Expectativas de futuro de los universitarios en su proceso de inserción socio-laboral
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.1.2023.37417Palabras clave:
Inserción laboral, educación superior, expectativas, proyección de la carrera, objetivos profesionalesResumen
Los universitarios en la actualidad tienen que afrontar una inestabilidad laboral permanente en el proceso de inserción laboral que deriva en dificultades de acceso al empleo. El objetivo de esta investigación es conocer las expectativas de estudiantes de último curso de Grado y contrastar estos datos según la universidad de origen, el sexo y la situación laboral en la que se encuentran. Se realiza una investigación descriptiva de corte transversal y cuantitativa, con 1610 estudiantes de distintas universidades nacionales e internacionales a partir de la cumplimentación del cuestionario validado COIL (Cuestionario de Orientación e Inserción Laboral). Los principales resultados muestran la predisposición del universitario a buscar empleo en la especialidad de los estudios cursados cuando finalicen su formación inicial (69.9%) y más de la mitad prefieren seguir estudiando (53.5%). Se evidencian diferencias significativas al comparar estos datos en relación con la universidad, el sexo y la experiencia laboral, generando una serie de expectativas profesionales dispares en función de las características sociodemográficas y personales del alumnado. Estos resultados coinciden con otros estudios donde el universitario tiende a posponer el momento de inserción al mercado laboral por diferentes razones (Chalela et al., 2017) así como con las diferencias que se establecen en función de la realidad socioeconómica del alumnado (Aramendi et al., 2019). Como conclusión principal destaca la necesidad de articular un proceso orientador en Educación Superior que acompañe a los universitarios en sus inquietudes y/o perspectivas futuras acordes con su proyecto profesional y vital para afrontar el proceso de inserción sociolaboral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristina González-Lorente, Pilar Martínez-Clares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.