MEJORANDO LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN EXPERIMENTO CON CLIENTES REALES A TRAVÉS DEL DESIGN THINKING Y DE LA COMUNICACIÓN VISUAL

Autores/as

  • Laura Cortés-Selva Universidad Católica de Murcia
  • Gonzalo Wandosell-Fernández de Bobadilla Universidad Católica de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.19981

Palabras clave:

Educación, comunicación visual, experimento, design thinking, fotografía.

Resumen

Las asignaturas impartidas durante el cuarto año del Grado en Comunicación, en la Universidad Católica de Murcia poseen un alto
componente práctico, lo que aumenta su permeabilidad a la innovación,
especialmente en lo concerniente a las metodologías de aprendizaje y
evaluación. En este contexto, y a lo largo de los años en los que se imparten diferentes materias relacionadas con la comunicación se detecta un conjunto de problemas entre los que destaca la insuficiente implicación del alumno en los proyectos y un descenso en la calidad de los mismos, así como una escasa sinergia entre la Universidad y el mercado laboral.
Esta investigación parte de la hipótesis de que trabajar para un cliente
real con el que el alumno puede interactuar y desarrollar proyectos de
comunicación visual incrementa la participación y la calidad de los proyectos realizados por los alumnos y su acercamiento al mercado laboral. Para demostrarlo se realiza un experimento durante las sesiones prácticas de diversas materias vinculadas con la comunicación visual impartidas durante los cursos académicos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016, en la Facultad de Comunicación de la Universidad Católica de Murcia. El tamaño muestral (n = 375) con un margen de error de e = 0,05, parte de una población de alumnos matriculados en Comunicación a nivel nacional (N = 17.213), según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Entre las principales conclusiones se encuentra que, tras el experimento
realizado con un cliente real empleando métodos del design thinking y de la comunicación visual se produce una mejora notable de la implicación de los alumnos en las prácticas, en la calidad formal y de contenido de sus trabajos y aumenta la sinergia entre la Universidad y el mercado laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beckman, S. L. & Barry, M. (2007). Innovation as a learning process: embedding design thinking. California Management Review, 50 (1), 25-56. doi: dx.doi.org/10.2307/41166415

Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86(8), 84-92. — (2009). Change by design: How design thinking transforms organization and inspires innovation. New York: HarperCollins E-books.

Buchanan, R. (1992). Wicked problems in design thinking. Design Issues, 8(2), 5-21.

Calderón-Patier, C. y Escalera-Izquierdo, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto de la Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Educación XXI, 11, 237-256. doi: dx.doi.org/10.5944/educxx1.11.0.316

Campbell, J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. New York. Pantheon Books. Campbell, D.T. y Stanley, J. (1991) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Candy, L. & Edmonds, E. (2017). Practice-Based Research in the Creative Arts: Foundations and Futures from the Front Line. Leonardo, (Early Access), 63-69. doi: https://doi.org/10.1162/LEON_a_01471

Christensen, C.M. & Raynor, M.E. (2003). The innovator´s solution. Boston: Harvard Business School Press. Cocchiarella, F. & Booth, P. (2015). Students as Producers: An `X´ Disciplinary Client-Based Approach to Collaborative Art, Design and Media Pedagogy. International Journal of Art & Design Education, 34, 326-335. doi:10.1111/jade.12082

Cross, N. (2006). Designerly ways of knowing. London: Springer.

Dawkins, R. (1989). The selfish gene. Oxford: Oxford University Press.

Demaury, B. (2005). Marcas y relatos. La marca frente al imaginario cultural contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili.

Dunne, D & Martin, R. (2006). Design thinking and how it will change management education: an interview and discussion. Academy of Management Learning & Education, 5(4), 512-523. doi: dx.doi.org/10.5465/ AMLE.2006.23473212

Dym, C., Agogino, A., Eris, O., Frey, D. & Leifer, L. (2006). Engineering design thinking, teaching, and learning. IEEE Engineering Management Review, 34(1), 65-92. doi: dx.doi.org/10.1002/j.2168-9830.2005.tb00832.x

Fernández-Díaz, M.J. (2005). La innovación como factor de calidad en las organizaciones educativas. EducacióXXI, 8, 67-86. doi: dx.doi.org/10.5944/educxx1.8.0.343

Field, S. (1995). El libro del guión. Madrid: Plot.

