Los catálogos de material escolar como fuente de la historia de la educación matemática: el caso de los ábacos
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.18638Parole chiave:
Catálogos, Material escolar, Ábaco, Tablero contadorAbstract
En este trabajo se pretende estudiar el potencial que tienen los catálogos de material escolar como fuente para el estudio de la Historia de la Educación Matemática (HEM). En primer lugar, se describen algunas características de los catálogos de material escolar a tener en cuenta cuando se utilizan como fuente histórica. A continuación, se analiza cómo aparece en un conjunto de catálogos un material muy característico de la enseñanza de la aritmética: los ábacos. Para poder realizar ese análisis se dedica un apartado a caracterizar los ábacos escolares y su uso. Los aparatos ofertados en los catálogos se han caracterizado a partir de la descripción y las imágenes de los mismos. La existencia de series temporales en los documentos utilizados ha permitido valorar la estabilidad y el cambio en la oferta que se realizaba. Este análisis de los ábacos que aparecen en los catálogos nos permitirá valorar los catálogos como fuente para la HEM.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Bernal, José M., J.D. López y P.L. Moreno. «Museos pedagógicos y enseñanza de las ciencias: de las láminas y colecciones a los recursos didácticos virtuales». In I Encontro Iberoamericano de Museos Pedagóxicos y museólogos de la educación, 413-426. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2008.
Esteban, León. (1997): «Los catálogos de librería y material de enseñanza como fuente iconográfica y literario escolar». Historia de la Educación 16 (1997): 17-46.
Ifrah, Georges. Las cifras. Historia de una gran invención. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
Juliá, Dominique. «La culture scolaire comme objet historique». In Colonial ex-perience in Education. Historical Issues and Perspectives, Gent, Paedagogica Historica, Supplementary series I (1995): 353-382.
Martínez Ruiz-Funes, María J. «Los catálogos de material de enseñanza como fuente para el estudio de la cultura material: la recepción y difusión del Método Froebel en España». In Patrimonio y Etnografía en España y Portugal durante el siglo XX, edited by Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, 265-277. Murcia: Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia, 2012.
Moreno, Pedro L. «History of School Besk Development in Terms of Hygiene and Pedagogy in Spain (1838-1936)». In Materialities of Schooling: Design - Tecnology - Objects - Routines, edited by M. Lawn y I. Grosvenor, 71-95. Oxford: Symposium books, 2005.
Moreno, Pedro L. «El mobiliario escolar en los catálogos de material de enseñanza: consideraciones metodológicas». In La infancia en la historia: espacios y representacio¬nes, edited by P. Dávila, y L.M. Naya, 342-355. San Sebastián: Erein, 2005.
Moreno, Pedro L. y Ana Sebastián. «Los catálogos de material de enseñanza y la cultura material de la escuela. La colección del Centro de Estudios sobre la memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia». In Patrimonio y Etnografía en España y Portugal durante el siglo XX, edited by Pedro L. Moreno Martínez y Ana Sebastián Vicente, 293-309. Murcia: Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia, 2012.
Pancorbo, Luis, M.V. Becerra, R. Martínez y R. Rodríguez. Matemáticas 1. Ma¬drid: Mc Graw Hill, 1995.
Viñao, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Mo¬rata, 2002.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).