Dedications of exams in elementary schools and colleges of the Mexico City and Veracruz, 1824-1868
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.23954Keywords:
Dedication of examinations, Loyalties, Paternalism, Mexico City, VeracruzAgencies:
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM), Programa de becas posdoctorales de la Coordinación de HumanidadesAbstract
The dedication of examinations to religious, patriotic, heroic and civil characters and images was part of the ceremonial educational world in nineteenth-century Mexico. These school practices were related to a transmission of feelings of devotion to hierarchies and paternalism. This article reviews the meaning of these dedications in fundamental aspects, such as schooling, citizenship and national identity. The article is structured in two sections that refer, on the one hand, to the use of these dedications in elementary education and, on the other hand, in the higher education given in colleges and institutes. The analysis is based on Mijail Bajtin´s discourse genres and the concept of construction of Maurice Agulhon's idealizations; the notions of paternalism, construction of the hero and the formation of political loyalties are also used. The time frame covers from the emergence of First Federal Republic in 1824 until the dawn of the Restored Republic in1868. The focus of the study is Mexico City, the capital of the country, which had the greatest concentration of educational establishments. For the purpose of regional comparison, the cases of two cities in the eastern state of Veracruz, Xalapa, the capital, and Veracruz, the republic's main port, are also reviewed.
Downloads
References
Acevedo Hurtado, José Luis. Certamen académico en el Instituto Literario de Zacatecas, 1845. Zacatecas: Universidad Pedagógica Nacional, 2017.
Agulhon, Maurice. Política, imágenes, sociabilidades de 1789 a 1989. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2016.
Anuarios del Colegio Nacional de Minería 1845, 1848, 1859, 1863, edición facsimilar, presentación de José Manuel Covarrubias Solís y estudio preliminar de Clementina Díaz y de Ovando. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores, 1982.
Baranda, Manuel. Plan general de estudios de la república mexicana. México: imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno, 1843.
Canes, Francisco. «Supresión oficial de los exámenes en las escuelas públicas (1913)». Revista Complutense de Educación 1, no. 2 (1990): 303-310. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9090230303A/18238.
Delumeau, Jean. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 1989.
Fowler, Will. Santa Anna, traducido por Ricardo Martín Rubio Ruiz. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2010.
Fowler, Will. Tornel and Santa Anna: the writer and the caudillo, Mexico 1795-1853. Wesport: Greenwood, 2000.
Lempérière, Annick. «La formación de las elites liberales en el México del siglo XIX: Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca». Secuencia 30 (1994): 57-94.
Mayagoitia, Alejandro. «Las dedicatorias de borlas al Ilustre y Real Colegio de Abogados de México: notas sobre un conflicto». En Poderes y educación superior en el mundo hispánico: siglos XV al XX, coordinado por Mónica Hidalgo y Rosalina Ríos, 307-320. México: UNAM, IISUE, 2016.
Monterde, José Mariano. Discurso pronunciado por el Señor general D…, director del colegio militar, en la repartición de premios a los alumnos de dicho colegio verificada en Chapultepec el 28 de noviembre procsimo (sic) pasado. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1852.
Pérez Toledo, Sonia. Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853. México: Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.
Real Academia Española. Mapa de diccionarios. Instituto de Investigación Rafael Lapesa, 2013. http://web.frl.es/ntllet
Reglamento del Colegio Nacional de la ciudad de Jalapa reformado con arreglo a lo prevenido en el artículo 205 del plan general de estudios vigente. Jalapa: imprenta por Florencio Aburto, 1856.
Ríos Zúñiga, Rosalina. «Rito y retórica republicanos. La formación de los ciudadanos en el Instituto Literario de Zacatecas, 1837-1854». En Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. II de la ilustración al liberalismo, coordinado por María de Lourdes Alvarado y Leticia Pérez Puente, 209-230. México: UNAM/IISUE, 2016.
Ríos Zúñiga, Rosalina. Instituciones modernas de educación superior. Institutos científicos y literarios de México, siglos XIX y XX. México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Bonilla Artigas, 2015.
Ríos Zúñiga, Rosalina. «¿Nuevas instituciones, nuevos saberes? Los estudios en los primeros institutos literarios (1826-1854)». En Historia y Universidad, homenaje a Lorenzo Mario Luna, coordinado por Enrique González, 595-628. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Mora, 1996.
Roldán Vera, Eugenia. «“Escuela pública”: orígenes de un concepto, ca. 1770-1838». Memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Aportes y reflexiones para la mejora educativa, I, año I (2013-2014): 1-8.
Roldán Vera, Eugenia. «Enseñanza ceremonial: los exámenes públicos de las escuelas de primeras letras en la ciudad de México en el primer tercio del siglo XIX». Bordón Revista de pedagogía 62, no. 2 (2010): 67-79. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29181.
Romero Sotelo, María Eugenia y Luis Jáuregui. «México 1821-1867. Población y crecimiento económico». Iberoamericana 3, no. 12 (2003): 25-52. http://dx.doi.org/10.18441/ibam.3.2003.12.25-52
Staples, Anne. Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: El Colegio de México, 2005.
Tanck, Dorothy. «III. La ciudad durante tres regímenes, 1768-1838». En Historia de la educación en la Ciudad de México, coordinado por Pilar Gonzalbo y Anne Staples, 117-174. México: El Colegio de México/Secretaría de Educación del Distrito Federal, 2012.
Thompson, Edward P. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.
Vázquez Mantecón, Carmen. La palabra del poder. Vida pública de José María Tornel 1795-1853. México: UNAM, 2008.
Vovelle, Michel. «La Revolución Francesa ¿Matriz de la heroización moderna?». En La construcción del héroe en España y México (1789-1847), editado por Manuel Chust y Víctor Mínguez, 19-29. Valencia: Universitat de Valencia, 2003.