Foncubierta-Rodríguez, M.J.; Perea-Vicente, J.L. y González-Siles, G. (2016). Una experiencia en la vinculación Universidad-Empresa: El proyecto cogempleo de la fundación campus tecnológico de Algeciras. Educación XXI, 19 (1), 201-225. doi: 105944/educXX1.14472

Gaitán-Moya, J.A., y Piñuel-Raigada, J.L. (1997). Técnicas de investigación en Comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

Glen, R., Suciu, C., & Baughn, C. (2014). The need for design thinking in business schools. Academy of Management Learning & Education, 13(4), 653-667, doi: dx.doi.org/10.5465/amle.2012.0308

Glen, R., Suciu, C., Christopher, C.C. & Anson, R. (2015). Teaching design thinking in business schools. The International Journal of Management Education, 13, 182-192, doi: dx.doi.org/10.1016/j.ijme.2015.05.001

Häkkinen, P., Järvelä, S., Mäkitalo-Siegl, K., Ahonen, A., Näykki, P., & Valtonen, T. (2017). Preparing teacher-students for twenty-first-century learning practices (PREP 21): a framework for enhancing collaborative problemsolving and strategic learning skills. Teachers and Teaching, 23(1), 25-41. doi: https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1203772

Johnson, W. L. (2016). Disrupt Yourself: Putting the Power of Disruptive Innovation to Work. London: Routledge. Kolb, D.A. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. New Jersey: Pearson Education.

Lawson, B. (4th Edition, 2005). How designers think: the design process demystified. Oxford: Architectural Press.

Liedtka, J. (2015). Perspective: Linking design thinking with innovation outcomes through cognitive bias reduction. Journal of Product Innovation Management, 32(6), 925-938. doi:10.1111/jpim.12163

Margalef-García, L. y Álvarez-Méndez, J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del espacio europeo de educación superior. Revista de Educación, 337, 51-70.

Melles, G., & Misic, V. (2011). Introducing design thinking to Undergraduate Design Students at Swinburne University: Expanding Horizons. Special issue of japanese society for the science of design. 18-1 (69), 4-9, doi: dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.12.035

Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Arbor, ciencia, pensamiento y cultura, vol. CLXXXV, Extra 2009, 3-8. doi: dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1201

Savery, J.R. (2015). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. Essential readings in problem-based learning: Exploring and extending the legacy of Howard S. Barrows, 9, 5-15. doi.org/10.7771 /1541-5015.1593

Navío-Gámez, A. (2004). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.

Ogilvie, T. & Liedtka, J. (2011). Designing for growth: a design thinking toolkit for managers. New York: Columbia Business School.

Raposo-Rivas, M. y Zabalza-Beraza, M.A. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum. Revista de Educación, 354, 17-20.

Rowe, P.G. (1991). Design thinking. Cambridge MA: MIT Press.

DuFour, R., DuFour, R., Eaker, R., & Many, T. (2016). Learning by doing. Bloomington, Indiana: Solution Tree Press.

Schön, D.A. (2017). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. London: Routledge.

Tejada-Fernández, J. y Ruiz-Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e Implicaciones. Educación XXI, 19 (1). 17-38. doi: 10.5944/educXX1.12175

Villa-Sánchez, A. & Poblete-Ruiz, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones, Bordón. Revista de Pedagogía, vol. 63, n.º 1, pp. 147-170.

Von Feilitzen, C. (2002). Aprender haciendo: reflexiones sobre la educación y los medios de comunicación. Comunicar, 18, 21-26.

Wimmer, R. D. & Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.

Descargas

Publicado

2018-05-31

Número

Sección

Estudios