The book Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas (1881): Transnational Female Networks of Educational Vindication in the Last Third of the 19th Century
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.22.2025.42735Keywords:
Female education; XIX century; Identities; Democratic Sexennium; Women's Press; intellectual networks; TransnationalityAbstract
Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas (1881), coordinated by Faustina Sáez de Melgar, was more than just a book on the customs of women in the late 19th century. This work became a meeting point for female intellectuals of the time, a space where they not only wrote in the first person about social and moral customs for women, but also reflected on the role of female education and the need for its improvement. Additionally, they presented work and professionalism as essential tools in cases of economic vulnerability. These discourses revealed cracks in the dominant model of female identity in society at the time, marked by the ideal of the «angel of the house». This work has a clear transnational character, bringing together the voices of both Spanish and Latin American women on common issues such as education, work, and economic independence. The book transcended national borders, creating a network of female collaboration that united intellectuals from different regions. By sharing experiences and reflecting on the improvement of women’s education and professionalization, these authors challenged traditional models of female identity and, above all, created support networks in a system that still did not consider them as equals.
Downloads
References
Alborad, Olimpia, «La Mujer de la Habana». En Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, editado por Faustina Sáez de Melgar, 78-86. Barcelona: Editorial de Juan Pons, 1881.
Arambel-Guiñazú, María Cristina y Claire Emilie Martin, Las mujeres toman la palabra: escritura femenina del siglo XIX en Hispanoamérica. Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001.
Arbona-Abascal, Guadalupe. «A propósito de La mujer intelectual, de Concepción Gimeno de Flaquer». Arbor 190, 767 (2014): 1-10.
Auber, Felicia, «La Mujer Ilustrada». En Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, editado por Faustina Sáez de Melgar, 187-196. Barcelona: Editorial de Juan Pons, 1881.
Ayala, Mª de los Ángeles, «Costumbrismo y reivindicación feminista». España Contemporánea 2 (1995): 11- 20.
Ballarín, Pilar, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Madrid: Síntesis, 2001.
Ballarín, Pilar, «La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad de esferas separadas». Historia de la Educación 26 (2007): 143-168.
Barragán, Refugio, «La Mujer mejicana». En Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas, editado por Faustina Sáez de Melgar, 307-340. Barcelona: Editorial de Juan Pons, 1881.
Blanco, Alda, Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina. Granada: Universidad de Granada, 2001.
Cantos, Marieta, «Escribir es poder. Mujeres alrededor de la prensa del siglo XIX. Frasquita Larrea, Fernán Caballero, Mª Josefa Zapata y Patrocinio de Biedma». En Resistir o derribar los muros. Mujeres, discurso y poder en el siglo XIX editado por María Isabel Morales Sánchez, Marieta Cantos Casenave y Gloria Espigado Tocino, 355-371. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014.
Cantizano, Blasina, «La mujer en la prensa femenina del XIX», Ámbitos 11-12 (2004): 281-298.
Catalá, Raquel, «Los progresos de la Mujer». En Facetas de la vida de Cuba Republicana 1902-1952. La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad, 1954.
Cisterna, Natalia y María Lucía Puppo, «Feminismos, redes y genealogías: abordajes a la escritura de mujeres en latinoamérica (1850-1950)». Revista Chilena de Literatura 108 (2023): 10-17.
Contreras, Salvador, «Escritores giennenses en "Cádiz"». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 150 (1993): 215-236.
De Con Campos, Lourdes Marina, «La mujer en la prensa criolla del siglo XIX (1860-1866)». Universidad de La Habana 294 (2022). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762022000200015&lng=es&tlng=es.
Dorado, Carlos. «Faustina Sáez de Melgar: liberación sin rupturas». Arbor 190, 767 (2014).
Espigado, Gloria. «Entre la devoción y la educación: Un ejemplo de literatura modeladora del comportamiento femenino». Trocadero: Revista de Historia Moderna y Contemporánea 8-9 (1997): 213-230.
Espigado, Gloria. «El discurso republicano sobre la mujer en el Sexenio Democrático, 1868-1874: los límites de la modernidad». Ayer 78, 2 (2010):143-168.
Espigado, Gloria. «Los caminos de la emancipación feminista en el siglo XIX: Andalucía y España». En Andaluzas en la historia: Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva, coordinado por María Dolores Ramos, 25-56.Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, 2012.
Espigado, Gloria. «De lo individual a lo colectivo: constituir red y sociedad en femenino durante el Sexenio Democrático». Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne 55 (2020): 1-20.
Espigado, Gloria. «Orden legal y orden sexual en los comienzos de la Revolución Septembrina (1868-1870)». Memoria y Civilización 23 (2020): 167-190.
Flores, Pilar. «Conservatorio de Música de Málaga: Proceso pedagógico, historia y género (1869-1959)». PhD diss., Universidad de Málaga, 2016.
