Política educativa y construcciones escolares en el Distrito de La Victoria (Perú) durante el gobierno de Odría, 1948-1956
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.17.2023.32051Palabras clave:
Construcciones escolares, Siglo XX, Manuel A. Odría, Distrito de La Victoria, Barriadas, PerúResumen
El gobierno de Manuel A. Odría (1948-1956) es recordado en el Perú como uno de los que mejor tendió el problema de la falta de planteles escolares durante el siglo XX; sin embargo, en la construcción de una visión general de su obra educativa, se ha omitido hablar sobre ciertos temas como el descuido del régimen hacia las escuelas primarias, los efectos que tuvieron las primeras migraciones intensas —del campo a la ciudad— sobre los planteles de la capital y los críticos años finales que mermaron la obra educativa del gobierno.
En el presente artículo se busca dar una mirada general de la política educativa de Odría, haciendo hincapié en las construcciones escolares, para lo cual se ha tomado como escenario de estudio el distrito capitalino de La Victoria. Mediante el estudio de documentos oficiales e información extraída de la prensa, se da cuenta de que el gobierno tuvo una preferencia por la educación secundaria y técnica que terminó afectando a la construcción de escuelas; y que a partir de 1953 la obra educativa de Odría mermó debido a factores políticos, económicos y sociales.
Descargas
Citas
Badillo, Javier. «Las barriadas y sus problemas en la educación». Tesis para optar el grado de Licenciado en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1961.
Candela, Emilio; Contreras, Fernando y Lossio, Jorge. «Populismo y salud pública durante el Ochenio de Odría (1948-1956)». Acta Herediana. 60 (2017): 33-48. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/AH/index
Cardó, Andrés; Díaz, Hugo; Vargas, Raúl y Malpica Carlos. Planificación y desarrollo de la educación en el Perú: un análisis de la experiencia del periodo 1948-1985. París: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 1989.
Cobas, Manuel. «Las elecciones de 1950: la autoelección del general Manuel A. Odría». Investigaciones Sociales. 30 (2013): 241-264. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/index
Collier, David. Barriadas y élites: de Odría a Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1978.
Degregori, Carlos Iván. Conquistadores de un nuevo mundo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2014.
Franco, Carlos; Degregori, Carlos Iván y Cornejo Polar, Antonio. Cambios culturales en el Perú. Lima: Ministerio de Cultura, 2014.
Koch, Roberto. Algunos problemas de la educación nacional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1955.
Mangin, William. «Latin American squatter settlements: a problem and solution». Scientific American. 3 (1967): 65-98.
Martinez, Juan Marcos. «Esteras y pizarras: Las barriadas de Lima y la educación escolar como instrumento de movilidad social durante el gobierno de Odría». Tesis para optar el grado de Licenciado en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020.
Matos, José. Las Barriadas de Lima, 1957. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1977.
Mendoza, Juan. Nuevo potencial para la educación peruana. Lima: Colegio Militar Leoncio Prado, 1956.
Palomino, Eduardo. Educación peruana: Historia, análisis y propuestas. Lima: Pro educación, 1993.
Ponce, Luis. «Política fiscal del Perú, 1920-1980». En La economía peruana entre la Gran Depresión y el reformismo militar. 1930-1980, editado por Carlos Contreras, 345-414. Lima: Banco Central de Reserva del Perú - Instituto de Estudios Peruanos, 2020.
Poulsen, Karen. «Mujeres y ciudadanía: La consecución del sufragio femenino en el Perú (1933-1955)». Revista del Instituto Riva-Agüero. 2 (2016): 141-197. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/index
Roselló, Pedro. «Algunas consideraciones sobre la enseñanza universal, gratuita y obligatoria». Educación. 14-15 (1951): 23-36.
Zapata, Antonio. Militarismos y maestros indigenistas, 1933-1956. Lima: Derrama Magisterial, 2013.
Zegarra, Luis Felipe. «¿Por qué las autocracias promueven la inestabilidad política y económica?: Perú, 1948-1956». Apuntes. Revista de Ciencias Sociales. 48 (2001): 171-202. http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/index
Zegarra, Luis Felipe. «Perú, 1920-1980. Contexto internacional, políticas públicas y crecimiento económico», en La economía peruana entre la Gran Depresión y el reformismo militar. 1930-1980, editado por Carlos Contreras, 19-104. Lima: Banco Central de Reserva del Perú - Instituto de Estudios Peruanos, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Historia y Memoria de la Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.