Los maestros de primeras letras en la provincia de Madrid a través del Catastro de Ensenada
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.13494Parole chiave:
Educación, maestros, Catastro de EnsenadaAbstract
El presente trabajo pretende ofrecer una primera aproximación a la realidad de la situación de los maestros de primeras letras y, en menor medida, a la de los preceptores de gramática, en la antigua Provincia de Madrid mediante la información que nos proporcionan los Libros de Estados Generales del Catastro de Ensenada (realizado entre 1749 y 1756). Por ello, a través de las Respuestas generales que nos proporciona el Catastro, hemos analizado la distribución de los maestros de primeras letras en las villas, pueblos y lugares de Madrid, las retribuciones de los mismos, los oficios que conjuntamente ejercían y la consideración social que tenían. Además, todos estos datos han sido comparados con otros oficios que se ejercían en Madrid para conocer mejor la situación de los maestros y poder tener una idea más aproximada y que se ajuste más a la realidad de los mismos a mediados del siglo XVIII. De igual forma, la situación económica y social de los maestros de primeras letras y de los preceptores de gramática en la provincia de Madrid ha sido comparada con la situación de maestros y preceptores en otras provincias del territorio español, en las que también se realizó el Catastro de Ensenada.
Downloads
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).