La orientación para el empleo: de la visión política a la práctica de la inserción sociolaboral. Una revisión bibliográfica de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.1.2025.38629Palabras clave:
Desarrollo profesional, empleabilidad, metodología PRISMA, orientación laboral, orientación para el EmpleoResumen
El presente trabajo aborda la orientación para el empleo, otorgándole un nivel de importancia máximo, pues supone el elemento facilitador para conseguir una educación más eficaz y un mercado de trabajo más completo. El objetivo es comprender a nivel teórico y práctico como se desarrolla actualmente este ámbito profesional, desde una visión analítica y comparativa, para lo cual se ha empleado la metodología PRISMA. Para ello se ha desarrollado un exhaustivo proceso de análisis de los más de 8000 artículos iniciales localizados en revistas de impacto recogidas en Scopus y Web of Sciences en base a los términos recogidos en el Thesauro Unesco. Tras su revisión a través de los distintos criterios de inclusión y exclusión decididos por los autores se ha concluido la investigación con 15 de ellos. Los resultados muestran cómo la orientación profesional se ha convertido en un ámbito cada vez más importante y necesario en el desarrollo profesional y personal de las personas que a ella recurren. Sin embargo, la idiosincrasia del proceso, los usuarios y el contexto hace difícil establecer criterios estáticos de trabajo. Por todo ello, los profesionales de la orientación, así como de las políticas públicas se convierten en un eje de especial interés, pues dependerá en gran parte de estas figuras que la inserción sociolaboral de las personas desempleadas llegue a ser una realidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Susana Vidigal-Alfaya, Miguel-Ángel Ballesteros-Moscosio, Cristina-María Yanes-Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.