La práctica narrativa en la evaluación psicopedagógica
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34359Palabras clave:
narrativa, orientación educativa, informe psicopedagógico, identidad , Equipo de Orientación Educativa y PsicopedagógicaResumen
El presente trabajo pretende mostrar cómo incardinar los principios generales y los postulados del Modelo de Terapia Narrativa creado por White y Epston (1990) en el actual ejercicio de la evaluación psicopedagógica, en la etapa de Educación Primaria y desde la óptica profesional de un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de sector (EOEP). Se plantean cuestiones al respecto como: ¿se pueden aplicar los principios de un Modelo de Narrativa a la práctica profesional de la evaluación psicopedagógica y la posterior redacción del informe psicopedagógico? ¿La práctica profesional orientadora se puede ver enriquecida con estas aportaciones? ¿En qué puede ayudar la Terapia Narrativa a la orientación escolar para el alumnado y su familia? Planteamos un estudio exploratorio descriptivo de caso único por ser el primer acercamiento a la introducción de las ideas narrativas en un proceso de evaluación psicopedagógica. Como respuesta general a las preguntas planteadas, se pudo encontrar que la práctica narrativa ofrece una descripción mucho más rica de la realidad educativa y social del niño, ampliando el informe psicopedagógico y permitiendo reflexionar con el alumnado y sus familias acerca de los recursos personales y estrategias que diariamente ponen en práctica para favorecer el progreso escolar del niño/a. Es necesario seguir profundizando en la temática para poder ofrecer información que permita encontrar resultados mucho más amplios y generalizables.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Alexis Chimpén-López, Javier Pérez-Jiménez, María Isabel Polo-Del-Río

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.