García, Francisca. «Faustina Sáez de Melgar, escritora y «ángel del hogar», imagen plástico-literaria». En Lectora, heroína, autora:(la mujer en la literatura española del siglo XIX), 135-148, 2005.
Gómez, Guadalupe, [Mutua Madrileña]. La revolución de 1868 y sus consecuencias. La mujer en el Sexenio Democrático [Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ebN3WzL1NUM, 2020. Consultado a: 20 de marzo de 2024.
Gómez-Aguado, Guadalupe, [Radio INAH]. Mujeres en el siglo XIX mexicano. [Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sjc88wWsEs8, 2020. Consultado a: 20 de marzo de 2024.
González, Mª Guadalupe, «Educación de la mujer en el siglo XIX mexicano», Casa del Tiempo, 99 (2007): 53-58.
Hurtado, Edda, «Intelectuales tradicionales, educación de las mujeres y maternidad republicana en los albores del siglo XIX en Chile». Acta lit 44 (2012): 121-134.
Jovanović, Snežana, «La identidad de la mujer, derecho a la educación y el impulso de redefinición de su rol en la sociedad en Las Mujeres españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas», Legado Hispánico (2020): 87-101.
Ledesma, Manuel, «La aportación Krausista a la educación femenina: Las conferencias dominicales». En Mujer y educación en España, 1868-1975: VI Coloquio de Historia de la Educación, 194-202. Universidade de Santiago, 1990.
Martín, Juan Pedro, «La edición femenina decimonónica. Patrocinio de Biedma: Entre el asociacionismo y las redes de colaboración editorial». Lectora: revista de dones i textualitat 25 (2019): 105-119.
Masiello, Francine, Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Argentina: Beatriz Viterbo Editora, 1997.
Mateos, Ana, «Domesticando el imperio: género y raza en Las españolas, americanas y lusitanas pintadas por sí mismas (1881-1882)». Hispanic review 85, 4 (2017): 467-488.
Palacios, Irene, Mujer, trabajo y educación (Valencia, 1874 - 1931). Valencia: Universitat de València. Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, 1992.
Parreño, Etelvina, «Mujer y educación. Una mirada sobre la educación femenina durante el siglo XIX». En III Congreso virtual sobre la historia de las mujeres 15 (2011).
Pecharromán, Carolina, «Oficio de periodistas: mujeres en el mundo masculino de la prensa del siglo XIX». Journal of Feminist, Gender and Women Studies 12 (2022): 1-20. doi.org/10.15366/jfgws2022.12.001
Perea, María de los Ángeles, «El universo femenino de Patrocinio de Biedma». En Letras del XIX Encuentro de Investigadores de Literatura Española: en homenaje a Manuel Urbano, 171-178. Madrid: Instituto Cervantes, 2014.
Prats, Ariadna, Mujer y familia en la sociedad cubana 1889-1918. Madrid: Editorial Verbum, 2019.
Sánchez, Beatriz, «Publicaciones para mujeres en el siglo XIX: La Mujer (1871) de Faustina Sáez de Melgar». Trabajo fin de Grado, Universidad de Cádiz, 2020.
Sánchez-Llama, Iñigo, «Representaciones de la autoría intelectual femenina en las escritoras isabelinas del siglo XIX peninsular». Hispania 82, 4 (1999): 750-760.
Sánchez-Llama, Íñigo, Galería de escritoras isabelinas: el caso de la prensa periódica (1833-1895). Valencia: Universitat de València, 2000.
Sancho, María Isabel y Mª. Alcázar Cruz, «La educación femenina durante el Sexenio Revolucionario en Jaén», Historia de la Educación 25 (2006): 401-431.
Sanfeliu, Luz, «“Luchadoras por la verdad y la justicia”. Asociacionismo femenino, derechos y educación en el Sexenio Democrático», Hispania Nova 19 (2020): 450-485.
Scanlon, Geraldine, «Nuevos horizontes culturales. La evolución de la educación de la Mujer en España (1868-1900)». En Mujer y educación en España 1868-1975. VI Coloquio de Historia de la Educación, 721-740. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, 1990.
Simón, María del Carmen, «Escritoras españolas del siglo XIX o el miedo a la marginación». Anales de Literatura Española 2 (1984): 477 - 490.
Simón, María del Carmen, «Puntos de encuentro de las mujeres en el Madrid del siglo XIX». Revista de dialectología y tradiciones populares 56 (2001): 183-202.
Suarez, Mercedes, «Imagen socio-educativa de la mujer gallega en el sexenio revolucionario». En Mujer y educación en España, 1868-1975: VI Coloquio de Historia de la Educación, 308-317. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 1990.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Historia y Memoria de la Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).