La orientación psicopedagógica desde la complejidad sistémica: un nuevo enfoque
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.2.2004.11639Palabras clave:
enfoque epistemológico, orientación psicopedagógica, complejidad, cibernética de segundo orden, ontologías, epistemological approach, educational guidance, complexity, ontologies, cybernetics of second orderResumen
RESUMEN
Es objetivo fundamental del presente trabajo proponer un nuevo enfoque epistemológico para el tratamiento de la Orientación Psicopedagógica. Partiendo de las teorías sistémicas y del acercamiento al conocimiento científico desde la complejidad propuesto por el filósofo Edgar Morin y convergiendo desde una cibernética de segundo orden con las tesis de los tres sistemas autopoiéticos del sociólogo Niklas Luhmann se propone el abordaje epistemológico de la Orientación Psicopedagógica desde la construcción de ontologías de la disciplina y se postulan las unidades sistémicas de orientación como elementos para la construcción del corpus de la Orientación Psicopedagógica como disciplina científica desde su práctica a través de la Intervención Psicopedagógica.
ABSTRACT
The main target of the present work is to propose a new epistemological approach to the educational guidance. Starting off from both the general theories and the approach to the scientific knowledge from the complexity made by Edgar Morin, the work converges from cybernetics of second order with the sociologist Nicklas Luhmanns theses of the three autocreative systems. The present work proposes the epistemological tackling of the educational guidance from the construction of ontologies of the subject of study and in this work general units of guidance are proposed as elements to build the structure of the educational guidance considered as a scientific subject from its practice through educational guidance.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.