Percepción social de la orientación escolar en orientadores de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27294Keywords:
Orientación escolar, percepción social, psicopedagogía, asesoramiento, Educational guidance, social perception, psychopedagogy, counsellingAbstract
RESUMEN
Se presentan los resultados de una encuesta de percepción social sobre la orientación escolar diligenciada por 1007 orientadores de Bogotá. Esta encuesta se realizó con el apoyo de la Secretaría de Educación de la ciudad en el marco del Congreso de Orientación y Asesoría Escolar realizado en 2018. Estuvo compuesta por 10 ítems con respuesta tipo Likert sobre aspectos relativos a la actividad profesional. Se compararon las respuestas según la formación de pregrado del orientador, ya que en Colombia ese cargo está abierto a distintas profesiones. Los datos se analizaron en términos de variables nominales y ordinales dada la naturaleza de las escalas Likert y con el estadístico chi cuadrado. Entre los resultados se destacan: (a) La percepción social general de los orientadores hacia la orientación es favorable pese a las dificultades que enfrentan en su trabajo. Dicha favorabilidad es consecuencia de la reflexión sobre su práctica. (b) La formación de pregrado del orientador influye en la percepción de la orientación como una actividad docente X2 (12, N=1007) =32.152, p <0.05. Aunque no todos los orientadores participantes se ven a sí mismos como maestros, en sus actividades promueven procesos de formación. Esto coincide con el panorama de la investigación correspondiente y fundamenta discusiones frente a la relevancia de la formación in situ de los orientadores y a la dimensión pedagógica de su práctica.
ABSTRACT
This paper presents the results of a survey of social perception on school guidance completed by 1007 Bogotá’s counselors. This survey was carried out with the support of the Ministry of Education of the city within the framework of the School Counseling and Advisory Congress held in 2017. It was composed of 10 items with a Likert-type response on aspects related to professional activity. The answers were compared according to the undergraduate training of the counselor, since in Colombia that position is open to different professions. The data were analyzed in terms of nominal and ordinal variables given the nature of the Likert scales and the chi-square statistic. Among the results are: (a) the general social perception of counselors towards guidance is favorable despite the difficulties they face in their work. Said favorability is a consequence of the reflection on its practice. (b) The undergraduate training of the counselor influences the perception of the orientation as a teaching activity X2 (12, N = 1007) = 32,152, p <0.05. Although not all participating counselors see themselves as teachers, in their activities promotes training processes this coincides with the panorama of the corresponding research and bases discussions on the relevance of the in-situ training of counselors and the pedagogical dimension of their practice.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.