Los principios pedagógicos de los clérigos de San Viator y su implantación en el panorama escolar asturiano (1912-1941)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.25282Palabras clave:
Clérigos de San Viator, prensa regional, anuncios publicitarios, País Vasco (España), Asturias (España), siglo XX.Resumen
La presencia en España de las congregaciones francesas dedicadas a la educación viene determinada por los acontecimientos políticos desatados durante la III República en el país vecino desde finales del siglo XIX. Como una de tantas, los Clérigos de San Viator, congregación fundada por el sacerdote francés Luis Querbes y dedicada a la actividad educativa desde el año 1851, llega a España en el año 1903 con el propósito de encontrar refugio y dar continuidad a su labor educativa. Asentada, en su primera etapa de implantación, en la ciudad de Vitoria (País Vasco, España), pronto desarrollará un programa de fundaciones en su entorno que colmará sus intereses al establecerse en Asturias (España). Con el beneplácito de la diócesis y del clero parroquial abre su primer colegio en 1912 en la localidad asturiana de Cangas de Onís, a la que siguen las fundaciones de Ribadesella e Infiesto. Nuestro artículo pretende, por tanto, hacer una revisión de su presencia, actualmente ignorada en el panorama escolar de la región, analizando los principios pedagógicos que inspiran su labor educativa, su oferta docente y su capacidad innovadora para adaptarse a los intereses de una sociedad en fase industrial que aspira a la formación de calidad para sus hijos. Con este empeño utiliza, entre otros, la prensa regional como recurso publicitario, que contribuirá eficazmente al prestigio que alcanzará en la región durante su periplo educativo.
Descargas
Citas
Dávila Balsera, Paulí. «Las órdenes y congregaciones religiosas francesas y su impacto sobre la educación en España. Siglos XIX y XX». En Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008), editado por José María Hernández Díaz, 101-159. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.
Faubell Zapata, Vicente. «Educación y órdenes y congregaciones religiosas en la España del siglo XX». Revista de Educación, número extraordinario (2000): 137-184.
Fullana, Pere y Maitane Ostolaza. «Escuela católica y modernización. Las nuevas congregaciones religiosas en España (1900-1930)». En La secularización conflictiva. España (1898-1931), editado por Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero García, 187-213. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007.
García, Emiliano. Párroco y fundador. Escoriaza, Guipúzcoa: Clérigos
de San Viator, 1945.
Gutiérrez Íñiguez, Luis. Luis Querbes, educador. Madrid: Clérigos de San Viator, 2016.
Kössler, Till. «Towards a new understanding of the child: Catholic mobilisation and modern pedagogy in Spain, 1900-1936». Contemporary Europeam History 18, no. 1 (2009): 1-24.
Mato Díaz, Ángel. La escuela primaria en Asturias (1923-1937). Los procesos de alfabetización y escolarización. Oviedo: Dirección Provincial de Asturias, Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.
Martínez Vega, Andrés. Asturias, concejo a concejo. Piloña. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2007.
Querbes, Luis. Manuel nécessaire des Clercs de S. Viateur. Lyon: Impr. Jevain, 1888.
Querbes, Luis. Manual de los Clérigos de San Viator. Redactado conforme a los manuscritos del P. Querbes. Bilbao: Editorial Vizcaina, 1936.
Robert, Pierre. Vie du Père Louis Querbes, Fondateur de l'Institut des Clercs de Saint-Viateur. 1793-1859. Bruselas: Librairie Albert Dewit, 1922.
Román Cartavio, Ángel. Guía industrial y comercial de Asturias. Oviedo: Imp. de Vallina y Compañía, 1884.
Viñao, Antonio y M.ª José Martínez Ruiz-Funes. «Tradición y modernidad: El programa iconográfico del colegio de Nuestra Señora de la Bonanova de Barcelona (1900-1956)». Rivista de Storia dell'Educazione 5, no. 1 (2018): 17-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.