La participación del arte y la literatura en la construcción discursiva de una historia de la educación
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16737Palabras clave:
Dimensión estética, Elementos metodológicos, Concepciones epistemológicas, Arte e historia de la educaciónResumen
El artículo centra su atención en observar y valorar los elementos que el arte y la literatura ofrecen para llevar a cabo la interminable tarea de comprensión de la historia de la educación. Lo hace considerando tanto los procesos de creación artística como sus expresiones, no solo como fuentes documentales con las que investigar, sino también como experiencias, objetos y discursos que nos abren la posibilidad de reconocer y pensar algunos elementos epistemológicos y metodológicos para nuestro quehacer investigador. El contenido va desarrollándose a modo de discusión al tiempo que expone aquellos aspectos relevantes para la articulación de un posible discurso de la historia de la educación. Ayudándose de la relación mantenida con las diferentes artes y la literatura, la autora describe e indaga aquello que va encontrando a lo largo del proceso de observación, análisis y reflexión que ha realizado hasta llegar al punto de conclusión —siempre inacabada— con el que cierra el artículo. Así es como la lectura del texto conduce a la admisión de considerar que todas las metodologías de investigación —tanto las que hayan contado con la asistencia de las artes y la literatura como las que no— pueden llegar a devenir una experiencia que contiene, crea y proyecta una estética.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter. Imágenes que piensan. Madrid: Abada Editores, 2014.
Duch, Lluís. Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y Salud. Madrid: Trotta, 2002.
Esteruelas, Albert, y Laudo, Xavier. «El arte a la pedagogía póvera: una alteración pedagógica de lo efímero». En Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación, editado por Núria Padrós, Eulàlia Collelldemont y Joan Soler, 325-333. Vic: UVic- UCC, 2015.
Estrela, Mar, y Marichalar, Eva. «Aprendre amb la deriva: Una mirada compartida». Temps d’Educació 48 (2015): 111-127.
Freire, Paulo. A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure, 1997.
Garcés, Marina. Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2015.
García Canclini, Néstor. El mundo entero como lugar extraño. Barcelona: Gedisa, 2015.
Gómez, Anna. «La cita: punt de partida, acompanyant i fita en l’elaboració de textos». Papers d’educació 5 (2007)
Jordi Jordi García, Caminar. Experiencias y prácticas formativas. Barcelona: UOC, 2014.
Keller, Helen. El mundo en el que vivo. Girona: Atalanta, 2012.
Lledó, Emilio. El silencio de la escritura. Madrid: Espasa, 2011.
Vilanou, Conrad. «Quan fer classe esdevé art: la pedagogía com estètica». Temps d’Educació 49 (2015)
Zweig, Stefan. El mundo de ayer. Barcelona: Acantilado, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.