardo Bueno. «Hay una diferencia entre la medicina social y la socializada. Las resistencias de los médicos españoles a la colectivización de la asistencia sanitaria y la ampliación de la cobertura sanitaria (1944-1963)». En El Estado del bienestar entre el franquismo y la Transición, editado por Damián González-Madrid y Manuel Ortíz, 95-124. Madrid: Silex Editorial, 2020.
Pérez López-Villamil, José. Manual de Psiquiatria. Psicopatología General. Lugo: Asociación Gallega de Psiquiatria, 2003.
Peset, Mariano. «La Ley de Ordenación Universitaria de 1943». En La universidad española bajo el régimen de Franco, editado por Juan J. Carreras y Miguel Á. Ruiz-Carnicer, 125-158. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
Peset, Mariano, y José L. Peset. La universidad española (siglos XVIII y XIX): despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus, 1974.
Piédrola, Gonzalo, Agustín Pumarola, y José Bravo, Higiene, medicina preventiva y social. Madrid: Amaro, 1964 (1ª edición).
Piédrola, Gonzalo, Agustín Pumarola, y José Bravo. Higiene, medicina preventiva y social. Madrid: Amaro, 1967 (3ª edición).
Pinel, Philippe. Nosografía filosófica o aplicación del método analítico á la medicina. Madrid: Imprenta Real, 1803.
Pittaluga, Gustavo. La constitución de la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid. Madrid: Publicaciones de la Escuela Nacional de Sanidad, 1930.
Polo Fiayo, Francisco. El gran esclavo: el médico. Madrid: Jesús Morata, 1929.
Quintana, Primitivo de la. «Plan de asistencia médica y medicina preventiva para la implantación del seguro de enfermedad en España». Profesión Médica 20, (1944): 1-4.
Quintana, Primitivo de la. «La Medicina social como problema docente». Revista de Educación 5, no 12 (1953): 1-11.
Quintana, Primitivo de la. «La Medicina social como problema docente: evolución conceptual y desarrollo». Revista de Educación 5, no 13 (1953): 110-123.
Quintana, Primitivo de la. Sociedad, cambio social y problemas de salud. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina, 1966.
Quintana, Primitivo de la. «Medicina Social, Sociología Médica y Sociologia de la medicina». En Historia Universal de La Medicina, editado por Pedro Laín Entralgo, vol.VII. Barcelona: Salvat, 1978.
Ridruejo, Alejandro. «La Enseñanza de la medicina en España: planes de estudio (1843-1931)». Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 1979.
Rodríguez Ocaña, Esteban. La constitución de la medicina social como disciplina en España (1882-1923). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1987.
Rodríguez Ocaña, Esteban. «España y la OMS en tiempos de Palanca». Asclepio 71, no. 1 (2019), 254-265.
Rodríguez Ocaña, Esteban. «Ocaso de la medicina social en España: El caso de la Leptospirosis», Asclepio 69, no. 2 (2017): 1-12.
Rosen, George. «The Evolution of Social Medicine». En Handbook of Medical Sociology, editado por Howard E. Freeman, Sol Levine y Leo G. Reeder, 30-60. New Jersey: Prentice Hall, 1972.
Rosen, George. De la policía médica a la medicina social: ensayos sobre la historia de la atención a la salud. México: Siglo XXI, 1985.
Ruiz Falcó, Fernando. «Escuela Nacional de Sanidad. Problemática pasada, actual y futura». Revista de Sanidad e Higiene Pública 57 (1983): 359-372.
Sin Autor. «Editorial: La educación sanitaria popular». Revista de Sanidad e Higiene Pública 22, no. 3 (1948): 193-198.
Sin Autor. «Editorial: Medicina social, sí». Horizonte 3, no. 23 (1951): 1-3.
Salazar, Modesta, Josep Bernabeu-Mestre, y Emilio A. Martínez-Marco. «La salud materno-infantil durante el franquismo: notas bibliométricas sobre el programa “Al Servicio de España y del niño español”». Asclepio 59, no. 1 (2007): 285-314;
Sand, René. Vers la Médicine Sociale. Paris : Librairie Baillière et Fils, 1948.
Serrallonga, Joan. «Reformadores y reaccionarios en la estructura central de sanidad en España, 1931-1936». Investigaciones Históricas 29 (2009): 241-264.
Sesma, Nicolás. «Sociología del Instituto de Estudios Políticos. Un "grupo de élite" intelectual al servicio del Partido Único y del Estado franquista». En Falange: las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), editado por Miguel Á. Ruiz-Carnicer, vol. 1, 253-288. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
Smillie, Wilson G. Medicina preventiva y sanidad pública. Madrid: Espasa-Calpe, 1949.
Solé, Josep. «La Influencia de Kretschmer en la medicina, la psiquiatría y la literatura psicológica española». Revista de Psicología General y Aplicada 4, no. 2 (1949): 475-511.
Stocking, George W. «Anthropology and the Science of the Irrational. Malinoswski’s Encounter with Freudian Psychoanalysis». En Malinowski, Rivers, Benedict and Others. Essays on Culture and Personality, editado por George W. Stocking, 13-49. Madison: The University of Wisconsin Press, 1986.
Stocking, George W. «The Ethnographic Sensibility of the 1920s and the Dualism of the Anthropological Tradition». En Romantic Motives. Essays on Anthropological Sensibility, editado por George W. Stocking, 208-276. Madison: The University of Wisconsin Press, 1989.
Suárez, Luís. Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid: Asociación Nueva Andadura, 1993.
Terrón, Aida, Josep M. Comelles, y Enrique Perdiguero-Gil. «Schools and Health Education in Spain during the Dictatorship of General Franco (1939-1975)». History of Education Review 46, no 2 (2017): 208-223.
Torres, Luis. Manual de Pediatría. Barcelona: Bosch, 1940.
Tylor, Edward B. Cultura primitiva. Madrid, Ayuso, 1977.
Zapatero Ballesteros, Emilio. Higiene Rural. Barcelona: Salvat Editores, 1943.
Zapatero Ballesteros, Emilio. Lecciones del curso de Higiene. 2 Tomos. Valladolid: Facultad de Medicina, 1944.
Zarzoso, Alfons, y Àlvar Martínez-Vidal, Medicina, guerra y exili. Una generació destruïda per la guerra (Barcelona: CSIC, 2011).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.